jueves, 7 de agosto de 2025

Entrevista a la Asociación 25 de Marzo

1. ¿Cómo surge la Asociación 25 de Marzo en Extremadura?

Surge de la necesidad de unir las luchas que se produjeron en nuestra región a raíz del ciclo de movilización 15M. En torno a 2014 un grupo de militantes de varias corrientes anticapitalistas deciden crear esta Asociación para darle una continuidad a toda la conciencia que se había despertado en nuestra región, con el objetivo de que sirviera de herramienta para canalizar todo lo que se había cosechado en esos años, como pueden ser el Campamento Dignidad y las Marchas por la Dignidad, la PAH y Stop Desahucios, etc., movimientos surgen en el anterior ciclo movilizador y que veíamos como entraban en una etapa de reflujo donde la concienciación, la movilización y la organización estaba reduciéndose. El objetivo, por tanto, es que no se apagara la llama que se había encendido, y servir de punto de encuentro de diferentes corrientes de izquierdas en nuestra región.

Por tanto, antes que el nombre, lo que surge es la idea, al contrario de lo que la gente pudiera creer. Nuestra Asociación no nace por tanto como "25 de marzo" y con el objetivo principal de rescatar y reivindicar esta fecha. Es después cuando se barajan varios nombres entre las presentes y se decide acertado llamarla Asociación 25 de marzo. A una década vista, vemos que ha sido un gran acierto, porque ha conseguido crear un gran arraigo popular en nuestra región, y a permitido rescatar esta fecha, así como tener una fecha al año en Extremadura para poder juntarnos a rescatar, reivindicar y construir la cultura popular del pueblo trabajador extremeño, como es cada 25 de marzo. La fecha, este hito, nos ha servido de ‘catapulta’ por tanto.

 

2. ¿Porqué se busca darle una identidad cultural propia a Extremadura?

Porque los distintos poderes (políticos, económicos, culturales) se han encargado de otorgarle a nuestra región un papal subalterno y colonial con una identidad propia, cuyo papel dado a las extremeñas era el de “tierra de gente sumisa”, “tierra de paz social”, “tierra de emigrantes”, etc. Ante esto, el pueblo trabajador extremeño necesita una identidad anticapitalista y de lucha propia, que por cierto, históricamente ha tenido, pero que no conoce, porque ha sido borrado de sus mentes durante cuatro décadas de dictadura y otras cinco de régimen del 78.

La mayoría social extremeña, su clase trabajadora, necesita conocer el 25 marzo, a Matilde Landa, Margarita Nelken, Pedro Rubio, Víctor Chamorro, etc., estos y otras tantas gestas revolucionarias que ha tenido a lo largo de su historia, para poder así construir un futuro digno distinto al presente impuesto por el capitalismo.

En definitiva, uno de los lemas que más hemos difundido es "Extremadura tierra de lucha, no de sacrificio". Este resume perfectamente el presente extremeño, donde, por un lado, está sufriendo un continúo expolio de las energéticas, a través de las energías renovables y no tan renovables, así como de expolio de nuestros recursos naturales, y por otro, convirtiendo a su clase trabajadora en una de las más precarizadas del continente, teniendo un papel de bajos salarios. Algo que ha sido ofrecido “como positivo” a las diferentes empresas y multinacionales por parte de los diferentes gobiernos de la Junta que ha tenido nuestra región.

 

3. ¿Qué sucedió el 25 de Marzo en Extremadura?

El 25 de Marzo de 1936, más de 70.000 campesinos extremeños, siguiendo las instrucciones de la FNTT de la UGT, ocuparon unas 3.000 fincas de la región incluidas en el registro de la propiedad expropiable del Instituto de Reforma Agraria. Con esa acción se asesta una herida de muerte al latifundismo y se produce una auténtica revolución campesina por la que la tierra cambia de manos. Los protagonistas de estos hechos son tanto jornaleros como yunteros: trabajadores que contaban con su propia yunta y trabajan tierras ajenas en régimen de arriendo.

Consideramos estos hechos el principal hito de la historia contemporánea extremeña. Fue una rebelión esencialmente pacífica que evidenció el alto grado de organización, conciencia y combatividad del campesinado de la región. A pesar del silencio que ha rodeado este acontecimiento en épocas posteriores, en su momento tuvo una enorme repercusión internacional: medios como la revista Regards en Francia o La Nación de Buenos Aires lo llevaron a sus páginas, situando a Extremadura en el foco de la opinión pública mundial.

El 25 de Marzo no surge de la nada, sino que es el fruto de una larga tradición de lucha por parte de las clases populares de Extremadura jalonada por acciones de desobediencia, motines, incendios, huelgas u ocupaciones, así como por la puesta en pie de organizaciones obreras como la Germinal Obrera de Badajoz o las sociedades obreras vinculadas en la UGT e implantadas en la mayor parte de los pueblos de la región.

En el marco de la proclamación de la II República, Extremadura se va a convertir en la vanguardia de la lucha por una Reforma Agraria. En este sentido, el despliegue extremadamente lento y moderado de la Reforma por parte de las autoridades republicanas en el primer bienio republicano-socialista va a ser interpelado por una intensa dinámica de movilización popular que logra éxitos como la aprobación del Decreto de Yunteros en octubre de 1932 que permite poner coto a los desahucios de yunteros promovidos por las élites terratenientes como mecanismo de presión ante las reivindicaciones populares. Durante el bienio negro reaccionario, en un marco de freno a las medidas reformistas e incremento de la represión, la lucha de los trabajadores proseguirá en hechos como la Huelga General Campesina de junio de 1934.

La proclamación del gobierno del Frente Popular en febrero de 1936, por la que se pone fin al proceso de implantación de un régimen fascista por vías legales, permite un resurgir de la actividad del movimiento obrero en la que se desarrollará lo que historiadores como Ricardo Robledo han denominado como “Reforma Agraria desde abajo”. Primero el hecho y después el derecho, afirmaban unos campesinos extremeños hartos de las promesas inmaterializadas provenientes desde el gobierno.

Como señalaban Francisco Espinosa o Víctor Chamorro, el 25 de Marzo no puede ser desconectado del golpe de Estado fascista del 18 de julio y de la especial venganza desplegada por el bando golpista en la provincia de Badajoz. La miserable matanza de la plaza de toros de Badajoz del 14 y 15 de agosto, con su saldo cruel de miles de víctimas, debe ser leída como una venganza de clase por parte de la oligarquía fascista que pretendía sembrar el terror “por diez generaciones”.

Sin embargo, en los últimos años el 25 de marzo se está empezando a convertir en una referencia histórica clave para el empoderamiento del pueblo trabajador extremeño que nos da aliento para proseguir la batalla en pro de una sociedad sin clases y sin ningún tipo de opresión.


4. ¿De fondo viene el término “belloteros”?

El término bellotero alude originalmente a aquellos jornaleros que entraban en los latifundios a recoger bellotas, leñas o aceitunas. De esta manera, ponían por delante el derecho a la existencia del derecho a la propiedad de los dueños. La actuación de los belloteros se puede inscribir dentro de las dinámicas de resistencia a la implantación del capitalismo agrario y de defensa de los derechos populares sancionados por las costumbres -una suerte de economía moral de la multitud- que chocan con la lógica de proletarización. Al mismo tiempo, la existencia del bellotero es una respuesta al hambre física que ha constituido una realidad muy presente en la clase trabajadora de Extremadura.

La creación de la Guardia Civil en 1844 no puede ser desligada del intento por garantizar un orden agrario al servicio de los propietarios, enfocando buena parte de su actividad en la vigilancia y represión a través de la persecución de prácticas como el espigueo, el rebusco y la propia actividad de los belloteros. Durante el franquismo, la reimposición vengativa de este orden agrario seguirá reportando una represión muy dura contra quienes participaban en este tipo de acciones, incluyendo la práctica de torturas y hasta asesinatos.

Hoy, el término bellotero ha sido resignificado: se usa de forma genérica para aludir a lo “extremeño” o, más frecuentemente, a los habitantes de la provincia de Badajoz, pero se ha despojado de su carga histórica y reivindicativa original.

 

5. ¿Quiénes fueron Matilde Landa y Pedro Rubio Heredia?

Matilde Landa fue una figura clave del Partido Comunista de España y un referente del antifascismo. Nacida en una familia burguesa y progresista de Badajoz, su padre, Rubén Landa, participó en la sublevación republicana de 1883 y fue miembro activo de la masonería y de la Institución Libre de Enseñanza. Gracias a su origen acomodado, Matilde pudo cursar estudios universitarios en Madrid, residiendo en la Residencia de Señoritas. Allí pronto manifestó una actitud crítica frente a los valores conservadores imperantes.

En los años 30, Matilde experimenta un desarrollo de su conciencia política que le lleva a acercarse a los problemas y aspiraciones de la clase obrera. Instalada en Madrid, participa como militante comunista en tareas vinculadas a la puesta en marcha del Socorro Rojo y durante la Guerra Civil (1936-1939) colabora en tareas de atención a heridos y refugiados o en las Brigadas Internacionales, colaborando con integrantes de la Internacional Comunista como Tina Modotti.

Matilde Landa

Tras la derrota republicana Matilde fue detenida, torturada y encarcelada por el franquismo. Su figura destaca por el coraje con que enfrentó la represión: incluso encarcelada, intentó organizar a las mujeres presas y mantener viva la resistencia. Fue transferida a la prisión de Palma de Mallorca, donde el régimen intentó forzar su conversión al catolicismo para presentarla como una arrepentida.

Acosada psicológicamente por las autoridades franquistas y enfrentada a la humillación pública de una “bautismal” forzada, Matilde Landa se quitó la vida el 26 de septiembre de 1942. Su suicidio fue un acto de dignidad frente a un sistema que pretendía doblegar no sólo su cuerpo, sino también su conciencia. No quiso convertirse en un trofeo del régimen, y con su muerte, se convirtió en símbolo de resistencia frente al fascismo.

Pedro Rubio, por su parte, fue un destacado dirigente socialista extremeño asesinado en 1935. Instalado en la ciudad de Badajoz, participa desde finales de los años 20 en el movimiento socialista local. Durante la II República, constituye uno de los principales organizadores y dirigentes del amplio movimiento obrero que se extiende por la región, con explicación implicación en la agitación campesina y jornalera. Este hecho le situará ya, junto a otros nombres como los de Margarita Nelken, en el punto de vista de la reacción, con una prensa derechista que lanza campañas de difamación contra su figura, señalándole como responsable de los sucesos de Castilblanco de diciembre de 1931 en los que fallecerán 4 guardias civiles.

En las elecciones de noviembre de 1933, y con apenas 24 años de edad, es elegido diputado por la provincia de Badajoz. Su actuación como diputado será la propia de un “tribuno del pueblo”, sin rastro de la política acomodaticia y privilegiada propia de nuestra época. Siempre dispuesto a llevar la voz de las reivindicaciones populares ante las instituciones, Pedro conocerá el acrecimiento del odio de las élites y del fascismo dispuesta a todo para aplastar al movimiento obrero y al conjunto de expresiones democráticas.

Pedro Rubio

El 10 de junio de 1935, mientras cenaba en el restaurante “La Mezquita” de Badajoz, Pedro Rubio fue asesinado por la espalda por el falangista Regino Valencia, un sicario enviado desde Madrid y vinculado al Ministerio de Gobernación Rafael Salazar Alonso. Tenía 26 años. De esta manera se elimina a uno de los dirigentes más capaces, tenaces y prometedores de la clase obrera extremeña que constituía un peligro real para el poder terrateniente y para la oligarquía que actúa como inductora de su asesinato.

Cabe señalar, que el PSOE de Extremadura no ha participado de la reivindicación y la restitución de la memoria de este dirigente. Sin embargo, este año desde la Asociación 25 de Marzo hemos organizado un homenaje que esperemos tenga continuidad en el tiempo.

 

6. ¿Cómo es la situación del campo extremeño con lo que llaman la “España abandonada”?

El modelo agrario extremeño, como ocurre en buena parte de nuestro país, está dominado por la agricultura convencional heredada de la llamada “revolución verde” ocurrida a partir de los años 60 y agravada en Extremadura por su condición de territorio expoliado como reflejó en 1978 el libro Extremadura Saqueada. Un modelo exportador de materias primas y energía que responde a los estándares de economía colonial. A estas cuestiones se suma la problemática del acceso a la tierra debido al proceso de acaparamiento de tierras demostrado por Carles Soler y Fernando Fernández en el libro Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento (2015), según el cual Extremadura es la región con la distribución de la propiedad de la tierra más desigual de Europa. Esto ha favorecido la intensificación de la agricultura y el desarrollo de grandes extensiones de monocultivos dependientes de ingentes cantidades de insumos y energía, lo que reduce la calidad del suelo y nos hace más vulnerables ante fenómenos climáticos adversos como sequías, tormentas, granizadas o nevadas. Tales son los casos de cultivos permanentes tradicionalmente de secano que se están poniendo en regadío como el almendro, las viñas en espaldera y, sobre todo, el olivar en seto superintensivo. La mecanización asociada a la intensificación ha desplazado a miles de jornaleros en tareas como la vendimia, el verdeo o la cosecha de aceituna negra. La utilización de cultivos transgénicos como el maíz y variedades seleccionadas para la intensificación productiva ha conllevado la desaparición de especies y variedades autóctonas adaptadas al territorio que durante siglos han resistido las condiciones extremas y las plagas en Extremadura.

Todo esto ha producido una alta dependencia de fertilizantes y pesticidas de origen químico y de la energía fósil, que aumentan la vulnerabilidad de nuestra agricultura dejándola en manos de empresas externas y acaban contaminando nuestros acuíferos y ríos.

La llegada de los fondos de inversión a la agroindustria está suponiendo, además, la puntilla para miles de agricultores/as que se ven obligados a cerrar ante la imposibilidad de competir con estos grandes capitales. Hasta 56.000 explotaciones agrarias han desaparecido en Extremadura desde el año 2000. La agricultura capitalista se dirige sin freno hacia una agricultura sin agricultores y la PAC es uno de los responsables principales al destinar la mayor parte de sus fondos según la superficie declarada. De esta forma quien más tiene más recibe. El mundo al revés.

 

7. ¿Está asociación tiene objetivos concretos?

Gran parte de la esta pregunta está ya respondida, pero por concretar serían: celebrar y reivindicar cada año el 25 de marzo como Día de Extremadura; organizar y articular a todas las paisanas que comparten nuestras ideas y objetivos; impulsar diferentes luchas, como hemos conseguido con la puesta en pie en materia de defensa de nuestra sanidad pública de la plataforma Extremadura por la Sanidad Pública, la Marcha Columna de los 8.000, o en materia sindical con el Sindicato 25 de marzo; editar y publicar textos y libros así como otros materiales audiovisuales; rescatar nuestra historia popular y las diferentes figuras que la han protagonizado.

 

8. ¿De qué trata la obra “El libro del Agua. Así secan Extremadura”?

Es un libro colectivo que editamos junto a Libros en Acción y que intenta sacar a la luz el precio que ha pagado el pueblo extremeño para estar en los primeros puestos en las estadísticas sobre agua embalsada.

Consta de dieciséis textos a los que se suman nueve poemas sobre la cuestión escritos por poetas de la tierra o con fuerte vinculación a Extremadura. Eladio Méndez, Suso Díaz, María Carvajal, Antonio Orihuela, Joaquín Gómez, Azahara Palomeque, Manuel Pacheco, Pablo Guerrero y José Cercas aportan la parte poética del libro.

Por un lado Iberdrola es dueño y señor del Tajo desde que se repartiera las cuencas fluviales extremeñas con Endesa durante el franquismo tal y como se detalla minuciosamente en esta obra. Sergio Riesco y Juan Carlos López hacen un repaso en profundidad de la cuestión. Daniel Domínguez profundiza en la gestión especuladora que hacen de los recursos hídricos estos gigantes energéticos creando en ocasiones grave perjuicio a la población de la zona.

Por otro, el aumento del regadío con unos embalses menguantes en la provincia de Badajoz se lleva otra parte muy importante del líquido elemento. Mª Ángeles Fernández, Jairo Marcos y Eugenio Romero abordan la vertiente agraria del consumo de agua en Extremadura.

Ocupan también un espacio relevante los sucesos ocurridos durante la construcción de varios embalses cacereños. Desde los accidentes mortales en Cedillo y Torrejón relatados al detalle por Manuel Cañada, al desplazamiento forzado de la población de Talavera la Vieja para la construcción de Valdecañas que recuerdan Fernández y Marcos. Para ellos y ellas va especialmente dedicado este libro a modo de homenaje. Para que sus nombres no se borren de la historia.

 

9. ¿Se está haciendo un trabajo real de memoria histórica sobre Extremadura durante la guerra civil española?

Para responder a esta pregunta, creemos que lo ideal es citar algunos de los puntos de uno de nuestros últimos comunicados, donde denunciamos la situación actual de nuestra memoria histórica y democrática, que está sufriendo el ataque por parte de Vox y Partido Popular, además de la inacción del PSOE:

“Nos parece una vergüenza que a estas alturas estén intentando derogar una ley que solo intenta aplicar la verdad, justicia y reparación que tiempo atrás fue robado a las más de 14.000 personas que fueron asesinadas por el fascismo en nuestra región. Una ley, que encima de no haberse llegado nunca a desarrollar plenamente y a la que le faltan varias aristas para que de verdad haya una verdadera reparación para las víctimas.

Denunciamos que 50 años después de la muerte del dictador en Extremadura solo se han exhumado a alrededor del 3% de las víctimas del franquismo, quedando la inmensa mayoría aún en el olvido, en lo que muestra que durante décadas de gobiernos del PSOE, la memoria histórica y democrática no ha sido una prioridad para ellos, cuando miles de militantes de su formación continúan desaparecidos.

Desde nuestra asociación también señalamos que la derogación de esta Ley va a pasar sin oposición social en las calles que lo impida, y muestra de ello es que no ha sido convocada ninguna movilización previa que lo impida, ni siquiera una en el mismo día del debate de esta ignominiosa propuesta. No podemos dejar solo en manos de los tribunales y de las instituciones la paralización de esta ley, ya que sin un movimiento ciudadano real de oposición, tarde o temprano serán derogadas una a una todas las leyes democráticas regionales y la estatal por parte de los fascistas del presente.

Lo que está en juego es importante, y es nada más y nada menos que una de las últimas oportunidades para que decenas de miles de extremeños y extremeñas puedan enterrar de forma digna a sus seres queridos. Pero no es solo eso. También está en juego una visión reaccionaria y revisionista de nuestra historia popular, que pretende matar de nuevo a nuestros antepasados luchadores, que a día de hoy continúan la mayoría desaparecidos en fosas comunes y cunetas. Lo que está en juego es el borrado, en definitiva, de sus luchas por una sociedad radicalmente diferente a la existente”.



10. ¿Qué es la “Columna de los Ocho mil”?

Se trata del primer éxodo de población civil tras el golpe de estado franquista. Se produjo en nuestra región, al sur. Concretamente, tal y como viene recogido en el manifiesto de la ‘II Marcha Columna de los 8.000’ (donde participamos), “hace 89 años, tras el golpe de estado fascista, el 16 de septiembre de 1936, se produjo uno de los sucesos más importantes y, a la vez, más dramáticos de la historia contemporánea de Extremadura, que a día de hoy permanece oculto ante los ojos de la mayoría de extremeños y extremeñas: una vez que las tropas franquistas iban ocupando pueblo a pueblo y masacrando la provincia de Badajoz, donde en total asesinaron, según los cálculos oficiales, a alrededor de 12.000 personas, unas 8.000 personas huyeron de manera organizada desde Fregenal de la Sierra, antes de ser ocupado por el ejército golpista, con el objetivo de llegar a la zona republicana segura de Azuaga. Estas miles de personas huyeron de sus pueblos por sus ideas políticas, otras simplemente por miedo. No sabían el terrible final que les esperaba.

La columna la conformaron, sobre todo, mujeres y hombres indefensos, niños y niñas, ancianos y ancianas, andando y cargadas con algunos enseres personales. Pocos iban armados para defenderse de las embestidas franquistas. La huida fue a través de 100 kilómetros.

Cuando estaban ya cerca de la libertad, la columna fue atacada en un paraje cercano a Reina y Fuente del Arco, siendo asesinadas unas 80 personas.

Tras este ataque, muchos miembros de la columna acabaron huyendo de nuevo hacia sus pueblos, donde fueron asesinados, y unas 2.000 personas de la columna fueron hechas prisioneras y fusiladas un mes después.

 

11. ¿De qué trata el libro “La Tierra es vuestra” de Ricardo Robledo?

“La tierra es vuestra” es, en resumen, una herramienta fundamental para entender la historia reciente de Extremadura y de España. Un ambicioso estudio sobre la reforma agraria que abarca la primera mitad del siglo XX.

En él se pone negro sobre blanco la importancia que tuvo nuestra tierra en la puesta en marcha por la vía de los hechos de la tan cacareada reforma agraria de la II República que nunca llegaba.

Escribe Ricardo Robledo que los 79.176 campesinos asentados en Extremadura entre marzo y julio de 1936 y las 268.485 hectáreas puestas en producción representan el 75% del total de campesinos asentados en toda España y el 55% de la tierra expropiada en todo el país.

Enfatiza, además, la idoneidad de la acción colectiva más allá de los límites marcados por el concepto de democracia y cómo fueron precisamente las organizaciones campesinas, especialmente la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT) junto a anarquistas y comunistas, las que con sus movilizaciones llevaron la reforma más allá de lo previsto por las instituciones republicanas.

Además de confirmar con su estudio, al igual que otros autores, que Extremadura fue la punta de lanza de la reforma agraria y el foco de la noticia internacional en marzo de 1936, Ricardo Robledo, refuerza con esta obra la importancia de la organización popular a la hora de alcanzar las mayores conquistas sociales de nuestro país.

Es un libro imprescindible para conocer nuestra historia. De obligada lectura en todos los centros educativos de Extremadura.

martes, 5 de agosto de 2025

Entrevista a Mary Cueva Garcés de la unión comarca l´Alcantí-les Marines PCPV

1. Estás en CC.OO de l’Alacantì-Les Marines ¿Cómo se ha posicionado el sindicato con respecto a qué Alicante se denomine como ciudad “castellano parlante”?

A lo largo de todos los ataques que ha ido sufriendo la lengua valenciana, agravados durante el gobierno PP-VOX el posicionamiento ha sido claramente en contra desde la huelga educativa de Mayo de 2024 hasta la actual declaración del ayto de  alicante como zona "castallano parlante". El posicionamiento siempre ha sido contrario y mostrando la importancia de mantener, estudia y querer nuestra lengua como seña de identidad, como cultura y memoria. Previo a la declaración desde la unión intercomarcal ya llevábamos tiempo señalando los ataques y viendo venir lo que podría ocurrir, de forma que en varios espacios incluidas las reivindicaciones del 1 de Mayo estuvieron marcadas por la defensa del valenciano.


2. ¿CC.OO de PV ha señalado/denunciado irregularidades o ilegalidades de empresas que se han aprovechado de la DANA de Valencia?

Si, desde el primer momento se abrió un canal de información llamado INFODANA llegando a atender a miles de personas, se ha denunciado los ERTES fraudulentos, las prácticas ilegales  y la falta de protección en materia de seguridad laboral.


3. ¿Cómo afectó la llegada de la DANA a los sectores laborales que ayudan a prevenir, minimizar o ayudar a las víctimas de estas? Trabajdor@s del 112, bomberos, sector sanitario…

Un aumento de sobrecarga laboral en sectores que llevan años denunciado la falta de personal, de recursos y la precariedad que viven.  La DANA, a la igual que la COVID demostró lo que pasa si no tenemos uno servicios de emergencia y sanitarios bien dotados con los recursos económicos y de personal que hace falta para realmente poder prevenir.

También se ha demostrado que siempre estará por encima el político de turno, que carece de formación y prima sus propios intereses ante la seguridad de la ciudadanía, principalmente a la clase trabajadora.


4. ¿Siguen activas las Brigadas Voluntarias del PCPV? Ya han pasado más de 6 meses desde lo de la DANA...

En Alicante no, en Alicante las Brigadas fueron más compra de material que en Valencia ya era imposible de comprar y subir voluntarias a ayudar en las zonas afectadas. A  nivel de Valencia las brigadas siguen activas con diferentes actividades, pues aún queda mucho pro hacer, así como en la coordinación con trabajadores especializados en emergencias para tener una organización especializada frente a nuevas catastrofes.

El mantenimiento de las Brigadas y la organización entorno a ellas ha mostrado su eficiencia y rapidez ante las inundaciones en Aragón.

 

5. ¿Cómo se ha posicionado el PCPV frente al ataque de la lengua valenciana en Alicante?

 Contraria, evidentemente.


6. ¿Este ataque a las lenguas históricas de España no dificulta la visión de una “España unida y plurinacional"? Se supone que la Constitución española defiende estas lenguas y culturas en su artículo 3…

Este ataque demuestra la herencia del franquismo tanto del PP como de VOX, que desde que ambos están juntos el PP ha mostrado más su herencia. Al final atacara a la lengua es atacar a lo que representa, historia, memoria democrática, cultura. 3 cosas que no le hace gracia a Vox.

Cabe destacar que esta propuesta viene una vez han perdido en la votaciones sobre la lengua vehicular en los centros educativos, contaban que saliera mayoritariamente el castellano y al  no ser así recurrieron a esta declaración. Evidentemente es anticonstitucional, y el PP valenciano les ha dado un toque al PP de Alicante debido a esto, pero está era una de las condiciones de Vox para votar a a favor de los presupuestos. Donde también habían demandas como; mayor presupuesto a la oficina antiabortos, antiokupación, reducción de presupuestos y no actos institucionales entorno al 8M y el orgullo, declarar el 25N día internacional contra la violencia contra hombres y mujeres, etc...


7. El PCPV ha atacado la gentrificación a causa del turismo masivo y la dificultad del acceso a una vivienda ¿No puede llegar a tener efectos negativos salir del mercado inmobiliario?

El mercado inmobiliario tal y como  lo conocemos y como se retroalimenta en el sistema favorece la especulación, las burbujas inmobiliarias y la corrupción, por lo que no es salirse del mercado inmobiliario es la crítica a todo mercado sea o no inmobiliario. Pues la sociedad que aspiramos a construir  es el Estado quien controla esto. No buscamos perpetuar el capitalismo ni reforzarlo.


8. El PCPV está muy volcado en el feminismo ¿Cómo está ayudando la memoria democrática y antifascista a visualizar el papel de las mujeres en la lucha por instaurar la democracia?

 Realmente somos las mujeres, las mujeres jóvenes y mayores, sobretodo las mayores las que vivieron esa época las que nos ocupamos de recordarlas, de visualizarlas y de que sus nombres no se borren de la historia. De encontrar historias de mujeres en todo el mundo  que han pasado sin que se les tenga en cuenta en ninguna organización antifascista. Pues también en la izquierda más combativa la invisibilización  y el efecto Matilda existe por lo que aún nos queda mucho por hacer para que realmente se visibilice a las mujeres.


9. ¿De qué trata el documental “Mujeres en lucha”?

Es un documental producido por la televisión pública sueca grabado en el 76 en el que recoge las historias de lucha de Carmen Marrón Llanez, Anita Sirgo Suárez, Esperanza Rodríguez Lara, Dulcinea Bellido Carvajal, Eloísa Rubio García-Rama, Isabel López, Montserrat Avilés i Vila, Maruja Ruiz Martos. Mujeres que lucharon contra la dictadura y se organizaron en la clandestinidad en el Partido en CC.OO en las AAVV. Un documental que demuestras que siempre hemos estado y sobre todo el papel fundamental de las mujeres en la lucha vecinal.


10. PP y VOX han tumbado en el tiempo que llevan gobernando en País Valencià la ley de memoria histórica y la ley de igual real para personas trans y del colectivo LGTB ¿Está marcha hacia atrás que está viviendo el pueblo valenciano no debería cohesionar más la unidad antifascista y progresista

Debería, pero la izquierda está bastante fragmentada y desmovilizada sobretodo  las estructuras clásicas.


11. Se ha dado un caso terrible de feminicidio en España, 5 mujeres asesinadas en 48h este 2025 ¿Estos casos se dan por la violencia intrínseca de los hombres o es también una cuestión de educación?

Es cuestión de que vivimos en su sistema patriarcal que nos educa a toda las sociedad a que los hombres son quienes  tienen el poder y las mujeres subordinadas, se nos educa en un amor romántico que normaliza la violencia machista. Un sistema que mamamos desde que nacemos que condiciona cada aspectos de nuestras vidas. Por lo que TODOS los hombres crecen pensando que de una o  de otra forma son superiores a las mujeres, no todos asesinan y violan, pero expresiones más leves de violencia machista si que ejercen. Pero si, es un problema de educación  y de siglos de una cultura patriarcal.


12. Hablando de educación y feminismo ¿Se debe restringir el acceso al porn* para no dañar la imagen de la mujer (ultra sensibilizándola) ni dar una visión errónea de las relaciones sexuales? Se han dado casos gravisimos de violencia sexual incluso entre menores...

Totalmente, no sólo a menores, que aunque sea lo más peligroso porque están accediendo a edades muy tempranas (8 años de media) esta siendo el porno su educación sexual,  si conocer ni su cuerpo ni el cuerpo del sexo contrario sin entender nada están teniendo acceso a videos que sólo reproducen  violencia, que ponen el foco en el deseo masculino y deja a las mujeres como objetos carentes de deseo, opinión, si no como un objeto que zarandear, mover, tocar, pegar, penetrar al gusto de los hombres.

Esto no quiere decir que pueda haber un porno feminista si lo hace una mujer, el porno nunca puede ser feminista su existencia al igual que la prostitución tienen que ser abolidas, pues desde el feminismo  consideramos que si hay un billete de por medio el deseo y el consentimiento está siendo comprando, por lo que entramos a hablar  del ‘’mito de la libre elección’’ por el cual ninguna mujer, ni hombre, somos libres de elegir y consentir si nuestras alternativa es pasar hambre o dormir en la calle.


13. Para finalizar la entrevista, eres bióloga-biotecnologa ¿Se respeta a las mujeres trabajadoras en el campo de la ciencia a día de hoy?

No ejerezco. Por lo que no sé de primera persona como es el sector, pero si se lo que dicen otras científicas y al igual que cualquier espacio mixto queda mucho por avanzar. En el caso de la ciencia existe el gráfico en tijera que muestra que pese a que seamos más mujeres las que nos graduemos conforme se avanza en la carrera científica vamos cayendo. Principalmente por la falta de conciliación y corresponsabilidad. 

lunes, 4 de agosto de 2025

Entrevista a Roser Maestro, del PCPV y EUPV

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas Licenciatura en Derecho por la Universidad de Valencia. Escuela de Práctica Jurídica por el ICAV. Abogada. Concejala de Esquerra Unida en el Ayuntamiento de Sagunto hasta 2019. Responsable de Derechos y Libertades del Partit Comunista del País Valencià hasta 2018. Responsable de Política Institucional del Partit Comunista del País Valencià.


1. ¿Por qué acabaste tan interesada por la política y llegando a ser eurodiputada?

En relación a la primera pregunta, primero un matiz y es que yo no fui eurodiputada, yo fui diputada del Congreso de los Diputados, en este caso en Madrid, por la circunscripción de Valencia y fui electa en dos ocasiones, la primera de ellas la legislatura número 13, que no logró conformarse gobierno, que se produjo en abril de 2019 y la segunda ocasión, la legislatura número 14, que ahí sí que se conformó gobierno y que, fue en noviembre de 2019. Dicho esto, ¿Cómo llega a interesarme la política y cómo acabó ahí? Bueno, no es algo que me fuera ajeno o que fuera ajeno a mi vida, ya que desde bien pequeña mi abuelo paterno era miembro del Partido Comunista de España y recuerdo cómo me llevaba el local y como nos pasábamos allí horas, sencillamente mis padres en cada fiesta que se celebraba del partido me llevaban a cada acto, a cada manifestación, sabiendo además que todos ellos participaron en las luchas que supusieron los Altos Hornos desde la fundación del sindicato en el Puerto de Sagunto, como toda una gran trayectoria familiar que no solo me viene por esa rama paterna, sino también por parte de mi rama materna, los cuales tenían una militancia muy activa dentro de la CNT.  Especialmente durante la Guerra Civil, es decir, de algún modo esto lo llevaba en la sangre. Fui criada con toda esta trayectoria de lucha, que por supuesto viene en el reflejo claro de ser del Puerto de Sagunto y toda la relación que tuvo con los Altos Hornos del Mediterráneo.


Por otro lado, en el momento en el que me planteé ser diputada fue casi una coincidencia porque no entraba dentro de mis planes, o al menos no en un primer momento. Yo era concejala porque resulté electa concejala por Izquierda Unida en 2015 y pretendía volver a ser electa concejala en 2019, que por cierto así lo fue, ya que concurrí tanto a las elecciones del Congreso de los Diputados como a las elecciones del Ayuntamiento, pero renuncié a mi acta para que entrase el camarada que iba detrás de mí al Ayuntamiento. Por lo tanto, fue parte de la lucha colectiva de mi municipio el decidir que yo podría llegar a ser diputada y que pudiera concurrir a esas elecciones primarias y teniéndolo todo en contra inicialmente. Pero ahí sí que pude notar todo ese calor de la militancia del Partido Comunista del País Valencià, cómo me trasladaba su apoyo para que por fin lograse ocupar ese escaño y contra todo pronóstico, ya que en esos momentos los resultados que estaban dando para Unidas Podemos no eran especialmente buenos salí electa en las dos ocasiones.


2. Tras tu paso en el parlamento y experiencia ¿Se puede cambiar algo realmente desde dentro?

En relación a la segunda pregunta sobre si pude comprobar si era posible cambiar algo desde dentro del parlamento, bueno, supongo que hay una premisa que siempre debemos tener claro los comunistas y las comunistas: y es que no es posible luchar contra todo el sistema capitalista desde el interno del parlamento. No es posible pensar que una vía reforma va a poder cambiar realmente la situación de explotación de clases que sufrimos. Así que revertir este sistema de explotación en el que estamos viviendo y que nos oprime hasta tal punto, no es posible hacerlo desde el parlamento. Ahora bien, sí que es cierto que se pueden poner determinados parches para que sea más llevadero o para buscar de algún modo que quede más encorsetada esa explotación, pero no diría yo que grandes cambios, así lo hemos podido vivir. Además existen grandes grupos de presión representados por la oligarquía financiera que limita cualquier tipo de actuación parlamentaria y por lo tanto es tremendamente difícil sacar adelante cualquier ley.


3. Con el impacto que tuvo Podemos y ahora la llegada de Sumar dentro del gobierno de Pedro Sánchez ¿Crees que Izquierda Unida ha quedado relegada a la nada en la política española?

Bueno, está claro que Izquierda Unida se vio perjudicada a razón de la creación de Podemos y a razón de cómo los medios de comunicación se se volcaron completamente en apoyarle, como si no existiera ya una alternativa electoral para poder tener esa incidencia en las instituciones que sí que existía y que era Izquierda Unida, quien por cierto tuvo unos resultados extraordinarios en 2015 ya con la existencia de Podemos y que por supuesto hubieran sido tremendamente mejores en el caso de que no se hubiera dado esa creación. No obstante, también me parece injusto pensar en una especie de desaparición de Izquierda Unida, ya que la gran fuerza que ha tenido este partido, el Partido Comunista, así como la propia Izquierda Unida, ha venido siempre desde las bases y esto donde más se refleja es a nivel municipal y ahí Izquierda Unida no solo permanece, sino que sigue formando parte de gobiernos, incluso gobernando capitales de provincia como Zamora. Es decir, Izquierda Unida que nace efectivamente al calor de "¡OTAN No!" ¿Verdad? Y que es la que desde siempre ha luchado contra eso, sí es cierto que ha visto perjudicados sus resultados electorales con Podemos y Sumar, pero no es cierto que haya desaparecido, es más, es la única que ha seguido manteniendo esa línea política fiel que deberíamos seguir defendiendo desde el Partido Comunista y que entiendo que es lo que nuestras bases siempre han querido.


Por lo tanto, sí que es cierto que ha habido una pérdida de influencia electoral, pero ni con la mayor en relación a una verdadera pérdida política que pudiera darse nuestras bases y por lo tanto que sin necesariamente tener ese reflejo electoral, decir que se ha vuelto irrelevante, no estoy deacuerdo, por ahora la seguimos necesitando a razón de que por lo menos es la única que desde el inicio tuvo claro su posicionamiento antiimperialista, su posicionamiento en contra de la oligarquía financiera y en contra de la OTAN, que es mucho más de lo que se puede decir de cualquiera de estas "nuevas izquierdas", tanto de Podemos como de Sumar, que por supuesto ahora han demostrado ser un proyecto absolutamente fracasado  y condenado al estercolero de la historia.


4. Siendo abogada de oficio y comunista ¿La justicia no debe ser independiente del estado? Si el estado controla todo, la justicia no es independiente...

Sobre la separación de poderes, porque en esencia lo que plantea esta pregunta es la separación de poderes debemos decir que nunca ha estado clara, que nunca ha existido una separación de poderes como tal desde el momento en el que el fiscal general del Estado viene elegido de una manera directa por el Ejecutivo, ahí ya no puede entenderse que existe una separación total. Pero es más, tengo incluso mis dudas de que deba producirse hasta tal punto la separación. Es cierto que la justicia no está funcionando, no está amparando ni siquiera al nivel que la propia justicia burguesa buscaría o que nuestro cuerpo normativo refleja. Podríamos tener incluso una disertación entera sobre el tema de la justicia, pero es necesario que la justicia siga controlada por la vía del Legislativo y en cierto modo también por la vía del Ejecutivo, ya que sólo así podremos garantizar que aspectos como el turno de oficio, que estamos hablando de la justicia gratuita, se pueden ofrecer con garantías y en plenitud. Para lo cual aprovecho la necesidad de poner en valor a los compañeros y compañeras que estamos en el turno de oficio, muchas veces menospreciados, que tienen una capacidad inimaginable y que son quienes se enfrentan a las peores versiones que en estos momentos se están dando de esa justicia. Y haré una reivindicación no sólo para que se tenga en consideración, sino para que se aumente el turno de oficio, se remunere mejor y se garanticen también las pensiones que muchos abogados y muchas abogadas están siendo y se están viendo tremendamente perjudicadas también por un sistema mutualista al que inicialmente estaban abocados a afiliarse.


5. Con la llegada de VOX ¿Se están naturalizando discursos machistas o los bulos como medio de desinformación?

Es cierto que la llegada de Vox ha puesto en relieve más todos estos bulos o este movimiento machista descarado como si realmente el feminismo supusiera un problema. Pero me parece que es importante recordar que todas esas personas que configuraron el partido Vox ya estaban en las filas del Partido Popular. Por lo tanto, no son discursos que sean nuevos o que aparezcan a partir de la creación de ese partido ultraderechista, sino que ya existían. Ya existían y además siguen siendo igual de liberales que cuando estaban en el Partido Popular. El feminismo es uno de los puntos que han decidido situar como en el centro del ataque y desde luego no pueden estar más equivocados. No porque lo diga yo, sino porque lo dicen las cifras. Prácticamente el nivel de mujeres que son agredidas está absolutamente desbocado y solo con eso debiera ser motivo suficiente para rechazar todos esos discursos. Ahora bien, parece ser que a la oligarquía financiera le están viniendo demasiado bien y es importante desmentir con datos muchos de sus argumentos para que la sociedad, como tú mismo planteas en la pregunta, no lo naturalice.


Ahora bien, parece ser que a la oligarquía financiera le están viniendo demasiado bien y es importante desmentir con datos muchos de sus argumentos para que la sociedad, como tú mismo planteas en la pregunta, no lo naturalice. Desinformación, pero no podemos negar que no somos quien compra de algún modo estos periódicos o estos medios de comunicación que difunden las noticias. Entonces, ese poder al quedar fuera de nuestras manos, también vamos a ver limitado como la información veraz es más difícil de alcanzar.



6. Eres militante de EUPV y PCPV, ambos defienden el feminismo ¿Cómo ves que en ocasiones lluevan críticas afirmando que el feminismo debe ser apolítico?

El feminismo no puede ser apolítico, sencillamente no puede serlo. El feminismo ya tiene que ser una cuestión no solo de Estado, sino que va mucho más allá. Como clase trabajadora, las mujeres tenemos la obligación de organizarnos, tenemos la obligación de seguir combatiendo esa tremenda violencia machista que nos asedia, pero que tiene su expresión en cualquier momento y en cualquier lugar. Es una desfachatez, por no tildarlo de otra manera, calificar el feminismo de apolítico. No lo es, es un movimiento político muy claro, que algunos partidos tenemos más claros que otros y que desde luego no vamos a ceder ni un ápice a la hora de poder defender a las mujeres que no olvidemos que son las que están sustentando practicamente todo el sistema. 


7. En tus redes sociales te identificas como "abolicionista" ¿Las mujeres no deben decidir sobre su cuerpo en todos los aspectos?

Efectivamente me defino como abolicionista y soy abolicionista Soy abolicionista de la prostitución como una de las formas más terribles de la explotación de mujeres, lo soy de los llamados vientres de alquiler como otra forma absolutamente terrible de compra de seres humanos y lo soy del género, soy claramente abolicionista del género como una de las facetas que más nos está oprimiendo a las mujeres. Y cualquiera que no se sitúe en estas tesis debería tener muy claro que lo que está defendiendo no es el feminismo, es el neoliberalismo. Y precisamente ahí tenemos una batalla muy cruda que llevar adelante. Basta ya de todas esas tesis que intentan ser de izquierdas y que podríamos definir como "wok", si es lo que en estos momentos parece que lo califica, pero la realidad es que están cayendo en lo mismo de siempre. No es ningún tipo de liberación de la mujer, no es una cuestión de que las mujeres puedan decidir determinadas cosas sobre su cuerpo ¡NO! Hay líneas rojas indisponibles y permitir que a las mujeres se nos utilice como objetos no es una cuestión que ninguna mujer tenga derecho a decidir, esto va mucho más allá de una elección individual e insisto, quien no lo ve así, lo único que está haciendo es defender el neoliberalismo y seguir de algún modo dando coba a los que siempre a defendido la derecha.


8. Hay grupos feministas que están blanqueando la prostitución usando el termino “trabajadores sexuales” ¿Cómo afecta que existan corrientes que “todo lo permiten” dentro del feminismo?

El caballo de Troya que supone el regulacionismo de la prostitución es una absoluta infamia. Es una infamia para el feminismo, es una infamia para la clase trabajadora y es una infamia para la sociedad en general. No es posible justificar la prostitución como determinadas mujeres que libremente realizan trabajos sexuales. No lo es, si no me gustaría ver a todas esas personas que lo están defendiendo cómo apuntan a sus hijas e hijos a cursos que pueda dar directamente la Oficina del Paro, ya sean para preparación de mamadas o para cualquier tipo de cuestión de explotación que decidan hacer, no es posible esclavizar a las mujeres a cambio de dinero por sexo.


Esto representa una renuncia absoluta al feminismo para cualquier tipo de principio de la humanidad. Es una pena enorme ver que parte de aquellas personas que se califican como feministas puedan hacer este tipo de defensas, pero es que es una pena aún más grande para cualquier movimiento de emancipación de la mujer, donde una vez más se nos esta relegando a los principios del neoliberalismo.


9. Algunos grupos que defienden que el sexo es una “construcción social” ¿Esto es cierto?

Pensar que el sexo es una construcción social es metafísica pura, aquí se ha olvidado cualquier tipo de cuestión materialista en el momento en el que se hace esa afirmación. El sexo es una realidad biológica y es además la única diferencia real que existe entre los hombres y las mujeres. El resto sí que es construcción social. Por lo tanto, aquellas personas que deciden apostar por una defensa de que las cuestiones científicas no son más que construcción social, les invito a que vuelvan al colegio y vuelvan a estudiar lo básico, porque desde luego no solo es que estén equivocadas, sino que le están haciendo todo el trabajo del neoliberalismo. Una vez más caemos en lo mismo, no son decisiones individuales Y por supuesto, negar la realidad no es más que un terraplanismo que ahora mismo se está utilizando también para hacer esta política que autoras como Carmen domingo califican del nuevo macartismo y que yo comparto totalmente. Y por supuesto, negar la realidad no es más que un terraplanismo que ahora mismo se está utilizando también para hacer esta política que autoras como Carmen Domingo califican del nuevo macartismo y que yo comparto totalmente. Se están censurando a mujeres por decir que las mujeres lo somos porque biológicamente así nacimos, es decir, por apoyar la ciencia. Solo por este tipo de cuestiones se han hecho campañas terribles, contra aquellas que lo defienden Y por supuesto, a mí no me encontrarán en esas filas. Yo seguiré luchando por la ciencia y seguiré luchando por una auténtica emancipación de la mujer que jamás puede pasar por aquello que están defendiendo las oligarquías financieras, que no viene a ser más que este tipo de tesis.


10. ¿Afecta negativamente para las mujeres la idea de “autopercepción”? Algun@s que defienden está teoría abogan con que su defensa es sólo producto del “privilegio” de ser heterosexuales...

La idea de la autopercepción afecta de una manera directa a las mujeres, nos afecta en el sentido de que todas nuestras luchas han sido siempre en base al sexo y ahora busca cargarse eso. Todos nuestros derechos lo son en base al sexo y cualquiera que defienda lo contrario hace precisamente lo buscar tumbar todos nuestros derechos, toda nuestra lucha organizada y crear unas bases que le sirvan al neoliberalismo para defender sus ideas, para vender sus productos y una vez más, para situarnos a las mujeres como el producto que quieren que seamos, pero por supuesto que nos está afectando esa autopercepción. Da igual la autopercepción que uno tenga, da exactamente igual porque la realidad es una y esa realidad es contra la que debemos luchar, la que debemos afrontar y ante la que hay que plantear todos los criterios de lucha organizada de las mujeres de la clase trabajadora para que no sigamos siendo el producto de todos los hombres o el producto directamente que estas élites o esta oligarquía busca que seamos.


11. Eres del País Valencià ¿Cómo viste la actuación del PCPV y las Brigadas Voluntarias durante la DANA de Octubre de 2024?

En relación a la DANA, primero de todo me parece que es necesario recordar que fue una tragedia evitable a unos niveles titánicos, es decir, hacía muchísimos años que País Valencià no se enfrentaba a una tragedia de estas magnitudes y vaya por delante todo mi apoyo y solidaridad a las víctimas que tuvieron lugar en esta tragedia. Dicho lo cual, la actuación que tuvo el PCPV, así como las Brigadas Voluntarias fue encomiable, el Partido Comunista del País Valencià supo reaccionar de manera inmediata y supo ofrecer la ayuda de manera desinteresada en el momento que hacía falta. No cuestionó, no preguntó, sencillamente se puso manos a la obra para tratar de colaborar de cualquiera de las maneras en este desastre y esta tragedia a todos los niveles, en todas las infraestructuras, apoyando a nivel administrativo, apoyando a nivel psicológico, apoyando a nivel organizativo y por supuesto con muchísima mano de obra y un nivel de solidaridad que no se había visto. Ahí es donde realmente el Partido Comunista supo reaccionar y supo estar en el lugar que tenía que estar, en el momento que tenía que estar.


Y vaya también por delante una enorme felicitación y reconocimiento del trabajo a todas las voluntarias y voluntarios que desde el minuto cero estuvieron desviviéndose ante esta tragedia para aportar lo que los comunistas mejor sabemos aportar, que es precisamente nuestro apoyo y fuerza de trabajo estando al lado del pueblo. Por que EFECTIVAMENTE solo el pueblo ORGANIZADO salva al pueblo.


12. ¿Se están agudizando las luchas en País Valencià con el ataque a la lengua valenciana y lo sucedido tras la DANA en l’horta SUD? Este 29 de Mayo de 2025 hubo una huelga general convocada pero sin mucha movilización...

Es inevitable que de algún modo sí que se produzca una unidad que va más allá de la propia tragedia sucedida en la Dana Y esto se ve en el reflejo, por ejemplo, de la defensa de la lengua valenciana, una lengua valenciana que también nos es propia y que tenemos obligación de volcarnos. Por supuesto que se va a intentar, especialmente desde la derecha, buscar coartar esta forma de expresión tradicional que ha tenido todo el territorio valenciano, pero es que esa también es parte de nuestra lucha y siempre lo ha sido. En el momento en el que hemos defendido la escola valenciana, la hemos defendido pública, crítica, gratuita, laica, y en Valencia siempre ha estado esa defensa por nuestra parte y, por supuesto, siempre nos van a encontrar en el momento En el que busquen revertir cualquiera de estas premisas Ahí ha estado el Partido Comunista del País Valençà, ha estado Esquerra Unida y, por supuesto, en cada movimiento del que formemos parte ahí estaremos también para defenderla.


13. ¿La solución para los problemas que vive ahora el pueblo valenciano es votar de nuevo al antiguo “govern del botanic”? Compromiss, els Verds, PSPV, Podemos...

La solución actual para el pueblo valenciano es organizarse de una manera conjunta contra todas las agresiones que está sufriendo, No sé si esto debe configurarse como un nuevo Botánic, no sé si realmente esa es la solución, pero vista mi experiencia en las instituciones, esto sea como sea, resultará innecesario, Aunque formásemos parte de ese nuevo Botánic, seguiría siendo insuficiente. Será insuficiente siempre que no seamos capaces de encontrar a toda la clase trabajadora valenciana organizada y a mi juicio dentro del Partido Comunista del País Valencià, para hacer frente a todas las agresiones, unas agresiones que no solo vivimos como valencianos y valencianas, sino que vivimos como clase trabajadora, pero por supuesto con unas particularidades territoriales que debemos reconocer, que debemos apoyar y que debemos hacer frente en todo momento a cualquier agresión que sobre ellas verse.


Por lo tanto, no sé si a nivel institucional será la solución el votar aún nuevo "gobern del Botánic", pero lo que sí tengo claro es que si no nos organizamos y esta organización también ve su reflejo en el ámbito electoral, en el ámbito institucional, como factor clave de visibilidad, de influencia, de dinero, de parcheado... Desde luego no estaremos cumpliendo con la labor que nos corresponde como comunistas.


14. Volcando en la geopolítica ¿Qué es la Asociación Nueva Ruta de la Seda?

La Asociación Nueva Ruta de la Seda es una asociación valenciana de solidaridad con China, es una asociación que tiene una vocación de unir los lazos que ya tenemos con el pueblo chino y el gobierno chino y desarrollarlos a su máximo exponente. Quien en estos momentos no sea capaz de ver que este cambio geopolítico que representa la multipolaridad, que en estos momentos viene de algún modo marcada por China y la afluencia china, sencillamente está negando la realidad. Es necesario que seamos capaces de apoyar al pueblo chino, de ver todo aquello que nos une, de aprender de todos esos magníficos ejemplos que están dando todos los días y, por supuesto, de reconocer que los lazos que tenemos, siendo Valencia incluso uno de esos últimos destinos de la Ruta de la Seda, pasan por cualquier tipo de colaboración que podamos ofrecer. Es necesario que seamos capaces de apoyar al pueblo chino, de ver todo aquello que nos une, de aprender de todos esos magníficos ejemplos que están dando todos los días y, por supuesto, de reconocer que los lazos que tenemos, siendo Valencia incluso uno de esos últimos destinos de la Ruta de la Seda, pasan por cualquier tipo de colaboración que podamos ofrecer. Y esa es la vocación de la asociación, es una asociación que va a luchar contra el imperialismo y que va a poner en el centro las relaciones que nos están uniendo con el pueblo chino para buscar e ir más allá y que de un modo recíproco seamos capaces de mantener una solidaridad y de favorecernos, más aún cuando la Unión Europea se está centrando en un carácter belicista que viene fomentado por la OTAN y por el imperio yanqui, por Estados Unidos, que viéndose en declive, está buscando aferrarse a lo único que tiene esa alianza criminal que es la OTAN.


Y contra esa lucha también debemos organizarnos dentro del asociacionismo. Y ahí el ejemplo perfecto lo encontramos en esta asociación de amistad con China, la Nueva Ruta de la Seda, a la cual invito a todos y a todas las valencianas a que puedan no solo acercarse para conocer de primera mano qué es lo que se está llevando en ella, sino también a participar, a hacerse socios y de algún modo descubrir con todas esas mentiras y bulos que nos están queriendo vender por parte de esa oligarquía financiera, de ese imperialismo de la Unión Europea, de la OTAN y de Estados Unidos, no es más que propaganda para buscar mantener una situación de poder que ya han perdido. En estos momentos toda solución pasa por China, todo ejemplo pasa por China y todo el apoyo al pueblo así como a su revolución solo puede pasar por China.