sábado, 8 de noviembre de 2025

Entrevista a Hagie Sillah Krubally, creador de "Afrogeo x Sillah"

Soy Hagie Sillah Krubally, un joven africano de 27 años, nacido en Sare Alpha, Gambia y resido en Zaragoza desde los 10 años de vida. Actualmente me desempeño como electricista, oficio del que me formé. La geopolítica es una de mis pasiones, y unido a mi panafricanismo, me llevo a crear contenido de ese tema sobre África.


1. ¿Cómo nace "Afrogeo x Sillah" ?

Desde que empecé a crear contenido en 2021, (sobre fútbol) siempre tuve la idea de crear una cuenta para hablar sobre África. ¿Desde qué perspectiva? No lo tenía claro, pero quería hablar sobre África y dar a conocer el continente, su historia, y su actualidad, con todas las particularidades que representa cada país. Hace más o menos un año, subía vídeos a YouTube de geopolítica general, sin centrarme en solo África, y dentro de ese canal, subí dos vídeos que tienen relación con África, uno donde hablaba de la situación política de Senegal en ese momento y otro acerca de la historia una de las etnias africana más grandes del continente, la etnia Fulani. Obtuvieron buenas críticas, y algo de visibilidad, más de lo que solían tener mis vídeos en ese momento. Pero no volví a subir más. Deje de lado la geopolítica y volví a hablar de nuevo sobre fútbol.

Hace como 3 meses, mientras seguía con mis videos de fútbol, decidí volver a hablar de nuevo sobre África, para dar a conocer el continente desde otra perspectiva que no sea la del safari y niños con moscas de la televisión. Pero yo sinceramente, creía que estos vídeos sobre África no iban a interesar a mucha gente, y menos aún cuando van a durar mínimo 2 minutos, cuando a día de hoy la gente deja de ver un vídeo a los pocos segundos, pero aún así, lo quería hacer, y si a alguien le interesa, se quedara a verlo y se informará.

Esta vez fui creando carpetas en mi ordenador con diferentes temas para hablar de África. Destacando temas como “Geopolítica de países africanos”, “ Por África” donde hablo de grandes figuras africanas o como “Historias de países africanos” que todavía no he empezado con esa serie de videos. Donde hablaré de la historia de los países africanos antes de la llegada de los europeos, las antiguas civilizaciones que hubo, sus formas de vida, sus estructuras sociales. Porque a veces cuando se habla de África solamente se dice que fue la cuna de la humanidad, y de ahí pegan un salto al siglo XV cuando empezaron a llegar los primeros europeos a África, pero no se habla de todo lo anterior a la llegada de estos.

La idea era tener la cuenta de Afrogeoxsillah como una cuenta secundaria, donde subiría un video semanal mientras sigo con los videos de fútbol. Y finalmente el 24 de septiembre subí un video de la serie de “Por África” Empecé por Thomas Sankara, un icono panafricanista y mi ídolo. Tuvo buena recepción en TikTok con 12.000 visitas y muchos comentarios agradeciendo el contenido. En Instagram no fue lo mismo, se quedó en lo que yo esperaba, 900 visitas. 

Una semana después subí el video de Mansa Musa, obtuvo lo que me esperaba, 600 visitas tanto en instagram como en TikTok.

El siguiente fue el que cambió el canal, el punto de inflexión, el primer video de la serie de Geopolítica de países africanos, Gambia. En dos días tenía casi 100.000 mil visitas, y pasé de 84 seguidores a 5.000 en dos días y desde ahí, el canal no paró de crecer y crecer.

Y el apoyo y ánimos que recibí fue brutal, lo que yo pensé que lo verían 4 gatos, pues esos 4 gatos se multiplicaron por miles. Y quizás lo que más me gustó es que en los comentarios hubo muchas personas que me decían cosas como “Gracias por hablarnos de África, un continente del que apenas nos llegan noticias y las que llegan son malas o tristes”. 

Y ahora la cuenta secundaria se ha vuelto la cuenta principal, y por ende, ya tengo un canal de YouTube (Afrogeo x Sillah) para ampliar más la información y hacer videos más largo detallando los reels de instagram y TikTok de 2 min a 10 min aprox en YouTube.


2. Ocularmente tus videos me parecen super impactantes ¿Esto puede ayudar a quitar la imagen turistificada de África como un simple safari?

Sí, eso es precisamente lo que intento. Como mencioné antes, a África generalmente se la conoce por los safaris, la pobreza o las tribus que viven con taparrabos. Pero en mis videos me enfoco en mostrar la otra cara del continente, sin ignorar la realidad: claro que hay pobreza y también lugares turísticos, pero África es mucho más que eso.

Las imágenes que muestro reflejan grandes ciudades, monumentos impresionantes y desarrollos modernos que existen en distintos países africanos. Mucha gente todavía piensa que en África todos vivimos en cuevas o en pequeñas aldeas tribales, siendo pobres pero felices con lo poco que tenemos. Y no es así. Existen comunidades que viven así, sí, pero son una minoría, y no representan ni de lejos la realidad de todo el continente.


3. ¿Por qué eres pan africanista?

Me considero panafricanista porque comparto la ideología del panafricanismo, que es una corriente política y cultural que aboga por la lucha, la liberación, la soberanía y la independencia real de todos los pueblos africanos, así como de los pueblos descendientes de africanos, como es el caso de Haití.

A través de mis videos intento dar a conocer las realidades de los pueblos africanos y denunciarlas en las redes sociales, con el objetivo de concienciar a las personas que aún ven a África como una gran tribu. Quiero acercar el continente a quienes desean aprender y conocerlo mejor, y también conectar con las personas de la diáspora africana, para que puedan sentirse parte de esta historia común.


4. ¿Crees que esta corriente política va a coger más fuerzas tras los sucesos del Sahel bajo las Juntas Militares Africanas?

Sí, y estoy convencido de ello. Lo comenzó Mali, le siguió Burkina Faso y después Níger. Los tres están comprometidos con la causa panafricana, y con claras intenciones de obtener más soberanía, y deshacerse del neocolonialismo europeo, concretamente del francés. Estos golpes de estado no son similares a los que se daban en décadas anteriores, donde no se miraba por el pueblo sino por uno mismo y seguían beneficiando a las empresas europeas sobre el beneficio y el bienestar del pueblo y por ende este último no los apoyaban. Pero estos tres golpes son totalmente diferentes, hay un apoyo popular tremendo desde el primer momento.

Algo que ha suscitado una concienciación en muchas mentes de los jóvenes africanos. Después de estos tres, Mali, Burkina Faso y Níger, países como Chad y Senegal, anularon los acuerdos de seguridad que mantenían con Francia, echando a los soldados franceses de sus respectivos países. En Guinea Conakry, pasó algo similar y recientemente tenemos el caso de Madagascar, donde los militares se levantaron contra un gobierno títere de París y ahora está gobernada por una junta militar.

Tras los golpes en los tres países de la AES, la posición de Francia en el continente se ha visto muy mermada, espero que esto sea el comienzo de un despertar del continente y que aparte de los que ya lo han hecho, más países copien a los miembros de la AES para realmente liberarse del yugo neocolonial europeo, y principalmente francés.


5. Tratas mucho la geopolítica en el continente africano ¿Cuáles dirías que son los responsables más próximos a conflictos como el genocidio que vive el Congo o los asesinatos contra minorías en Sudán?

Como te dije anteriormente, no soy geopolítico experto ni graduado en Relaciones Internacionales especializado en África, por lo que hay temas que se me escapan, y no sabría responderte con franqueza si antes no lo he investigado para hacer un video sobre ello, como es el caso del Congo, escucho muchas informaciones que apuntan a diferentes autores intelectuales de esos genocidios, pero no sabría decirte a día  de hoy con toda seguridad quien está detrás del genocidio en el Congo, es un video que tengo pendiente de hacer, y cuando lo haga daré las respuestas.

Mientras que el caso del Sudán, si hice una investigación para hacer un video y hablar del genocidio racial, concretamente a la raza negra del país por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido de Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti.

Aquí para entender bien la situación hay que ir muy atrás en el pasado, que lo tengo explicado en el video. Pero para no hacer más extensa la entrevista, vamos al grano de la pregunta. Me parece que los principales responsables y por ende beneficiarios es Emiratos Árabes Unidos. Hemedti controla la zona de Darfur, lugar donde hay yacimientos de oro, y todo lo que extrae de esos yacimientos se lo vende a EAU, enviándolo principalmente por el aeropuerto de la capital Jartum. Cuando el general Al Burham decidió cerrar el aeropuerto, lo que perjudica gravemente su negocio montado con EAU, ahí comenzó la tercera guerra civil sudanesa. Ya había tensión entre Hemedti y Al Burham, pero lo del aeropuerto fue la gota que colmó el vaso para éste. EAU le provee de armas y dinero a Hemedti, en defensa de sus intereses geopolíticos y geoeconómicos de la región, como es el oro. 

Los milicianos de las RSF, están formadas por árabes nómadas que tienen un largo historial de odio hacia a los negros de Sudán. En los años 2000 cometieron otra masacre contra la población negra del país. Cuando esta guerra civil se extendió a Darful occidental, repito, de mayoría negra, los milicianos de Hemedti comenzaron a atacar a comunidades de negros, siendo estos civiles, y sin armas para poder defenderse. Masacrando a todos, por el simple hecho de ser negros, y pasamos de una guerra civil a un genocidio. Y EAU, siendo consciente de todo este genocidio sigue enviando dinero y armas para fortalecer más a las RSF de Hemedti.


6. ¿Por que en Etiopía esta la sede de la Unión Africana?

Nunca me he parado a pensarlo realmente porque lo es, pero creo que conociendo la historia de Etiopía, siendo el único país africano que nunca fue colonizado, junto a Liberia, aunque es un caso algo especial, creo que la decisión de situar la sede de la UA puede ser por ese motivo.


7. ¿Harás un video señalando la influencia del sionismo en en los gobiernos africanos?

Sí, es un tema del que se habla muy poco, pero tengo que hacer videos hablando de esa influencia. En Marruecos la presencia sionista es notable, e incluso en el actual genocidio de Sudán, Israel está metido proveyendo inteligencia.


8. Much@s ya conocemos la historia de las civilizaciones que existían en América o en las Islas Canarias antes de la llegada de las tropas de la Monarquía Hispánica ¿Cuál es para ti la civilización, imperio o reino más interesaste a estudiar en África antes de la llegada de portugueses, belgas, franceses..?

Siempre se ha dicho que África nunca avanzó porque nunca tuvo grandes civilizaciones, pero eso no puede estar más lejos de la realidad. 

En África antes de la llegada de los europeos, habían reinos, imperios, sultanatos, califatos, entre otros.

Podemos destacar al Imperio de Mali, uno de los imperios más grandes que ha tenido el continente, sus minas de oro le convirtieron a uno de sus mansas (emperador) más conocidos, Mansa Musa I de Mali, en el hombre más rico de la historia, que llegó a aparecer en el Atlas catalán, un manuscrito del 1375 donde aparecen los acontecimientos más importantes de la época, pues ahí estaba Mansa Musa. (del que tengo un vídeo hablado de él) Y el atlas decía: "Este señor negro se llama Mansa Musa, Señor de los negros de Guinea. Tan abundante es el oro que se encuentra en su país que es el rey más rico y noble de toda la tierra". 

En el Imperio de Mali, se construyó la universidad de Sankore, donde venían muchas personas del mundo islámico a formarse, incluso Andalusís, porque aparte de enseñarse el islam, también acudían matemáticos, astrónomos para formarse más. Y en este mismo imperio fue donde se redactó la primera carta de los derechos humanos en 1235, conocida como La Carta de Mande o Kurukan Fuga. Donde establece reglas de una convivencia pacífica, prohíbe la esclavitud, habla del derecho a la libertad, a la propiedad privada e individual, entre otros. En 2009, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Eso fue el Imperio de Mali, y después de éste, vino el Imperio Songhai, uno de los imperios más extensos de toda África, también está el Imperio Wagadugu, conocido como Imperio de Ghana.

Como ves, en África también han habido civilizaciones avanzadas, pero solo que no se habla de ellas, y estan invisibilizadas en el pasado, pero desde Afrogeoxsillah, voy a dar voz a todos estos reinos, imperios, personalidades, y logros pioneros africanos.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Entrevista a Rubén Dario Christofer , responsable de asuntos internacionales del Movimiento Revolucionario TUPAMARO

Primero que nada quisiera agradecer por el espacio que se brinda al Movimiento Revolucionario Tupamaro de expresar nuestras ideas y la verdad de Venezuela ante el mundo y expresar nuestra posición de apoyo irrestricto a la  Revolución Bolivariana de Venezuela liderada por el camarada Presidente Nicolás Maduro Moros, asimismo asumimos la defensa la Paz y la soberanía de nuestro País.


1. ¿Qué sensación tuvisteis cuando Donald Trump amenazo a Venezuela y movilizo marines contra vuestro país?

Estas amenazas se convirtieron en un sentir colectivo de unidad y cohesión de los patriotas en todo el territorio nacional, diferentes expresiones políticas, estudiantiles, comunales, obreras, campesinas, culturales, deportivas, religiosas, ecológicas, entre muchas otras; se han puesto al servicio de la defensa de la patria, ante la nueva escalada de agresión militar imperial encabezada por el presidente de los EEUU Donald Trump.

Este sentir Bolivariano se transformó en movilizaciones, procesos formativos de carácter político-militar, que han llevado a la profundización teórico-práctico de la guerra de resistencia popular, guerra de todo el pueblo, guerra de guerrillas, en el seno del pueblo para continuar el proceso de defensa integral de la patria, el cual trasciende nuestras fronteras y se extiende a la conformación de la Brigada Internacional Simón Bolívar propuesto por el Comandante el Jefe de la Revolución Bolivariana de Venezuela  Nicolás Maduro.


2. ¿Existe una sensación de alarma en Venezuela sabiendo como acabaron Irak, Siria, Libia, Sudán...?

Más que alarma o preocupación, existe una ocupación  mediante el desarrollo de un gran espíritu de lucha por la defensa de la patria, el imperio ha iniciado procesos bélicos, donde han salido derrotados, casos como Vietnam, Cuba, Afganistán, entre otros, donde han tenido que retirarse o emplear otros métodos de guerra, como guerra hibrida, guerras comerciales, sanciones, bloqueos, operaciones psicológicas, que en el caso de Venezuela los últimos 26 años se han logrado vencer con la unidad del pueblo.


3. ¿Cómo se ha tomado en Venezuela el llamado a defender la patria del presidente Nicolás Maduro?

El pueblo ha sido receptivo con el llamado a la defensa integral de patria y se ha incorporado al proceso de alistamiento en los diferentes espacios donde se ha convocado, ha sido masivo mediante los diferentes métodos presenciales y plataformas digitales para que nadie se quede fuera de este momento histórico.


4. ¿Se ha visto a la oposición apoyando la decisión de enfrentar a Donald Trump?

Un sector de la oposición que hace vida política y democrática en el País ha declarado defender la Paz y la Soberanía del País y acompaña en algunas actividades e instancias para profundizar el llamado realizado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro con la premisa de unir a todo el que pueda ser unido en defensa de la patria venezolana.


5. ¿Qué papel está teniendo la mujer venezolana en estos momentos tan tensos?

El papel de la mujer en la actual coyuntura es fundamental, son las que se encuentran al frente de las diferentes formas de organización política, social, popular, desde el poder comunal, legislativo municipal, regional hasta el ámbito nacional. La participación de la mujer es y seguirá siendo factor fundamental en la construcción del socialismo en la República Bolivariana de Venezuela.

 

6. ¿Qué es la flota “Del ALBA” enviado por la Revolución Bolivariana a los países de América Latina?

La Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), ha materializado mediante un conjunto de embarcaciones que se genere un comercio justo entre sus países miembros, ha iniciado operaciones a mediados de este año 2025.

 

7. Trump ha acusado a Venezuela de ser un narco estado ¿Esto es cierto?

Falso, esto pasa a ser una mentira más del imperialismo norteamericano, para justificar acciones guerreristas en el caribe venezolano y desestabilizar la región que por décadas ha sido zona de paz. Venezuela es un País libre de cultivos, esto lo dice un informe de la Organización de Naciones Unidas  (ONU), son otros los países productores y traficantes; pero EEUU prefiere voltear su mirada hacia Venezuela y darle rienda una agresión militar sin fundamento alguno más allá de las evidentes reservas de recursos existentes en Venezuela como ya lo reconoció Jordan Goudreau en una reciente entrevista y desmentir lo que la CIA ha denominado el Cartel de los Soles que no es más que un invento para fundamentar una guerra contra nuestra patria

 

8. ¿Qué es la DEA y porquè fue expulsada de Venezuela en 2005?

La DEA en la teoría es una institución de EEUU encargada de hacer cumplir las leyes antidrogas pero en la realidad es la que protege a los verdaderos traficantes. Fue expulsada en el gobierno del comandante Hugo Chávez por su estrecha relación con el proceso de golpe continuado y conspirativo desde el año 2002. A partir de ese momento se comenzó una lucha frontal en contra del narcotráfico en todo el territorio nacional que ha dado excelentes resultados, solo este año se han incautado hasta la fecha más de 63.000 kilogramos de droga

“Los yanquis lo que hacen es propiciar el narcotráfico y cuidarlo, la DEA se creó no para combatir el narcotráfico, sino para canalizarlo”

Hugo Chávez 3-11-2009

9. Las guerras tiene muchas resultados devastadores ¿No a la guerra debe ser sinónimo de “No al imperialismo”?

Levantar la voz en contra de la guerra, es levantar la voz en contra del fascismo y sus múltiples expresiones que imponen sus prácticas a los pueblos libres, soberanos e independientes para controlar territorios, bien sea por sus riquezas o por su posición geopolítica en el ámbito internacional.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Entrevista a Pepe Taboada, presidente de la CEAS Sáhara

1. ¿Cómo fue tu experiencia en el Sáhara?


Aunque fui sin saber dónde queda geográficamente, ni idea de cómo sería mi vida allí, pero finalmente el destino me ató para siempre a esa tierra que desde entonces la siento como mía…Única, inolvidable, Me descubrí a mí mismo…


Fui creando amigos nativos que luego me vi comprometido con su lucha clandestina y empezamos a colaborar con los militantes del Polisario, le pasábamos información de todo tipo que necesitaban como planos de los pozos del agua, cuestiones logísticas….



2. ¿Cómo son tratados los saharauis en los campos de refugiados?


Los campamentos de refugiados saharauis desde sus inicios se han ido constituyendo bajo la gobernanza del Polisario como único y legitimo representantes del pueblo saharaui, construyeron sus instituciones y se organizaron de tal manera hasta funcionar como un estado en el exilio. Aunque dependen en gran medida de la ayuda humanitaria internacional, los saharauis crearon una economía de autosuficiencia muy interesante como organizada que cubre las necesidades básicas de toda la población con servicios de educación y sanidad que son la envidia de muchos de los países de la zona…



3. ¿Cómo nace la CEAS (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara?


Desde la primera asociación que creamos los pocos que conocimos el pueblo saharuis durante nuestra estancia en el territorio, y a raíz de nuestro descontento por el abandono que le hicimos como metrópoli, nos vimos en la necesidad de ayudar en lo que podíamos y nos organizamos formando asociaciones de apoyo al pueblo saharaui para dar a conocer su situación y su lucha.


Las primeras acciones se limitaban a intentar romper el silencio y la opacidad impuesta por los gobiernos de España de toda la situación, pero luego esas acciones fueron evolucionando y expandiéndose a lo largo del territorio nacional con la formación de otras asociaciones por comunidades, provincias y ayuntamientos (…).



En ese contexto surgió la necesidad de coordinar todas esta organizaciones y asociaciones y se formó lo que es hoy CEAS por más eficacia y unificación de acciones y objetivos.



4. ¿Se da voz desde la CEAS a las mujeres saharauis?


No hay que olvidar que las mujeres saharauís son las que construyeron y organizaron lo que hoy es el estado saharaui en el exilio en ausencia de los hombres que estaban en el campo de batalla durante los más de 16 años de conflicto armado. 


Por tanto, claro que desde CEAS, no solamente se le da voz a las mujeres saharauis sino que ellas son protagonistas junto con las tantas mujeres que forman parte de las organizaciones de CEAS..



5 ¿Por que no se llevó a cabo una correcta descolonización sobre el Sáhara?


Hay que contextualizar el momento histórico del año 1975, en primer lugar, un momento álgido del que fue la guerra fría entre el bloque soviético y el americano, segundo lugar los últimos días del franquismo con el Caudillo en la cama y su sustitución por el futuro Rey de España en aquel entonces príncipe que se le empieza a traspasar el poder en momentos de incertidumbre política para España. Situación de debilidad interna que aprovecha el Rey de Marruecos para invadir el territorio amenazando con una guerra para la cual España y su nuevo jefe de estado no le convenían afrontar (…). 

España tuvo que abandonar firmando un acuerdo tripartito entre España, Marruecos y Mauritania traspasando la administración a estos dos estados y dejando al pueblo un saharaui desarmado a merced de un doble invasión militar que sus consecuencias aún siguen vivas tanto para el pueblo saharauí como el peso de la deuda histórica y moral que pende sobre el estado de España por su mala descolonización e incumplimiento de la legalidad internacional que le obligaba a realizar un referéndum en el Sahara Occidental..

   


6. ¿Qué fue la llamada “marcha verde”?


La marcha verde fue una herida que aún no se ha cerrado.

El 6 de noviembre de 1975, mientras Francisco Franco agonizaba, el régimen marroquí de Hassan II lanzaba la llamada Marcha Verde: una movilización de 350.000 civiles hacia el Sáhara Español con el objetivo de forzar la retirada de España y consumar la anexión del territorio.
Fue una operación geopolítica cuidadosamente diseñada para aprovechar la debilidad del Estado español y alterar el mapa del Magreb. Cincuenta años después, las consecuencias de aquella maniobra siguen pesando sobre el pueblo saharaui… y sobre la conciencia de España.

Los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975 sellaron el abandono. España entregó la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, sin transferir la soberanía ni consultar al pueblo saharaui, tal como exigían las Naciones Unidas y prometía el Estado español.

El Derecho Internacional fue claro entonces y lo sigue siendo hoy: el Sáhara Occidental continúa siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización, y España, su potencia administradora de iure.

La ocupación marroquí —descalificada por la ONU y por el Tribunal Internacional de Justicia— provocó el desplazamiento de decenas de miles de saharauis, que huyeron bajo los bombardeos de Napalm y Fosforo blanco hacia el desierto argelino. En los campamentos de refugiados de Tinduf, más de 170.000 personas sobreviven desde entonces en condiciones extremas, con una dependencia total de la ayuda humanitaria. Tres generaciones han nacido allí sin haber pisado jamás su tierra.

El pueblo saharaui no reclama una concesión política, sino un derecho reconocido por la Carta de las Naciones Unidas (art. 1.2) y las resoluciones 1514 (XV) y 2625 (XXV) de la Asamblea General: el derecho a la autodeterminación y a la independencia si así lo decide este pueblo.

El Tribunal Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975³, rechazó expresamente las pretensiones marroquíes de soberanía sobre el territorio y reafirmó que el pueblo saharaui debía decidir libremente su futuro.

Sin embargo, el referéndum prometido jamás se celebró. La MINURSO —Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental— se estableció en 1991 con ese propósito, pero Marruecos ha bloqueado sistemáticamente su aplicación. El alto el fuego se rompió en noviembre de 2020 en El Gargarat por parte de Marruecos al agredir unas manifestaciones pacíficas de civiles por la zona de seguridad establecida por los acuerdos entre las partes y auspiciados por la ONU desde 1991, reavivando un conflicto que vuelve a amenazar la estabilidad regional.


7. Muchos marroquíes afirman que el Sahara es un invento y que nunca existió ¿De donde viene el Sahara realmente y cuáles son sus orígenes?


El Tribunal Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975, rechazó expresamente las pretensiones marroquíes de soberanía sobre el territorio alegando que no encontró nada que apoyase esas pretensiónes ficticias y que el territorio saharauí nunca tuvo ningún tipo de relación de soberanía o sometimiento ni con el sultanato de Marruecos ni con el conjunto mauritano y reafirmó que el pueblo saharaui debía decidir libremente su futuro.



8. ¿Cómo está actuando el Frente Polisario ante las declaraciones de la ONU este 2025?


La posición del Frente Polisario siempre ha estado con el derecho internacional y la carta de las NNUU, comprometido de manera fidedigna e invariable con el derecho del pueblo saharauí a la autodeterminación rechazando cualquier otra imposición fuera de ese contexto como lo es la llamada propuesta marroquí de autonomía (…).



9. ¿Cómo veis la actuación del gobierno de PSOE/SUMAR ante la situación del Sahara?


Es una posición que muy ambigua y contradictoria que se balancea entre la defensa del derecho internacional y la traición del Presidente Sanchez al enviar la famosa carta al Rey de Marruecos reconociendole la soberanía sobre el Sahara, reconocimiento que no es de su competencia ni es acorde con el contexto jurídico del Sahara Occidental y que fue rechazada por todos los grupos del congreso de España. Por lo tanto queda como una anécdota del mal gusto del posicionamiento personal de un Presidente que da lo que no está en sus manos, siguiendo una estrategia muy personal de todos los presidentes del PSOE como lo fue Zapatero y Felipe Gonzalez…



10. ¿Marruecos esta boikoteando a España con el envío de inmigrantes marroquíes?


Marruecos siempre ha amenazado a España con una estrategia política de chantaje desde la compra de voluntades hasta la amenaza de invasiones tipo la “Marcha verde” hacia territorios españoles como son Ceuta y Meliá o Canarias(…).


domingo, 2 de noviembre de 2025

Entrevista a Gençilk Komiteleri

 1. ¿Cómo se fundaron los Gençilk Komiteleri (Comités Juveniles,GK)?

Los Comités Juveniles (GK) se fundaron en 2018 para abrir un espacio de organización al margen del orden establecido y de lucha política entre los jóvenes. En julio de 2016, tras sobrevivir al intento de golpe de Estado y formar una coalición de gobierno con el MHP —un partido nacionalista y fascista—, el AKP comenzó a gobernar el país de forma mucho más autoritaria. Durante el estado de emergencia declarado (OHAL), se emitieron decretos que silenciaron con mayor dureza todas las voces de libertad en el país. Al mismo tiempo, se introdujeron nuevas regulaciones que permitieron a la clase capitalista explotar con mayor facilidad a la clase trabajadora, desmantelando los medios de organización colectiva.

Para la juventud, este periodo también se caracterizó por un intenso aumento de la represión en las universidades. Se incrementó el número de policías y fuerzas de seguridad en los campus, se expulsó a académicos disidentes y se nombraron administradores, a quienes llamamos kayyum, para reprimir cualquier oposición al nuevo régimen en las universidades. A medida que los derechos sociales existentes se erosionaban aún más y la riqueza se transfería cada vez más del pueblo a las grandes corporaciones y a la clase capitalista, más jóvenes comenzaron a incorporarse al mercado laboral a edades más tempranas.

Fue en respuesta a estos graves ataques económicos y democráticos, y a la reducción del espacio para la oposición social, que en 2018 se fundaron los Comités Juveniles, como una red de comunicación, solidaridad y lucha para unir a los jóvenes privados de sus propias organizaciones autónomas y organizarlos en una línea de lucha directa y legítima contra toda forma de opresión y explotación. Hoy, en consonancia con las nuevas circunstancias desde 2018, la organización busca transformarse en una organización juvenil revolucionaria, capaz de abrir un camino hacia el futuro en medio del creciente espíritu de rebeldía entre el pueblo y la juventud.


2. ¿Aspira vuestra organización a ser una voz unificadora entre las fuerzas progresistas en Turquía?

El 19 de marzo, tras la detención de Ekrem İmamoğlu —alcalde de Estambul y principal rival de Erdoğan en las elecciones— estallaron manifestaciones multitudinarias en las principales ciudades, lideradas principalmente por la Generación Z, criticada desde hacía tiempo por su supuesta apoliticidad. Se demostró que la idea de que la juventud era apolítica era errónea, pero también se evidenció el éxito del régimen del AKP-MHP en sus ataques contra las universidades y la juventud, ya que desde el primer día se hizo patente la desorganización y la confusión ideológica de las masas.

Ahora, la juventud necesita reaprender a actuar de forma organizada y canalizar la ira que el sistema les ha inculcado hacia sus propios gobernantes y representantes, mediante una línea de lucha programática. En este sentido, Gençlik Komiteleri aspira a construir una organización juvenil revolucionaria que conecte a los jóvenes de todo el país y derroque a Erdoğan y al orden capitalista que representa.


3. ¿Sois marxistas-leninistas, socialistas…?

Sí. Creemos que una organización capaz de abrir una salida a este sistema para la juventud mencionada en la primera pregunta solo puede construirse bajo el liderazgo de una línea socialista revolucionaria. Las tendencias de oposición dominantes que surgieron con el levantamiento del 19 de marzo distan mucho de trazar una línea de lucha que pueda servir como una verdadera alternativa al sistema. Los principales organizadores de las acciones —el CHP, del cual el detenido Ekrem İmamoğlu también es miembro— son el partido burgués fundador de Turquía. Desde el principio han intentado mantener las calles bajo control. Algunos partidos socialistas no han podido establecer una línea independiente al margen del CHP, mientras que otros han roto sus lazos con la lucha revolucionaria aferrándose aún más al mito fundacional del Estado burgués. Creemos que Erdoğan y el orden corporativo y cohesionador que representa solo pueden ser derrocados mediante una lucha socialista revolucionaria.


4. ¿Ha dado Erdoğan autogolpes de Estado para consolidar su poder como presidente de Turquía?

La transferencia de riqueza del pueblo a las grandes corporaciones ha alcanzado un punto crítico. No pasa un solo día en este país sin que los trabajadores luchen por sus derechos, los campesinos defiendan sus tierras y hogares contra las minas o las centrales energéticas, o los residentes se opongan al desalojo de sus viviendas, propiedad legal de ellos, bajo el pretexto de la transformación urbana. Ante esta situación, Erdoğan sabe perfectamente que ya no puede generar el apoyo popular necesario para su reelección. Sabe que no tiene ninguna posibilidad real de ganar otras elecciones. Por eso, su acción del 19 de marzo representó el paso más importante hacia la construcción de un régimen en el que su oponente en las próximas elecciones sería alguien a quien él mismo pudiera elegir.

Desde hace tiempo, el pueblo turco sufre un proceso de exclusión de la ciudadanía. Esta medida atenta directamente contra el derecho al voto y a ser elegido, culminando así dicho proceso de exclusión. Con el nuevo régimen que se está construyendo, la clase burguesa podrá ejercer todo el poder del aparato estatal contra el pueblo y actuar con total impunidad. Erdoğan se presenta ante la burguesía como el mejor candidato para gestionar este sistema de explotación. En vista de todo esto, podemos describir esta acción como un golpe de Estado.


5. ¿Ante lo que ocurre en Palestina, se interesan cada vez más los jóvenes turcos por la política?

En Turquía, el movimiento que logró incorporar la cuestión palestina con mayor eficacia a la agenda de la izquierda —e incluso obtener logros concretos— fue Mil Jóvenes por Palestina (Filistin İçin Bin Genç), del cual también formamos parte de la organización. Durante los once meses que Mil Jóvenes por Palestina mantuvo sus acciones, organizó numerosas manifestaciones que denunciaban la colaboración del AKP con Israel. Como resultado de estas acciones, se anunció públicamente la suspensión del comercio con Israel; sin embargo, las relaciones comerciales continúan indirectamente a través de terceros países. En este sentido, Mil Jóvenes por Palestina continuó sus protestas hasta fin de año.

A pesar de estos logros, ni Mil Jóvenes por Palestina ni otras movilizaciones en Turquía alcanzaron el nivel de participación masiva que hemos visto en países europeos. Es evidente que los acontecimientos en Palestina han generado conciencia y solidaridad entre muchos jóvenes, pero las ocupaciones de campus que presenciamos en lugares como Estados Unidos y los Países Bajos no tuvieron una acogida similar en Turquía.


6. ¿Qué papel desempeña GK en las universidades turcas?

Consideramos a las universidades como sedes centrales de la lucha contra el poder capitalista y todos sus ataques. Gençlik Komiteleri aspira a ser la organización central de esta lucha, una organización que expandirá la lucha juvenil desde estas sedes. Gençlik Komiteleri está compuesta por grupos centrales, o comités, cuyos miembros se han comprometido a luchar juntos dentro de sus universidades. Estos comités operan como facciones revolucionarias en el campus, esforzándose por crear un programa, una estrategia y una dirección para el movimiento juvenil actual.


7. ¿Qué es el AKP?

El AKP no es una estructura que haya tomado el control del Estado, como se afirma a menudo tanto en Turquía como incluso dentro de sectores de la izquierda. Más bien, surgió como una respuesta política a la crisis de poder político que persistió durante la década de 1990 en Turquía y a las necesidades de acumulación de capital en la era de la globalización neoliberal. En este sentido, es totalmente coherente con la continuidad histórica del Estado burgués y está plenamente integrado en el imperialismo.

Ideológicamente, el AKP ha configurado su base social en torno a una identidad suní-turca. Al mismo tiempo, ha logrado neutralizar y absorber las tendencias inconformistas y radicales dentro de este grupo social, integrándolas al sistema. De este modo, el AKP ha establecido la forma política reaccionaria y autoritaria de la era neoliberal, plenamente alineada con la continuidad histórica del Estado capitalista turco.


8. ¿Vuestro trabajo se limita al ámbito universitario?

No se limita a las universidades. En los últimos años, con la creación de los centros de formación profesional conocidos como MESEM, la incorporación de jóvenes al mercado laboral ha comenzado a edades de entre 14 y 15 años. Por este motivo, también llevamos a cabo el trabajo de los Comités de Escuelas Secundarias (Lise Komiteleri) dentro de este mismo marco.


9. ¿Quién fue Ebru Timtik?

Ebru Timtik fue una abogada revolucionaria que fue arrestada en 2017 como resultado de una operación estatal contra revolucionarios. El 2 de enero de 2020, inició una huelga de hambre exigiendo el derecho a un juicio justo, la cual mantuvo hasta su fallecimiento el 27 de agosto de 2020.

(No tenemos ninguna conexión organizativa directa con ella, pero la recordamos como una revolucionaria que resistió con dignidad la represión estatal y perdió la vida en esa lucha. Ya hemos compartido publicaciones en su memoria, por lo que queríamos aclarar esto en caso de que su pregunta surgiera a raíz de alguna de ellas. Por este motivo, puede considerar omitir esta parte de la entrevista publicada).


10. ¿En qué consiste la lucha en el barrio de Topağacı?

La movilización en el barrio de Topağacı este año es uno de los ejemplos más claros del proceso de exclusión de la ciudadanía mencionado anteriormente. Tras el devastador terremoto del 6 de febrero de 2023, las autoridades intentaron desalojar los barrios obreros cercanos a los centros urbanos y abrirlos a la especulación inmobiliaria y de capital, basándose en la denominada «ley de reserva». En Topağacı, varias personas fueron desalojadas por la fuerza de sus viviendas, propiedad de la ley, y a pesar de casi un mes de resistencia, lamentablemente no se logró ningún avance.

Durante este proceso, los Comités de la Juventud no organizaron las protestas, pero visitamos el barrio en solidaridad con los residentes.


11. ¿Qué fue la masacre de Sivas de 1993?

La masacre de Sivas fue un suceso en el que un grupo apoyado directamente por el Estado asesinó a 35 alevíes —entre ellos intelectuales, poetas y artistas— incendiando un hotel donde se habían reunido para un evento, lo que provocó su muerte por inhalación de humo. Con el apoyo, ya sea directo o tácito, de un Estado que buscaba imponer una identidad turco-suní dominante, se perpetraron numerosos ataques contra comunidades minoritarias. La masacre de Maraş, el ataque al barrio de Gazi y la masacre de Sivas figuran entre los ataques contra alevíes más recordados. En el caso de la masacre de Sivas, el apoyo directo del Estado fue evidente, convirtiéndola en uno de los ejemplos más conocidos de las políticas genocidas estatales contra kurdos y alevíes.

viernes, 24 de octubre de 2025

Entrevista a Lucia Nistal

1. ¿Cómo empezaste a subir contenido en redes sociales?

Más allá del uso personal, comencé a utilizar las redes sociales como herramienta política a partir de mi militancia en la CRT, parte de una reflexión y proyecto colectivos. Hoy en día es uno de los campos fundamentales para hacer llegar tus ideas, debatir, combatir y construir. No hay que cederle ese espacio a la derecha. Eso sí, hay que ser conscientes de que sin fuerzas materiales, solo con la presencia en redes no se pueden cambiar las cosas.


2. Yo personalmente veo que mucha joven esta polarizada, identifican en muchas ocasiones todas las fuerzas progresistas (post capitalistas, anarquistas, antiimperialistas) con el PSOE-Sumar sin tener estas nada que ver ¿Cómo hacer llegar el mensaje de que no todo es blanco o negro y que realmente SI existen alternativas al capitalismo que defienden el régimen del 78?

No se puede construir una alternativa al capitalismo, que desde mi punto de vista es el socialismo, sin combatir el régimen del 78 y el imperialismo español.

Tenemos que recordar que precisamente este régimen le da una continuidad a las claves del franquismo, poniendo al heredero de Franco en el trono, con un sistema judicial superficialmente reformado, fuerzas represivas que simplemente cambiaron de chaqueta y, todo ello, para mantener la riqueza en las manos de las mismas familias.

Las expresiones más evidentes de cómo el régimen naciente tenía como objetivo salvar los trastos a los grandes capitalistas y evitar cualquier desafío al propio sistema capitalista es la represión brutal de las formas de resistencia y de militancia anticapitalista y socialista que se dio durante la transición y, poco después, las medidas neoliberales que el joven régimen impuso para que la crisis la pagara la clase trabajadora. Podríamos por cierto hablar del papel que jugó el Partido Comunista en contener la movilización y aceptando la bandera monárquica a cambio de su inclusión en el nuevo régimen.

Hoy este régimen tiene como pilares los dos partidos, PP y PSOE, que siguen gobernando para las empresas del IBEX y está coronado por la figura del rey, vigilante de la negación del derecho a decidir de los pueblos y, por supuesto, de la forma de estado. A mí no se me olvida aquello que gritábamos en las plazas durante el 15M de “PSOE y PP, la misma mierda es”, ni que fueron todos los partidos del régimen, con el rey a la cabeza, los que impulsaron la represión y la persecución contra el pueblo catalán y su lucha por la autodeterminación. La extrema derecha es parte de este mismo entramado que quiere perpetuar este régimen para ricos. Solo horadando estos pilares y poniendo encima de la mesa la necesidad de que las mayorías decidan sobre su destino podremos hacer frente al capitalismo.

Ahora que estamos en el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y el gobierno está impulsando toda una campaña para imponer el relato de que gracias a los que lucharon en la transición ahora tenemos esta “maravillosa democracia”, tenemos que recuperar la memoria de las que lucharon por un sistema totalmente distinto a esta democracia para ricos, como Yolanda González, militante trotskista, que luchaba por el socialismo, asesinada por un comando fascista. Ni olvido, ni perdón.


3. ¿De dónde viene tus críticas al gobierno del PSOE/Sumar? Algun@s afirman que estas críticas solo ayudan a la extrema derecha...

Lo que realmente ayuda a la extrema derecha es hacer políticas de derecha, como mantener las relaciones con el estado genocida de Israel, militarizar las fronteras, darle continuidad a las leyes racistas e impulsar nuevos avances de las mismas en la UE, subir los presupuestos de la guerra como nunca en décadas mientras la salud y la educación se ahogan, hacer una reforma laboral que aplaude Ana Botín, seguir negando el derecho a decidir… Y ayuda más aún a la extrema derecha que, mientras llevan adelante estas políticas y no mejora la vida de las mayorías sociales en lo esencial, como vemos por ejemplo con la cuestión de la vivienda, sigan diciendo que son un gobierno progresista. Eso genera un descontento y una desafección de la que la extrema derecha se alimenta, de forma totalmente hipócrita, pero con cierta efectividad. Miremos si no cómo fue el proceso en Argentina, hasta la llegada de Milei.

Hay que decir las cosas como son: el gobierno actual, por más que se diga progresista, no cuestiona ni un poquito los marcos del capitalismo. Quienes queremos construir una alternativa a este sistema que sube cada año las cuotas de desigualdad, en el que miles de personas mueren de hambre mientras se tiran toneladas de comida, que destruye el planeta para que unos pocos hagan negocio, que genera crisis, guerras y genocidios como en Palestina, tenemos que estar a la altura de la urgencia de los tiempos que vivimos, y plantear abiertamente que no se trata de gestionar el capitalismo de forma aparentemente más amable o progresista, sino de combatirlo. Y eso, la verdad, no se puede hacer gobernando desde las instituciones diseñadas para protegerlo, y menos en un país imperialista.


4. Se están viviendo enormes marchas en solidaridad con Palestina en todo el estado español ¿Palestina está siendo una de las claves principales de crítica al gobierno del POSE/Sumar por sus tratos con Israel? Pedro Sánchez ha reconocido al estado palestino...

Mira, este es un buen ejemplo de la distancia entre el discurso y el papel real del gobierno. Podemos celebrar el reconocimiento de Palestina, conscientes de que es fruto precisamente de la enorme movilización social, pero también de que se trata de una cuestión simbólica con nula incidencia.

Lo mínimo que podría hacer el gobierno si de verdad quisiera apoyar al pueblo palestino es una ruptura total de todas las relaciones y un embargo total, no este embargo fake que anunciaron. ¿Cuántos miles de palestinos tienen que ser asesinados para que se le deje de comprar y vender armas a Israel, para que se rompan todas las relaciones comerciales, financieras, diplomáticas? El colmo ya fue la bienvenida que le dio Sánchez al plan colonial brutal de nada menos que Trump y Netanyahu, la cabeza de la internacional reaccionaria mundial. Un plan que quiere legalizar la ocupación, otorgarles impunidad a todos los responsables del genocidio y del que ya estamos viendo las consecuencias, con Israel tratando de anexionarse Cisjordania, mientras sigue asesinando palestinos durante el supuesto alto al fuego. ¡Cómo no vamos a criticar el papel del gobierno!


5. ¿Crees que Palestina puede ser el puente que tienda a la gente joven querer indagar sobre otras injusticias o parches del régimen del 78? Hablar de feminismo, memoria histórica antifranquistas, la lucha por la vivienda buscando nexos en común contra fondos buitres...

El movimiento por Palestina internacional ya está siendo un factor de politización y movilización a lo largo y ancho del mundo. Vemos ejemplo de este nuevo despertar tanto en la juventud que se levanta en Marruecos o Nepal, por nombrar solo dos casos en otras partes del mundo. Pero también en la vieja Europa las cosas están cambiando: miremos la impresionante la irrupción de la clase trabajadora y la juventud en Italia, que en dos semanas hizo dos huelgas generales por Palestina. Un ejemplo enorme que no solo muestra la potencialidad de la lucha de la clase trabajadora para parar el genocidio y las guerras, sino que empieza a contagiar cada vez a más sectores. Aunque en una escala mucho menor, la gran jornada de lucha y huelga por Palestina del pasado 15 de octubre aquí en el estado español es una muestra de ello.
También el caso de la flotilla Global Sumud a Gaza supuso un enorme impulso a la movilización internacional, con decenas y decenas de militantes y activistas de distintos países del mundo que se proponían romper el bloqueo ilegal de Israel y denunciaban y denuncian el papel cómplice de los países imperialistas y de las dictaduras árabes que venden al pueblo palestino por sus negocios con el imperialismo estadounidense. Tengo además el orgullo de decir que teníamos un compañero en la flotilla, Bruno Gilga, parte de la red internacional de Izquierda Diario desde Brasil, y también a un compañero de la CRT como uno de los portavoces de la flotilla desde tierra en Barcelona, Pablo Castilla. Así entendemos nosotros nuestro internacionalismo también, poniendo el cuerpo.

La lucha por Palestina es una lucha profundamente antiimperialista e internacionalista, porque muestra hasta dónde puede llegar un sistema que pone los intereses, en este caso del imperialismo norteamericano en primer lugar y después europeo, por encima de las vidas de un pueblo entero. Está mostrando las costuras de este sistema y de sus instituciones, y el papel de los entramados empresariales, lo cual abre las puertas a un cuestionamiento global, que incluye los elementos que mencionas, sin duda.


6. ¿Se debería haber expulsado a la embajada de Israel de España desde antes incluso de los sucesos de Octubre de 2023?

Sin duda. Pero no solo la ruptura de relaciones diplomáticas, sino de todo tipo de relaciones y comercio. El colonialismo y la limpieza étnica sobre el pueblo palestino lleva siendo ejercida por Israel desde hace décadas.


7. ¿Qué es la organización “Pan y Rosas”? El nombre me suena de una canción originaria de Gran Bretaña...

La organización “Pan y Rosas” es una agrupación internacional de mujeres feministas, socialistas, anticapitalistas y revolucionarias que nació en Argentina en 2003, impulsada por militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) junto a estudiantes y trabajadoras independientes y que hoy está presente en muchos países, como Brasil, México, Chile, Perú, Costa Rica, Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia o el Estado español, donde la impulsamos militantes de la CRT junto con otras compañeras, trabajadoras y estudiantes. Nuestro objetivo es luchar por los derechos y la emancipación de las mujeres, especialmente de las mujeres trabajadoras, enfrentando tanto la opresión de género como la explotación de clase. Una emancipación que va de la mano de la de nuestros compañeros.

Efectivamente el nombre “Pan y Rosas” está inspirado en la huelga de las obreras textiles de Lawrence, Massachusetts, en 1912, conocida como la huelga de “Pan y Rosas”. El lema surge del poema escrito en 1911 por James Oppenheim, quien se inspiró en un discurso de la sufragista Helen Todd, que decía: “Pan para todas, y rosas también” al que luego se puso música y dio la canción que mencionas. El poema y la consigna expresan la lucha por condiciones materiales dignas (“pan”) pero también por una vida plena, con arte, amor y belleza (“rosas”). Esta consigna se transformó en el símbolo del feminismo socialista y de la pelea de las mujeres trabajadoras por sus derechos que es nuestra bandera.


8. Pan y Rosas se identifica como un grupo antiimperialista y feminista ¿Cómo el antiimperialismo entra dentro del movimiento feminista siendo una ideología que buscaba el derecho de las mujeres? Algun@s afirmarían que esto es politizar el feminismo.

¡Pero el feminismo es político! Profundamente político. En realidad habría que hablar de feminismos, porque hay distintas corrientes. El feminismo que defendemos desde Pan y Rosas es un feminismo de clase, socialista, cuyo objetivo es la emancipación de toda la humanidad, mucho más allá de la consecución de algunos derechos parciales que están permanentemente en riesgo dentro de este sistema. Nuestro feminismo es necesariamente antiimperialista.

La opresión de género no puede separarse de otras formas de opresión, como la explotación económica y la dominación imperialista. El feminismo socialista, impulsado por Pan y Rosas, sostiene que la emancipación de las mujeres solo puede lograrse mediante la abolición tanto del capitalismo como del patriarcado, y que el imperialismo es una expresión global de la opresión capitalista que afecta especialmente a las mujeres de los países dependientes o periféricos. Por eso, el antiimperialismo es visto como inseparable de la lucha feminista: combatir el imperialismo es combatir una de las fuentes estructurales de la desigualdad y la opresión de género. Así, el feminismo socialista articula las demandas de género con la lucha de clases y la lucha antiimperialista, promoviendo la unidad de las mujeres y la clase trabajadora contra todas las formas de opresión y explotación. Por eso, hoy, las feministas tenemos que estar con Palestina, contra los presupuestos militares, o la militarización de las fronteras.


9. Yo mantengo un muy buen recuerdo de la huelga general del 8 de Marzo de 2017 ¿Con la experiencia de esta huelga queda demostrado que el feminismo es una herramienta más para la clase obrera?

La huelga internacional de mujeres del 8M en 2017 fue un hecho histórico que demostró de manera contundente que el feminismo, entendido desde una perspectiva de clase y anticapitalista, es una herramienta fundamental para la clase obrera. Esta jornada no solo visibilizó la violencia machista y la opresión específica que sufren las mujeres, sino que también articuló demandas laborales y sociales, mostrando cómo la lucha feminista y la lucha de la clase trabajadora están profundamente entrelazadas.

Durante el 8M de 2017, miles de mujeres y trabajadores se movilizaron en todo el mundo, exigiendo no solo el fin de los feminicidios y la violencia de género, que por supuesto estaban a la cabeza de las reivindicaciones, sino también denunciando la discriminación laboral, la brecha salarial, la precarización o la carga de trabajo reproductivo no pagado que tenemos sobre todo las mujeres.

La experiencia de la huelga del 8M resignificó la herramienta de la huelga, extendiéndola más allá de los lugares de trabajo tradicionales y abarcando tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, como el trabajo doméstico y de cuidados, que históricamente recae sobre las mujeres. Esto permitió que mujeres de distintos sectores —trabajadoras, estudiantes, despedidas, profesoras, sanitarias, ferroviarias— se organizaran y unieran sus luchas, mostrando la potencia de la acción colectiva y la necesidad de articular las demandas de género con las de clase.

Desde la perspectiva de Pan y Rosas, el 8M de 2017 dejó en claro que la lucha feminista no es una cuestión separada o secundaria, sino que es parte integral de la pelea por la emancipación de toda la clase trabajadora. La huelga internacional de mujeres fue una muestra de cómo el feminismo puede y debe ser una herramienta de organización, conciencia y lucha para la clase obrera, capaz de poner en jaque tanto al patriarcado como al capitalismo.

Después, lamentablemente, hubo una institucionalización del feminismo, especialmente con la entrada de Podemos en el gobierno, que vació las calles mientras decían que ya no hacia falta hacer huelga porque teníamos una ministra, por resumir la idea. Así se desactivó en gran parte ese enorme potencial del movimiento feminista. Ahora que vemos a la internacional reaccionaria tenemos que recuperar esa fuerza de fuego.


10. ¿Quiénes son los 7 de Somosaguas y los 6 de la Suiza?

Son dos de los casos de represión salvaje de los últimos años en el Estado español, como los 6 de Zaragoza, encarcelados por participar en una movilización contra la presencia de VOX y otros muchos casos más.

El caso de las ‘6 de la Suiza’ es un caso muy grave de persecución y judicialización de la lucha sindical. Son seis sindicalistas condenadas a prisión por reclamar por sus derechos laborales contra la prepotencia patronal en la pastelería La Suiza. El sindicato CNT de Xixón hizo varias concentraciones pacíficas en 2017, como parte de su trabajo sindical, apoyando a compañeras que habían denunciado la situación laboral y sufrían acoso por parte de la patronal, que respondió con varias denuncias que la judicatura ha llevado hasta aquí. Por estas acciones, las compañeras fueron condenadas por coacciones y obstrucción a la justicia. Tras años de proceso judicial, en julio de 2025 fueron encarceladas para cumplir una pena de tres años y medio y una multa de más de 125.000 euros. Recientemente se les ha concedido el tercer grado, que implica un régimen de semilibertad. Pero es un precedente gravísimo. Por eso es tanta la solidaridad que está rodeando el caso también.

Los 7 de Somosaguas son jóvenes estudiantes acusados de desórdenes públicos, coacciones y delito de odio por, atención, protestar contra un acto del líder ultraderechista Iván Espinosa de los Monteros (Vox), machista, españolista y racista, en la Facultad de Ciencias Políticas de la complutense en febrero de 2025. Tres de ellos son compañeros míos, militantes de Contracorriente y la CRT, otros de ellos son miembros del Sindicato de Estudiantes. La acusación se basa en una investigación policial impulsada por Espinosa y medios de ultraderecha que busca amedrentar y silenciar la protesta contra la extrema derecha y también la organización estudiantil, que es la misma que se está movilizando contra los recortes y la privatización universitaria, o en solidaridad con Palestina. La verdad es que el caso ha generado una amplia campaña de solidaridad, con concentraciones y apoyo de sindicatos, profesores y estudiantes, como parte de una ofensiva represiva más amplia contra los movimientos sociales y de izquierda.


11. Se habla mucho en las luchas populares de Amnistía Total ¿La amnistía que se defiende vale lo mismo para un militante de base que participa en el sindicalismo que parta una representante del R78 como sucedió en Catalunya durante las revueltas de 2019?

Amnistía a todos los luchadores y a todos los presos por defender el referéndum de Catalunya, por supuesto. Si encarcelan a un miembro de un partido del régimen por poner unas urnas, qué no nos harán a las militantes de la izquierda, ¿no?

Eso sí, la amnistía total que se defiende desde una perspectiva de independencia de clase y anticapitalista no es lo mismo que la amnistía parcial o negociada “por arriba” incluye a los policías represores y no a cientos de detenidos por defender las urnas. Hay una diferencia fundamental entre una amnistía que abarque a todos los luchadores y luchadoras populares, incluidos militantes de base sindicales, activistas sociales, sindicalistas, jóvenes, migrantes y quienes participaron en huelgas y protestas, y una amnistía limitada solo a los dirigentes políticos o representantes institucionales del procés. Incluso la ley de amnistía queda bajo el control de los mismos jueces que persiguen a los luchadores, y no abarca a los miles de encausados por luchar, ni a migrantes, ni a quienes participan en huelgas obreras o piquetes.

Por eso planteamos la necesidad de pelear por una amnistía total para todos los luchadores y luchadoras, sin distinción de su posición o rol, y que excluya explícitamente a los represores. Y por eso la amnistía total solo puede ser una conquista de la movilización desde abajo, que una a la clase trabajadora, los movimientos sociales y los sectores populares en una lucha común contra el régimen represivo del 78, y no una moneda de cambio en negociaciones por arriba que solo busquen recomponer la legitimidad del Estado y sus instituciones.


12. Para terminar la entrevista camarada ¿Nos puedes decir que es la CRT (Corriente Revolucionaria de Trabajadoras y Trabajadores)?

Es una organización anticapitalista y revolucionaria, que forma parte de la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional (FT-CI), una corriente internacional con presencia en varios países de Europa y América Latina, cuyo objetivo es reconstruir una internacional de la revolución socialista. Nuestra organización impulsa la red internacional La Izquierda Diario, una red de diarios digitales en 8 idiomas y 14 países. En concreto, en el Estado español la CRT impulsa IzquierdaDiario.es en castellano y Esquerra Diari en catalán. Somos una organización de trabajadores, estudiantes, precarias y migrantes que consideramos que tenemos que tomar la política en nuestras manos y trabajamos para construir una alternativa con una perspectiva socialista desde abajo e internacionalista, que huya del mal menor que acaba alimentando a la derecha. El 14 de diciembre, la FT-CI tenemos una conferencia internacional y un acto en Sao Paulo, Brasil, que va a contar con la presencia de delegaciones de 16 países.

Nos negamos a la resignación de que lo máximo a lo que se puede aspirar es a gestionar de forma más o menos amable este sistema criminal de crisis, guerras y genocidios. Porque somos conscientes de la fuerza que tiene la clase trabajadora, una mayoría social capaz de moverlo todo, de pararlo y todo y de construir una sociedad sobre nuevas bases.

Por eso impulsamos y acompañamos activamente la lucha de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud, interviniendo en procesos de organización y lucha obrera, como las huelgas de Coca-Cola, Panrico, Amazon y Las Kellys, en educación y sanidad, en la lucha por el derecho a decidir, o en el movimiento feminista a través de la agrupación Pan y Rosas. Además, participamos en el movimiento estudiantil con una perspectiva de unidad obrero estudiantil desde la agrupación Contracorriente, siempre desde una perspectiva anticapitalista y de independencia de clase.

Un aspecto fundamental de nuestra actividad es también la difusión y recreación del pensamiento marxista. Nuestro objetivo es aportar al desarrollo de un marxismo militante. Por ello impulsamos Ediciones IPS, desde donde desarrollamos nuevas líneas editoriales que proporcionen herramientas para difundir las ideas del socialismo revolucionario entre las nuevas generaciones. También contamos con un Campus Virtual, la revista de teoría y política Contrapunto, el impulso de la Cátedra Libre Karl Marx en las universidades, así como todo tipo de actividades en nuestros centros culturales socialistas, como la Casa Marx de Vallekas. Y dentro de poco vamos a inaugurar el Instituto del Pensamiento Socialista del Estado español.


13. ¿CRT mantiene alguna posición con respecto al derecho de autodeterminación de Catalunya, Euskal Herria, Galiza...?

Defendemos el derecho de autodeterminación de los pueblos, desde una perspectiva internacionalista y de independencia de clase. Porque sabemos que la única forma de imponerlo es con la alianza de la clase trabajadora catalana, vasca, o gallega con la clase trabajadora del resto del estado, y no de la mano de las burguesías nacionales que, como vimos durante el procès, buscan negociar con el Estado para mantener sus propios privilegios, pasando por encima de las aspiraciones de autodeterminación de las mayorías sociales.


De manera que la única forma de conquistar realmente el derecho de autodeterminación es a través de la movilización obrera y popular, movilizando los volúmenes de fuerza necesarios para imponer ese derecho a decidir, con total independencia de quienes solo operan por sus intereses. Y ojo, hablamos de la autoorganización y la lucha por gobiernos de trabajadores, no de gobiernos que sigan al servicio de las patronales, sean españolas, catalanas o vascas. Por eso nuestra pelea por el derecho de autodeterminación está ligada en perspectiva a la lucha por una Federación de Repúblicas Socialistas Ibéricas.