viernes, 29 de agosto de 2025

Entrevista a Pau Guzmán i Blanca Trull (castellà)

1. ¿Cómo acabasteis juntos creando contenido en redes sociales?

La historia surgió de una manera muy natural. Ya existía una relación sentimental y, a la vez, una complicidad en muchas inquietudes sociales y políticas. Había una fuerte conciencia y compromiso político, e incluso la formación académica iba en la misma dirección. Todo este bagaje conectaba de manera directa con la voluntad de comunicar y transmitir mensajes con contenido.

Esta coincidencia hizo que la compenetración fuera natural y que el tándem funcionara: compartían la necesidad de hacer llegar opiniones y posicionamientos críticos sobre realidades que consideraban injustas. Inicialmente, uno animó la otra a expresarse, puesto que, a pesar de tener la misma inquietud, no había hecho todavía el paso. Con el tiempo, los dos se implicaron en la creación de contenido y el proceso fluyó de una manera orgánica.

Desde entonces, continuamos creando, tanto conjuntamente como por separado, porque es una actividad que nos motiva, nos hace sentir bien y en la cual encontramos la manera de aportar.


2. Mucho de vuestro contenido esta en valenciano ¿Habéis recibido críticas por ser bilingües?

En realidad, todo nuestro contenido está en valenciano. Y así continuará estando, porque, antes de que nada, somos valencianos. Somos bilingües, sí, pero también somos nacionalistas y pensamos que es vital defender nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra nación. Evidentemente, hemos recibido críticas, porque parece que molesta que haya una riqueza cultural y lingüística dentro de un estado plurinacional como es España. Pero esto no nos frena, al contrario: nos reafirma a continuar haciéndolo en valenciano.

Somos muy conscientes que hablar valenciano es un acto político. De hecho, todo lo es: también lo es dejar de hablarlo. Por eso todo nuestro contenido es en valenciano, tanto porque nos sale de manera natural (es la lengua que siempre hemos hablado con nuestra gente y en nuestros entornos más próximos) como porque es una decisión consciente, un acto de reivindicación, de posicionamiento político y de activismo.

También recibimos a menudo críticas de personas que se creen legitimadas para exigirnos en qué lengua tenemos que hablar porque “así nos entendería más gente”. Nosotros lo tenemos claro: no queremos llegar en todo el mundo ni nos interesa la cantidad. No compraremos nunca el discurso de “hazlo en castellano porque te llegará más gente”. Queremos llegar a nuestra gente, en nuestra comunidad, y lo queremos hacer en nuestra lengua.

Además, lo decimos claramente: igual que a nadie se le acudiría exigirle a una persona que hace videos en inglés que cambie al chino para tener más audiencia, tampoco tienen que creerse legitimados para exigirnos a nosotros un cambio de idioma. Las personas que realmente quieren entendernos, aunque no sean valencianohablantes, pueden hacerlo sin problema. Las que no lo hacen es porque toman la decisión consciente de no querer entendernos.


3. ¿Cómo fue al principio crear contenido a la par? Yo he estado un poco  en redes y se vuelve complicado coordinar fechas, horas...

En nuestro caso ha sido siempre muy sencillo, porque pasamos muchísimo de tiempos juntos, a pesar de vivir relativamente lejos. Además, desde el primer momento nos lo hemos tomado como un hobby: disfrutamos realmente de todo el proceso, tanto de elaborar el guion como de grabar el video o de editarlo. Nos lo pasamos muy bien y, por eso, no lo vivimos nunca como una obligación o como un trabajo, sino como una actividad que nos gusta compartir.

Hacerlo juntos, además, le suma un extra, porque lo compartimos con una persona con quien nos entendemos muy bien, con quienes se compenetran y congeniamos. Esto siempre hace que todo sea más fácil y más sencillo. Durante el proceso de creación nos gusta intercambiar puntos de vista, y esto nos enriquece mutuamente y nos hace crecer a los dos a la vez.

También es importando el hecho que el que hemos estudiado se complementa muy bien: cada cual aporta conocimientos desde su área, y esto nos permite construir contenidos más completos y con más valor.


4. ¿Se esta recibiendo vuestros vídeos en valenciano positivamente por la gente joven?

Sí, pensamos que sí. Creemos que nuestro contenido ha llegado a mucha gente, sobre todo porque, igual que nosotros echábamos de menos este tipo de contenido en valenciano hecho por gente joven y con un trasfondo, con un mensaje más allá del puro contenido banal —que también puede estar bien en otros momentos—, otras muchas personas también lo estaban buscando. Por eso pensamos que el canal está funcionando bien.

Para nosotros es vital demostrar a la gente joven que existe la posibilidad de ser personas políticas y formadas, que se preocupan por las problemáticas sociales de su entorno. Es muy importante visibilizar que esto no es nada inusual y que todo el mundo tendría que promover la participación en la sociedad y estar implicado en la vida política. Porque no estarlo también es una decisión política.


5. Con vuestra experiencia creando contenido  ¿Creéis que la sociedad en el estado español se esta polarizando por los algoritmos de las redes sociales? Ver solo los que nos gusta, lo que pensamos y en nada ya lo tenemos en la pantalla de nuestros móviles...

Todos, de una manera más o menos consciente, tendemos a rodearnos de gente afín a nuestros principios y a consumir contenido que confirma el que ya pensábamos. Este sesgo es inevitable y contribuye a polarizar, pero el problema no es que exista, sino no ser conscientes. El que no podemos hacer es creernos todo el que viene de una parte del espectro político solo porque nace de ese lado: tenemos que reflexionar, debatir con nosotros mismos y construir criterio propio.

Ahora bien, también hay que ser conscientes de qué ideología es más presente en las redes y qué está claramente en desventaja. Y es justamente *ahí donde entramos nosotros. Esta es la batalla cultural que se está librando: mientras unos cuentan con todos los recursos y difunden masivamente sus mensajes entre las generaciones jóvenes, nosotros, sin nada detrás, tenemos que levantar la voz y generar contenido para contrarrestarlo. Pensamos que es necesario reforzar nuestra ideología y aportar una alternativa, porque el vacío no se quedará nunca vacío: si no lo cubrimos nosotros, lo ocuparán otros.


6. Vamos a lo interesante, vuestro contenido ¿Cómo veis la entrada del gobierno PP y VOX en País Valencià?

Al final, el que se muestra es una radicalización de la sociedad valenciana que, históricamente, ya ha sido muy decantada hacia la derecha. No tenemos que olvidar que el PP gobernó durante muchos años y esto asentó una base que ha calado profundamente. La entrada de Vox es, en gran medida, la consecuencia lógica de ese terreno previo y, sobre todo, de la avalancha de discursos y mensajes que circulan hoy en las redes sociales. Son mensajes que, mediante bulos y la manipulación, fomentan el odio contra colectivos vulnerables y minorías. Cuando esto se repite de forma constante, acaba calando en la sociedad.

A todo esto hay que añadir una relajación evidente por parte del gobierno del Botánico, que no supo llegar a la sociedad en el momento clave. Tenían la oportunidad histórica de revalidar un gobierno progresista desprendido de décadas de dominio del PP al País Valenciano, pero no consiguieron conectar bastante con la ciudadanía. Y aquí tenemos el resultado.


7. ¿Creéis que fallo en algo el antiguo “gobern del Botánic”?

Sí, pensamos que el gobierno del Botánico tuvo puntos muy positivos y abrió una etapa histórica necesaria después de tantos años de corrupción y malas prácticas del Partido Popular. Sin embargo, también creemos que falló al llegar de verdad a la sociedad. Tuvieron la oportunidad de consolidar un proyecto transformador y de revalidar una mayoría histórica, pero no supieron conectar con la gente de una manera profunda y constante.

Vivimos en una sociedad muy poco politizada y con poco interés en estas cuestiones, en parte porque el sistema capitalista y el ritmo de vida actual dificultan tener inquietudes sociales y comunitarias, y mirar más allá de un mismo. En este contexto, es mucho más fácil y cómodo digerir y reproducir un mensaje sencillo, rápido y populista, que te diga exactamente el que quieres escuchar aunque no sea real ni aporto soluciones reales a los problemas. En esto, la derecha es especialmente hábil: ofrece respuestas superficiales a problemas muy complejos, y la gente las asume porque resultan más accesibles.

Por el contrario, los proyectos de izquierda a menudo se encuentran con una exigencia extra: se reparten carnés, se pide una perfección absoluta y una coherencia inabarcable para poder fiero cualquier paso y mantener la credibilidad. Esto genera una división interna muy grande y retarda cualquier avance real. El Botánico vivió esto y, en nuestro parecer, no supo comunicar bien sus éxitos ni conectar emocionalmente con la gente en medio de un contexto donde la batalla cultural y mediática era (y es) cada vez más dura y desigual.


8. Se ve en vuestros vídeos que simpatizáis con sectores juveniles de la Esquerra Independentista del País Valencia ¿Se formando algo nuevo entre las filas de esta?

En cuanto a los sectores juveniles del Esquerra Independentista en el País Valenciano, nosotros no militamos formalmente en ninguna organización, pero sí que colaboramos y apoyamos a muchas de sus iniciativas porque creemos que son espacios necesarios, frescos y con mucha capacidad de transformación social.

En el último año, han ido surgiendo y consolidándose varios colectivos y espacios como Jóvenes por el Valenciano, el Ateneo de la Ribera, el Nuevo Congreso de Cultura Catalana, L´asá o el Encuentro de la Safor, que trabajan para revitalizar la lengua, fomentar la cultura crítica, crear redes de apoyo mutuo y ofrecer alternativas al ocio vaciado de contenido que a menudo predomina. El que nos parece más positivo es que consiguen movilizar gente joven, generar debates, recuperar espacios para la cultura popular y hacer que muchas personas encuentran un lugar donde sentirse parte activa de un proyecto colectivo.

Todo este movimiento es también una forma de batalla cultural ante el contexto actual, donde predominan discursos simplistas y mensajes superficiales. Creemos que es fundamental que existan estos espacios, aunque a menudo trabajen con pocos recursos y mucha autogestión, porque mantienen viva la llama de una sociedad más crítica, más libre y más arraigada a su entorno.


9. ¿Qué os parece le proyecto juvenil “Láixa” y creéis que tiene futuro?

Todo proyecto que impulso l´antifascismo, la lengua, la cultura y la conciencia crítica entre la juventud es positivo. En el caso de L´asá, nosotros hemos colaborado y le apoyamos porque creemos que hace falta asociacionismo rebelde y progresista, que genero redes y que hago frente a la oleada reaccionaria que vivimos. Su futuro dependerá de la constancia y de la capacidad de adaptarse a los tiempos: no es fácil mantener viva una iniciativa juvenil, pero si consiguen conectar con la gente joven y darle un sentido, tiene mucho de recorrido.


10. ¿Por que hay un interés en la relacionar la cultura y la defensa de la lengua valenciana con el antifascismo?

Porque históricamente la cultura y la lengua han sido dos de los blancos principales de la extrema derecha y del fascismo: aquello que quieren es un pueblo sin voz propia, sin memoria y sin capacidad de resistencia. Nosotros defendemos la cultura y la lengua porque son las herramientas que nos permiten existir como pueblo, y esto, inevitablemente, es antifascista. Además, pensamos que la cultura no puede ser solo entretenimiento: tiene que tener también un papel de resistencia y de construcción colectiva.


11. Hablando de cultura ¿Nos podéis decir que es Radio Klara?

Radio Klara es una emisora libre, histórica y emblemática en el País Valenciano. Lleva décadas siendo un altavoz de la disidencia, de las luchas sociales y de la cultura popular.


12. ¿Quién fue el general Basset y porque su figura es tan  importante?

El general Joan Baptista Basset fue una figura clave durante la Guerra de Sucesión, defendiendo los fueros y las libertades valencianas. No es que nosotros “seamos “historiadores” ni que vamos predicando lecciones de historia, pero sí que pensamos que recuperar figuras como la suya es importante para construir conciencia nacional y memoria colectiva. Cuando hacemos un video sobre Basset u otros personajes populares es por eso: porque sin esa memoria es muy difícil construir un pueblo con identidad y con capacidad de proyectarse al futuro.

General Basset


13. ¿La gentrificacion de los barrios de Valencia (y otras ciudades del País Valencià) esta agudizando la lucha contra la urbanización y la defensa de la huerta valenciana?

Totalmente. La gentrificación expulsa vecinos, encarece la vida y transforma los barrios en espacios de consumo turístico o de especulación. Y esto tiene un efecto directo sobre la huerta, que ya estaba bajo presión urbanística desde hace décadas. Además, muchas de las nuevas dinámicas urbanas se vienen como “modernización” cuando, en realidad, son pérdida de patrimonio y de modelo de vida. Por eso vemos con buenos ojos toda la lucha vecinal y agraria que hace frente a esa dinámica: porque no es solo defender cuatro campos, es defender un modelo de ciudad y de país.


14. ¿Qué es el centro Manuel González Martí de Benifarat y que sensación os dio estar allí?

Este centro es el ejemplo perfecto que, cuando hay voluntad real, no hay excusas: las cosas se pueden hacer bien. El más relevante de esta escuela es que el alumnado dispone de un servicio de comedor de gran calidad, con alimentos de proximidad, de kilómetro cero, de temporada… En definitiva, productos de calidad. Esto demuestra que es una opción completamente factible y que el hecho de no aplicar este tipo de políticas positivas y enriquecedoras para el alumnado solo pone en evidencia que no se los da la importancia que merecen, porque cuando se quiere, se puede. Además, es sostenible.

También se fomenta una relación muy sana del alumnado con la alimentación y la educación alrededor de ella, y a la vez un contacto directo con la natura, puesto que este precioso centro se encuentra en medio de l'Horta Valenciana. Seria, por lo tanto, incongruente que no comieron productos que provienen de aquí mismo y tuvieran que venir de mucho más lejos.


15. Sobre el tema de la identidad lingüística y cultural ¿Qué era l´estatut de Benicassim?

Aunque no somos historiadores, sí que estamos familiarizados con estos temas. En este caso concreto, el Estatuto de Benicasim era como un anteproyecto del que después sería el Estatuto de Autonomía. Hablamos de 1981, un momento histórico en que acababan de celebrarse las primeras elecciones democráticas y en que se estaba organizando y estructurando el Estado español en autonomías.

Senyera de 'lestatut de Benicassim

El proyecto que se redactó en la ciudad de Benicasim —de aquí su nombre— era mucho más ambicioso del que finalmente se aprobó a Madrid. Entre otras cuestiones, se modificó la nomenclatura: la propuesta inicial era País Valenciano, pero se sustituyó por Comunidad Valenciana, aunque históricamente la denominación había sido Reino de València. También se alteró la propuesta de señera, a la cual finalmente se añadió la corona que todavía hoy forma parte de la bandera oficial.

 

16. ¿Qué sensación os llevasteis tras el paso de la DANA en Octubre de 2024? ¡Yo primero no me lo cría y después me quede helado!

Para todos y todas fue una experiencia muy impactante. Aunque ya habían pasado otros episodios similares, está claro que nunca se está realmente preparado para vivir una situación así. No podemos controlar la fuerza de la natura en sí misma, pero sí que la acción humana puede contribuir a suavizar o a minimizar las consecuencias, o bien a agraviarlas. En este caso concreto, la gestión por parte de las instituciones dejó mucho que desear: abandonaron la ciudadanía justo en el momento que más necesitaba ayuda.

Por eso, cada mes continuamos pidiendo la dimisión de quien todavía es presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y de todo su equipo. También reclamamos que asuman responsabilidades penales por su abandono de funciones y por el maltrato y la humillación que, después, toda la ciudadanía ha tenido que sufrir a causa de sus formas y de su falta de humildad y empatía.

El que pasó aquel día fue horrible, tanto de presenciar como de vivir, y todavía peor todo el que vino después. Aun así, siempre que hablamos del tema nos gusta quedarnos con la parte positiva: la respuesta vecinal. Un apoyo que, evidentemente, no tendría que sustituir nunca el de las instituciones, pero que ante su ausencia fue clave para salir del paso y para reconfortar muchas personas afectadas en un momento tan llevar.

 

17. ¿Cómo se encuentra a día de hoy (más de 6 meses de la DANA) l´Albufera?

Aunque no somos biólogos ni expertos en la materia, sí que para uno de nuestros videos contactamos con un especialista y, además, pudimos comprobarlo con nuestros propios ojos. El panorama era realmente desolador. La cantidad de basura que todavía se puede ver a la Albufera es enorme, y además de la que se ve a simple vista, también hay todos los residuos y restos que no se perciben pero que están: al fondo, en forma de micropartículas… contaminando el agua y dificultando la vida normal de la fauna y la flora autóctonas de la Albufera.

L'albufera tras el paso de la DANA

Este experto nos explicó en detalle todo aquello que se había hecho mal, incluso cuando la intención era buena. También nos habló de la gran cantidad de tareas de limpieza y de reconstrucción que todavía quedaban pendientes. Es cierto que si la calidad del agua se mesura en un punto concreto, donde se han centrado muchos de los esfuerzos de recuperación, puede parecer que la situación es aceptable. Pero cuando te adentras en zonas más escondidas u olvidadas, o cuando se analizan otros parámetros de manera más exhaustiva, la realidad es clara: no está todo todo lo bien que podría parecer en un primer momento.

A todo esto se añade que hay sectores interesados a silenciar o a minimizar este problema porque no llego a los medios ni a la opinión pública, a menudo por razones económicas, como puede ser el caso de los productores de arroz de la zona.


18. ¿El lema “sols el poble salva al poble” es correcto? Algunos aseguran que es muy idealista este lema...

Cómo decíamos antes, la unión popular y la acción vecinal fueron necesarias y demostraron la fuerza organizativa, la solidaridad y la capacidad de apoyo que tenemos los valencianos. Ahora bien, también es importante señalar la peligrosidad de este lema si se interpreta de manera simplista. No puede dar a entender que no necesitamos unas instituciones que tendrían que ser mejores, más eficientes y más capaces de velar por nuestros intereses y necesidades. Es fundamental reforzar las redes vecinales y sociales de nuestros barrios, pero al mismo tiempo tenemos que exigir mejoras a nuestros representantes políticos. Las dos dimensiones son imprescindibles y tendrían que actuar de manera cohesionada: la acción vecinal tendría que ser subsidiaria de la acción institucional, pero nunca un sustituto. En definitiva, el lema puede ser positivo si se entiende bien y, sobre todo, si se lleva a la práctica. Porque de poco sirve repetirlo si después se vota a partidos que actúan contra los intereses del pueblo, que solo se preocupan de salvarse a ellos mismos y que recortan en sanidad, en educación o, como en este caso, en seguridad.

 

19. Sobre la consigna “Mazón dimisión” ¿Pero si este sujeto criminal e inútil realmente dimitiera de que serviría?

Probablemente, a efectos prácticos y tangibles, la dimisión de Mazón no cambiaría demasiado, porque sería sustituido por alguien similar, que no necesariamente sería mejor, más eficiente ni más sensible a las necesidades e intereses de la ciudadanía. Pero no podemos obviar la importancia del lenguaje simbólico: dimitir tendría una gran carga de significado, porque querría decir asumir su culpabilidad. Sería la única manera realmente sincera de pedir perdón por el que pasó y por no haber sido a la altura.

El hecho de no hacerlo transmite todo el contrario: que se cree merecedor del cargo, que piensa que no ha hecho nada mal, que no nos ha fallado a los valencianos y que puede dormir tranquilo, sin remordimientos ni cargo de conciencia. Y esto es, de verdad, el más alarmante. Las movilizaciones y la consigna de “Mazón dimisión” pretenden dejar claro que nosotros sí que sabemos quién es el responsable y que no lo olvidaremos ni lo perdonaremos nunca. Seria, como mínimo, una forma de reparación a las víctimas y un paso hacia la justicia.

Ahora bien, todo indica que no le conviene personalmente reconocer su culpa ni asumir las consecuencias, porque le resulta más rentable acabar la legislatura y asegurarse los privilegios y el sueldo vitalicio como expresidente. Y también hay que decir que a su partido le puede interesar que todo el odio y el rechazo ciudadano se concentre en una sola persona, que actúo de jefe de turco, para que su recambio político no tenga que cargar con esta imagen tan negativa.

 

20. ¿Veis correcto que existan también criticas al gobierno central de PSOE/SUMAR por parte de la sociedad valenciana por no actuar con más contundencia?

No seremos nosotros quien defendemos al PSOE ni a Pedro Sánchez. Ahora bien, el que no puede ser es querer cambiar la realidad con un discurso totalmente sesgado, simplemente para protegerse un mismo y los suyos, y de redirigir lo enfado hacia los quién opinan diferente o hacia los rivales políticos. Por suerte existe la hemeroteca, y queda clarísimo que, según convenga, se cambia el relato: cuando interesa, se llama que determinadas competencias corresponden a las autonomías, pero cuando ellos gobiernan en esas autonomías y no saben gestionar, de repente la culpa pasa a ser del gobierno central. Siempre mirando de cargar la responsabilidad al otro en lugar de asumirla y pagar las consecuencias.

Esto, en mayor o menor medida, pasa en todos los partidos políticos. Pero en este caso concreto, aunque todos puedan haber cometido errores, es evidente quién ha fallado más gravemente. Sus intentos de desviar la atención o de hacernos cambiar de opinión no funcionarán: nosotros lo tenemos muy claro, sabemos quién es el principal responsable y también tenemos claro quién queremos que pague por todo esto.

Entrevista a Pau Guzmán i Blanca Trull

1. ¿Cómo acabasteis juntos creando contenido en redes sociales?

La història va sorgir d’una manera molt natural. Ja existia una relació sentimental i, alhora, una complicitat en moltes inquietuds socials i polítiques. Hi havia una forta consciència i compromís polític, i fins i tot la formació acadèmica anava en la mateixa direcció. Tot aquest bagatge connectava de manera directa amb la voluntat de comunicar i transmetre missatges amb contingut.

Aquesta coincidència va fer que la compenetració fora natural i que el tàndem funcionara: compartien la necessitat de fer arribar opinions i posicionaments crítics sobre realitats que consideraven injustes. Inicialment, un va animar l’altra a expressar-se, ja que, tot i tindre la mateixa inquietud, no havia fet encara el pas. Amb el temps, tots dos es van implicar en la creació de contingut i el procés va fluir d’una manera orgànica.

Des d’aleshores, continuem creant, tant conjuntament com per separat, perquè és una activitat que ens motiva, ens fa sentir bé i en la qual trobem la manera d’aportar.


2. Mucho de vuestro contenido esta en valenciano ¿Habéis recibido críticas por ser bilingües?

En realitat, tot el nostre contingut està en valencià. I així continuarà estant, perquè, abans que res, som valencians. Som bilingües, sí, però també som nacionalistes i pensem que és vital defensar la nostra llengua, la nostra cultura i la nostra nació. Evidentment, hem rebut crítiques, perquè sembla que molesta que hi haja una riquesa cultural i lingüística dins d’un estat plurinacional com és Espanya. Però això no ens frena, al contrari: ens reafirma a continuar fent-ho en valencià.

Som molt conscients que parlar valencià és un acte polític. De fet, tot ho és: també ho és deixar de parlar-lo. Per això fem contingut en valencià tant perquè ens ix de manera natural —és la llengua que sempre hem parlat amb la nostra gent i en els nostres entorns més pròxims— com perquè és una decisió conscient, un acte de reivindicació, de posicionament polític i d’activisme.

També rebem sovint crítiques de persones que es creuen legitimades per a exigir-nos en quina llengua hem de parlar perquè “així ens entendria més gent”. Nosaltres ho tenim clar: no volem arribar a tot el món ni ens interessa la quantitat. No comprarem mai el discurs de “fes-ho en castellà perquè t’arribarà més gent”. Volem arribar a la nostra gent, a la nostra comunitat, i ho volem fer en la nostra llengua.

A més, ho diem clarament: igual que a ningú se li acudiria exigir-li a una persona que fa vídeos en anglés que canvie al xinés per a tindre més audiència, tampoc han de creure’s legitimats per a exigir-nos a nosaltres un canvi d’idioma. Les persones que realment volen entendre’ns, encara que no siguen valencianoparlants, poden fer-ho sense problema. Les que no ho fan és perquè prenen la decisió conscient de no voler entendre’ns.


3. ¿Cómo fue al principio crear contenido a la par? Yo he estado un poco  en redes y se vuelve complicado coordinar fechas, horas...

En el nostre cas ha sigut sempre molt senzill, perquè passem moltíssim de temps junts, tot i viure relativament lluny. A més, des del primer moment ens ho hem pres com un hobby: gaudim realment de tot el procés, tant d’elaborar el guió com de gravar el vídeo o d’editar-lo. Ens ho passem molt bé i, per això, no ho vivim mai com una obligació o com un treball, sinó com una activitat que ens agrada compartir.

Fer-ho junts, a més, li suma un extra, perquè ho compartim amb una persona amb qui ens entenem molt bé, amb qui ens compenetrem i congeniem. Això sempre fa que tot siga més fàcil i més senzill. Durant el procés de creació ens agrada intercanviar punts de vista, i això ens enriqueix mútuament i ens fa créixer a els dos alhora.

També és important el fet que el que hem estudiat es complementa molt bé: cada u aporta coneixements des de la seua àrea, i això ens permet construir continguts més complets i amb més valor.


4. ¿Se esta recibiendo vuestros vídeos en valenciano positivamente por la gente joven?

Sí, pensem que sí. Creiem que el nostre contingut ha arribat a molta gent, sobretot perquè, igual que nosaltres trobàvem a faltar aquest tipus de contingut en valencià fet per gent jove i amb un rerefons, amb un missatge més enllà del pur contingut banal —que també pot estar bé en altres moments—, moltes altres persones també ho estaven buscant. Per això pensem que el que fem està funcionant bé.

Per a nosaltres és vital demostrar a la gent jove que existeix la possibilitat de ser persones polítiques i formades, que es preocupen per les problemàtiques socials del seu entorn. És molt important visibilitzar que això no és gens inusual i que tothom hauria de promoure la participació en la societat i estar implicat en la vida política. Perquè no estar-ho també és una decisió política.


5. Con vuestra experiencia creando contenido  ¿Creéis que la sociedad en el estado español se esta polarizando por los algoritmos de las redes sociales? Ver solo los que nos gusta, lo que pensamos y en nada ya lo tenemos en la pantalla de nuestros móviles...

Tots, d’una manera més o menys conscient, tendim a envoltar-nos de gent afí als nostres principis i a consumir contingut que confirma el que ja pensàvem. Aquest biaix és inevitable i contribueix a polaritzar, però el problema no és que existisca, sinó no ser-ne conscients. El que no podem fer és creure’ns tot el que ve d’una part de l’espectre polític només perquè naix d’eixe costat: hem de reflexionar, debatre amb nosaltres mateixos i construir criteri propi.

Ara bé, també cal ser conscients de quina ideologia és més present a les xarxes i quina està clarament en desavantatge. I és justament ahí on entrem nosaltres. Aquesta és la batalla cultural que s’està lliurant: mentre uns compten amb tots els recursos i difonen massivament els seus missatges entre les generacions joves, nosaltres, sense res darrere, hem d’alçar la veu i generar contingut per contrarestar-ho. Pensem que és necessari reforçar la nostra ideologia i aportar una alternativa, perquè el buit no es quedarà mai buit: si no el cobrim nosaltres, l’ocuparan uns altres.


6. Vamos a los interesante, vuestro contenido ¿Cómo veis la entrada del gobierno PP y VOX en País Valencià?

Al final, el que es mostra és una radicalització de la societat valenciana que, històricament, ja ha estat molt decantada cap a la dreta. No hem d’oblidar que el PP va governar durant molts anys i això va assentar una base que ha calat profundament. L’entrada de Vox és, en gran mesura, la conseqüència lògica d’eixe terreny previ i, sobretot, de l’allau de discursos i missatges que circulen hui a les xarxes socials. Són missatges que, mitjançant bulos i la manipulació, fomenten l’odi contra col·lectius vulnerables i minories. Quan això es repeteix de forma constant, acaba calant en la societat.

A tot això cal afegir una relaxació evident per part del govern del Botànic, que no va saber arribar a la societat en el moment clau. Tenien l’oportunitat històrica de revalidar un govern progressista després de dècades de domini del PP al País Valencià, però no van aconseguir connectar prou amb la ciutadania. I ací tenim el resultat.


7. ¿Creéis que fallo en algo el antiguo “gobern del Botánic”?

Sí, pensem que el govern del Botànic va tindre punts molt positius i va obrir una etapa històrica necessària després de tants anys de corrupció i males pràctiques del Partit Popular. No obstant això, també creiem que va fallar en arribar de veritat a la societat. Van tindre l’oportunitat de consolidar un projecte transformador i de revalidar una majoria històrica, però no van saber connectar amb la gent d’una manera profunda i constant.

Vivim en una societat molt poc polititzada i amb poc interés en estes qüestions, en part perquè el sistema capitalista i el ritme de vida actual dificulten tindre inquietuds socials i comunitàries, i mirar més enllà d’un mateix. En este context, és molt més fàcil i còmode digerir i reproduir un missatge senzill, ràpid i populista, que et diga exactament el que vols escoltar encara que no siga real ni aporte solucions reals als problemes. En això, la dreta és especialment hàbil: ofereix respostes superficials a problemes molt complexos, i la gent les assumeix perquè resulten més accessibles.

Per contra, els projectes d’esquerra sovint es troben amb una exigència extra: es reparteixen carnets, es demana una perfecció absoluta i una coherència inabastable per poder fer qualsevol pas i mantindre la credibilitat. Això genera una divisió interna molt gran i alenteix qualsevol avanç real. El Botànic va viure això i, al nostre parer, no va saber comunicar bé els seus èxits ni connectar emocionalment amb la gent enmig d’un context on la batalla cultural i mediàtica era (i és) cada vegada més dura i desigual.


8. Se ve en vuestros vídeos que simpatizáis con sectores juveniles de la Esquerra Independentista del País Valencia ¿Se formando algo nuevo entre las filas de esta?

Pel que fa als sectors juvenils de l’Esquerra Independentista al País Valencià, nosaltres no militem formalment en cap organització, però sí que col·laborem i donem suport a moltes de les seues iniciatives perquè creiem que són espais necessaris, frescos i amb molta capacitat de transformació social.

En l’últim any, han anat sorgint i consolidant-se diversos col·lectius i espais com Joves pel Valencià, l’Ateneu de la Ribera, el Nou Congrés de Cultura Catalana, L´aixà o l’Aplec de la Safor, que treballen per revitalitzar la llengua, fomentar la cultura crítica, crear xarxes de suport mutu i oferir alternatives a l’oci buidat de contingut que sovint predomina. El que ens sembla més positiu és que aconsegueixen mobilitzar gent jove, generar debats, recuperar espais per a la cultura popular i fer que moltes persones troben un lloc on sentir-se part activa d’un projecte col·lectiu.

Tot aquest moviment és també una forma de batalla cultural davant el context actual, on predominen discursos simplistes i missatges superficials. Creiem que és fonamental que existisquen aquests espais, encara que sovint treballen amb pocs recursos i molta autogestió, perquè mantenen viva la flama d’una societat més crítica, més lliure i més arrelada al seu entorn.


9. ¿Qué os parece le proyecto juvenil “Láixa” y creéis que tiene futuro?

Tot projecte que impulse l´antifeixisme, la llengua, la cultura i la consciència crítica entre la joventut és positiu. En el cas de L´aixà, nosaltres hi hem col·laborat i li donem suport perquè creiem que fa falta associacionisme rebel i progressista, que genere xarxes i que plante cara a l’onada reaccionària que vivim. El seu futur dependrà de la constància i de la capacitat d’adaptar-se als temps: no és fàcil mantindre viva una iniciativa juvenil, però si aconsegueixen connectar amb la gent jove i donar-li un sentit, té molt de recorregut.


10. ¿Por que hay un interés en la relacionar la cultura y la defensa de la lengua valenciana con el antifascismo?

Perquè històricament la cultura i la llengua han sigut dos dels blancs principals de l’extrema dreta i del feixisme: allò que volen és un poble sense veu pròpia, sense memòria i sense capacitat de resistència. Nosaltres defensem la cultura i la llengua perquè són les ferramentes que ens permeten existir com a poble, i això, inevitablement, és antifeixista. A més, pensem que la cultura no pot ser només entreteniment: ha de tindre també un paper de resistència i de construcció col·lectiva.

 

11. Hablando de cultura ¿Nos podéis decir que es Radio Klara?

Ràdio Klara és una emissora lliure, històrica i emblemàtica al País Valencià. Porta dècades sent un altaveu de la dissidència, de les lluites socials i de la cultura popular.

 

12. ¿Quién fue el general Basset y porque su figura es tan  importante?

El general Joan Baptista Basset va ser una figura clau durant la Guerra de Successió, defensant els furs i les llibertats valencianes. No és que nosaltres siguem “historiadors” ni que anem predicant lliçons d’història, però sí que pensem que recuperar figures com la seua és important per a construir consciència nacional i memòria col·lectiva. Quan fem un vídeo sobre Basset o altres personatges populars és per això: perquè sense eixa memòria és molt difícil construir un poble amb identitat i amb capacitat de projectar-se al futur.

General Basset

13. ¿La gentrificación de los barrios de Valencia (y otras ciudades del País Valencià) esta agudizando la lucha contra la urbanización y la defensa de la huerta valenciana?

Totalment. La gentrificació expulsa veïns, encareix la vida i transforma els barris en espais de consum turístic o d’especulació. I això té un efecte directe sobre l’horta, que ja estava sota pressió urbanística des de fa dècades. A més, moltes de les noves dinàmiques urbanes es venen com a “modernització” quan, en realitat, són pèrdua de patrimoni i de model de vida. Per això veiem amb bons ulls tota la lluita veïnal i agrària que planta cara a eixa dinàmica: perquè no és només defensar quatre camps, és defensar un model de ciutat i de país.

 

14. ¿Qué es el centro Manuel González Martí de Benifarat y que sensación os dio estar allí?

Este centre és l’exemple perfecte que, quan hi ha voluntat real, no hi ha excuses: les coses es poden fer bé. El més rellevant d’aquesta escola és que l’alumnat disposa d’un servei de menjador de gran qualitat, amb aliments de proximitat, de quilòmetre zero, de temporada… En definitiva, productes de qualitat. Açò demostra que és una opció completament factible i que el fet de no aplicar aquest tipus de polítiques positives i enriquidores per a l’alumnat només posa en evidència que no se’ls dóna la importància que mereixen, perquè quan es vol, es pot. A més, és sostenible.

També es fomenta una relació molt sana de l’alumnat amb l’alimentació i l’educació al voltant d’ella, i alhora un contacte directe amb la natura, ja que aquest preciós centre es troba enmig de l’Horta Valenciana. Seria, per tant, incongruent que no menjaren productes que provenen d’ací mateix i hagueren de vindre de molt més lluny.


15. Sobre este tema de identidad lingüística y cultural  ¿Qué era l´estatut de Benicassim?

Encara que no som historiadors, sí que estem familiaritzats amb aquests temes. En aquest cas concret, l’Estatut de Benicàssim era com un avantprojecte del que després seria l’Estatut d’Autonomia. Parlem de 1981, un moment històric en què acabaven de celebrar-se les primeres eleccions democràtiques i en què s’estava organitzant i estructurant l’Estat espanyol en autonomies.


El projecte que es va redactar a la ciutat de Benicàssim —d’ací el seu nom— era molt més ambiciós del que finalment es va aprovar a Madrid. Entre altres qüestions, es va modificar la nomenclatura: la proposta inicial era País Valencià, però es va substituir per Comunitat Valenciana, encara que històricament la denominació havia sigut Regne de València. També es va alterar la proposta de senyera, a la qual finalment s’afegí la corona que encara hui forma part de la bandera oficial.


16. ¿Qué sensación os llevasteis tras el paso de la DANA en Octubre de 2024? ¡Yo primero no me lo creía y después me quede helado!

Per a tots i totes va ser una experiència molt impactant. Encara que ja havien passat altres episodis similars, està clar que mai no s’està realment preparat per a viure una situació així. No podem controlar la força de la natura en si mateixa, però sí que l’acció humana pot contribuir a suavitzar-ne o a minimitzar-ne les conseqüències, o bé a agreujar-les. En aquest cas concret, la gestió per part de les institucions va deixar molt a desitjar: van abandonar la ciutadania just en el moment que més necessitava ajuda.

Per això, cada mes continuem demanant la dimissió de qui encara és president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, i de tot el seu equip. També reclamem que assumisquen responsabilitats penals pel seu abandonament de funcions i pel maltractament i la humiliació que, després, tota la ciutadania ha hagut de patir a causa de les seues formes i de la seua falta d’humilitat i empatia.

El que va passar aquell dia va ser horrible, tant de presenciar com de viure, i encara pitjor tot el que vingué després. Tot i això, sempre que parlem del tema ens agrada quedar-nos amb la part positiva: la resposta veïnal. Un suport que, evidentment, no hauria de substituir mai el de les institucions, però que davant la seua absència va ser clau per eixir del pas i per reconfortar moltes persones afectades en un moment tan dur.


17. ¿Cómo se encuentra a día de hoy (más de 6 meses de la DANA) l´Albufera?

Encara que no som biòlegs ni experts en la matèria, sí que per a un dels nostres vídeos vam contactar amb un especialista i, a més, vam poder comprovar-ho amb els nostres propis ulls. El panorama era realment desolador. La quantitat de fem que encara es pot veure a l’Albufera és enorme, i a més de la que es veu a simple vista, també hi ha tots els residus i restes que no es perceben però que hi són: al fons, en forma de micropartícules… contaminant l’aigua i dificultant la vida normal de la fauna i la flora autòctones de l’Albufera.

Aquest expert ens va explicar detalladament tot allò que s’havia fet malament, fins i tot quan la intenció era bona. També ens va parlar de la gran quantitat de tasques de neteja i de reconstrucció que encara quedaven pendents. És cert que si la qualitat de l’aigua es mesura en un punt concret, on s’han centrat molts dels esforços de recuperació, pot semblar que la situació és acceptable. Però quan t’endinses en zones més amagades o oblidades, o quan s’analitzen altres paràmetres de manera més exhaustiva, la realitat és clara: no està tot tan bé com podria semblar en un primer moment.


A tot això s’afegeix que hi ha sectors interessats a silenciar o a minimitzar aquest problema perquè no arribe als mitjans ni a l’opinió pública, sovint per raons econòmiques, com pot ser el cas dels productors d’arròs de la zona.


18. ¿El lema “sols el poble salva al poble” es correcto? Algunos aseguran que es muy idealista este lema...

Com dèiem abans, la unió popular i l’acció veïnal van ser necessàries i van demostrar la força organitzativa, la solidaritat i la capacitat de suport que tenim els valencians. Ara bé, també és important assenyalar la perillositat d’aquest lema si s’interpreta de manera simplista. No pot donar a entendre que no necessitem unes institucions que haurien de ser millors, més eficients i més capaces de vetlar pels nostres interessos i necessitats. És fonamental reforçar les xarxes veïnals i socials dels nostres barris, però al mateix temps hem d’exigir millores als nostres representants polítics. Les dues dimensions són imprescindibles i haurien d’actuar de manera cohesionada: l’acció veïnal hauria de ser subsidiària de l’acció institucional, però mai un substitut. En definitiva, el lema pot ser positiu si s’entén bé i, sobretot, si es porta a la pràctica. Perquè de poc serveix repetir-lo si després es vota a partits que actuen contra els interessos del poble, que només es preocupen de salvar-se a ells mateixos i que retallen en sanitat, en educació o, com en aquest cas, en seguretat.

 

19. Sobre la consigna “Mazón dimisión” ¿Pero si este sujeto criminal e inútil realmente dimitiera de que serviría?

Probablement, a efectes pràctics i tangibles, la dimissió de Mazón no canviaria massa, perquè seria substituït per algú similar, que no necessàriament seria millor, més eficient ni més sensible a les necessitats i interessos de la ciutadania. Però no podem obviar la importància del llenguatge simbòlic: dimitir tindria una gran càrrega de significat, perquè voldria dir assumir la seua culpabilitat. Seria l’única manera realment sincera de demanar perdó pel que va passar i per no haver estat a l’altura.

El fet de no fer-ho transmet tot el contrari: que es creu mereixedor del càrrec, que pensa que no ha fet res malament, que no ens ha fallat als valencians i que pot dormir tranquil, sense remordiments ni càrrec de consciència. I això és, de veritat, el més alarmant. Les mobilitzacions i la consigna de “Mazón dimissió” pretenen deixar clar que nosaltres sí que sabem qui és el responsable i que no ho oblidarem ni ho perdonarem mai. Seria, com a mínim, una forma de reparació a les víctimes i un pas cap a la justícia.

Ara bé, tot indica que no li convé personalment reconéixer la seua culpa ni assumir les conseqüències, perquè li resulta més rendible acabar la legislatura i assegurar-se els privilegis i el sou vitalici com a expresident. I també cal dir que al seu partit li pot interessar que tot l’odi i el rebuig ciutadà es concentre en una sola persona, que actue de cap de turc, per tal que el seu recanvi polític no haja de carregar amb aquesta imatge tan negativa.

 

20. ¿Veis correcto que existan también criticas al gobierno central de PSOE/SUMAR por parte de la sociedad valenciana por no actuar con más contundencia?

No serem nosaltres qui defensem al PSOE ni a Pedro Sánchez. Ara bé, el que no pot ser és voler canviar la realitat amb un discurs totalment esbiaixat, simplement per protegir-se un mateix i els seus, i de pas redirigir l’enfado cap als qui opinen diferent o cap als rivals polítics. Per sort existeix l’hemeroteca, i queda claríssim que, segons convinga, es canvia el relat: quan interessa, es diu que determinades competències corresponen a les autonomies, però quan ells governen en eixes autonomies i no saben gestionar, de sobte la culpa passa a ser del govern central. Sempre mirant de carregar la responsabilitat a l’altre en lloc d’assumir-la i pagar les conseqüències.

Açò, en major o menor mesura, passa en tots els partits polítics. Però en aquest cas concret, encara que tots puguen haver comés errors, és evident qui ha fallat més greument. Els seus intents de desviar l’atenció o de fer-nos canviar d’opinió no funcionaran: nosaltres ho tenim molt clar, sabem qui és el principal responsable i també tenim clar qui volem que pague per tot açò.


miércoles, 20 de agosto de 2025

Entrevista a COS l´Horta

1. ¿Cómo nace COS l’Horta?

COS l’Horta es la asamblea comarcal de la Coordinadora Obrera Sindical, sindicato nacional, de clase y feminista de los Països Catalans, dentro de la asamblea territorial del País Valenciano.

Esta asamblea fue fundada en 2001 y desde entonces ha funcionado de forma ininterrumpida, con menos o mayor actividad, pero de forma ininterrumpida. Por un grupo de trabajadoras y trabajadores de la comarca, con inquietudes políticas vinculadas a distintos proyectos de izquierdas, mayoritariamente combativa y que consideraban (y consideramos), que hace falta un proyecto sindical no solo en nuestro ámbito nacional, si no que realmente fuera y sea independiente de cualquier administración (por eso no recibimos ningún tipo de subvención pública), asambleario y de base (por eso no aceptamos el modelo de liberados sindicales), de clase, no corporativo y sociopolítico (por eso no solo intervenimos en nuestros centros de trabajo, si no que participamos en todos los frentes de lucha que afectan en nuestra clase, en función de nuestras fuerzas en cada momento), feminista (dando protagonismo en las luchas de todas las mujeres trabajadoras), antirracista, antifascista, ecologista, internacionalista y por nuestra liberación nacional.


2 ¿Cuáles fueron vuestras primeras actividades sindicales?

Las primeras acciones de nuestra asamblea hace más de 20 años consistieron en varias campañas. Una primera campaña de apoyo a nuestras compañeras y compañeros en la fábrica textil de Ontinyent “Estampados Sanchis”, donde teníamos presencia al Comité de empresa y donde se quería despedir a la mayoría de la empresa mediante un ERE (con el apoyo de CCOO).

También en una campaña de expansión entre trabajadoras y trabajadores de diferentes entidades culturales y de varias instituciones públicas, etc.


3. ¿Cómo se vincula el sindicalismo de clase con el proyecto político de los Països Catalans?

El proceso de construcción nacional de los Països Catalans es un proyecto sociopolítico que, para la afiliación de la CUERPO, solo puede pasar por la organización de la clase trabajadora como eje central de esta lucha contra los estados capitalistas e imperialistas español y francés, y contra las burguesías de nuestros territorios.


4. ¿Cómo se posiciona la COS frente al ataque que ha sufrido la lengua valenciana en Alicante?

En la ciudad de Alicante, igual que en todo el sur del País Valencià, después de décadas de arrinconamiento y desprestigio de nuestra lengua por parte de los diferentes partidos políticos del régimen español del 78 (en los diferentes gobiernos municipales, “provinciales”, autonómicos o estatales), igual que estamos viendo en la propia ciudad de València recientemente, en Mallorca, etc., se ha visto claramente cuál es el objetivo central del españolismo. Acabar con nuestra lengua para reforzar el proyecto homogéneo y españolista del estado. Esta homogeneización, además, solo puede llevar a un refuerzo de las posiciones más recalcitrantes y fascistas al si del estado y, por lo tanto, junto a los ataques frontales en las luchas feministas y ecologistas, un punto fundamental para avanzar hacia el fascismo y el reflote del proyecto capitalista e imperialista del estado español.


5. ¿Se está perdiendo patrimonio e identidad desde el ascenso del gobierno de PP/VOX al gobierno autonómico de País Valencià?

Con los gobiernos anteriores del "Botánic" no se hizo prácticamente nada para defender nuestra lengua, cultura y territorio. Se hizo tan poco, y de forma tan “tímida” que, con la llegada del PP/Vox, esas pocas “mejoras” han sido desguazadas en muy poco de tiempo y con muchísima facilidad.

Desde los medios de comunicación públicos de la CVRTV (Àpunt), hasta el ataque frontal (e ilegal) contra un órgano autonómico como la AVL, pasando por la destrucción de la Ley de l'Horta (tan poca cosa como era), el desastroso proyecto lingüístico a la enseñanza pública y de “libertad educativa”, el desmantelamiento de la UVE (Unidad Valenciana de Emergencias promovida por Ximo Puig… pero sin apenas presupuestos), que fue deshecha por el vicepresidente torero de Vox, y que llevó al caos de la DANA del 29 de Octubre de 2024.

Ahora mismo nos vemos en una situación de emergencia social, política, lingüística, de valores democráticos, ecológica, etc., sin precedentes y solo la clase trabajadora podemos hacer frente, pararla e intentar paliar los efectos.


6. ¿Qué fue la huelga general del 29M convocada este año 2025?

Desde la COS l´Horta tiramos la primera propuesta de Huelga General por todos los destrozos promovidos por el PP/Vox y por los efectos derivados de la DANA del 29O, desde la primera semana de noviembre. Desde entonces empezamos contactos con las diferentes organizaciones sindicales de clase presentes en todo el País Valencià (con alguna excepción, por error e incapacitado, no por carencia de voluntad, fruto del follón y agotamiento de aquellos días y semanas, puesto que estuvimos volcados en el apoyo a todas las personas afectadas desde el mismo día 30… y seguimos desarrollando acciones solidarias hasta el día de hoy).


Desde entonces seguimos insistiendo hasta el momento en el que Vox salió a apuntalar el desgobierno Mazón, anunciando el apoyo a los presupuestos de 2025, a cambio de hacer posible la mayor parte del programa electoral de esta formación fascista. Ante esto, ante la situación cotidiana que continuaba, y continúa, sufriendo la inmensa mayoría de la clase trabajadora de las comarcas y localidades afectadas, y ante la verbalización pública de la necesidad de ir a la Huelga General por parte de los Comités Locales de Reconstrucción y Emergencia, la CUERPO, al igual que el resto de sindicatos convocantes (CGT CNT e Intersindical Valenciana), decidimos impulsar la convocatoria de esta primera Huelga General del País Valenciano, el pasado 29 de mayo de 2025, con un esfuerzo descomunal por nuestra parte y que esperamos poder seguir desarrollando, puesto que, desgraciadamente, seguimos muy lejos de lograr nuestros objetivos.


7. ¿Qué es el “L’Acord Social Valencià” y quiénes componen este acuerdo?

L’Acord Social Valencià es el intento de poner en marcha una plataforma de plataformas, una estructura de masas, para poder coordinar todas las luchas sociales en el País Valenciano y hacer frente al follón, corrupción y destrucción que representa el gobierno Mazón (y los que puedan venir detrás), con el objetivo central de hacer una reconstrucción en clave social y desde bajo, una reconstrucción protagonizada por el conjunto de la clase trabajadora, y no solo una reconstrucción en clave “DANA”, si no también para reconstruir todo aquello desguazado por el PP/Vox en todo el País Valencià y para ir mucho más allá del que van conseguir los gobiernos anteriores del Botánico. Es decir, avanzar en clave de clase, nacional, feminista, ecologista, antirracista, antifascista, etc., para hacer un nuevo País Valencià hecho por la clase trabajadora y para la clase trabajadora.


8. ¿Se han recuperado todas las infraestructuras destruidas en l’horta SUD durante la DANA de 2024?

La propaganda del PP/Vox, y de todos los medios que controlan, eso dicen. La realidad es bien diferente puesto que todavía nos falta lograr las mismas cadencias en el transporte público anteriores a la DANA, a pesar de que ya no eran suficientes, por ejemplo. Ahora bien, es muy importante remarcar como los y las trabajadoras de FGV, por ejemplo, llevan semanas denunciando como los sistemas de seguridad de las líneas de metro continúan sin funcionar correctamente al 100%… y esto nos lleva a no poder olvidar la otra gran tragedia provocada por la nefasta y corrupta gestión del PP, también en l'Horta Sud, el accidente de la L1 del metro el 3 de julio de 2006 (que el año que viene hara 20 años).

Por lo tanto no. Creemos que todavía estamos muy lejos de la plena recuperación de las infraestructuras… y mucho más lejos de lo que realmente necesita nuestra clase en comarcas tan masificadas como l'Horta Sud desde una perspectiva realmente de clase, feminista y ecologista, en el marca de la desbocada emergencia climática que vivimos.


9. La COS l'Horta ha estado envuelta en proyectos de unidad sindical como la BUA (Bloc Unitari Anticapitalista) ¿Con qué objetivo se buscan estás unidades sindicales y de clase?

Sí, el Bloc Unitari Anticapitalista fue un proyecto de unidad de acción impulsado por la COS y la CNT València, con el apoyo otros colectivos de la comarca de l'Horta, como la Esquerra Independentista, antifascistas, ateneos y casales de la comarca, el antiguo CASO-PV, etc., y que funcionó desde el 2013 hasta el 2015 aproximadamente.

Por parte de la COS siempre hemos intentado buscar la unidad de acción con el resto de organizaciones sindicales de clase, puesto que entendemos que sin esa unidad de acción no tenemos capacidad para hacer frente a todos los ataques desatados de la patronal contra los derechos de nuestra clase, y mucho menos, tener la capacidad mínima para poder pasar a la ofensiva. Por eso, en función de nuestras capacidades, seguiremos haciendo todos los esfuerzos posibles para poder seguir con esas dinámicas de unidad de acción.


10. Los bomberos de Valencia han recibido al presidente de la DIPUTACIÓN de Valencia este año con consignas de rechazo ¿Por qué el rechazo de este sector al PP Valenciano?

Los distintos sectores de los trabajadores de emergencias, sobre todo los bomberos y los y las trabajadoras de ambulancias, llevan un año de muchas movilizaciones y luchas por la mejora de sus condiciones de trabajo. Los bomberos por carencia de inversión y por la situación que se vive en muchas de las bases, con carencia de personal, equipos obsoletos, etc. En este sentido, tanto el PP de Mazón en la Generalitat Valenciana, como el de Mompó a la Diputación de València, no han hecho más que hacer promesas vacías, anuncios de mejoras y aumento de la inversión de cara a la galería y sus medios afines… por no hacer nada finalmente. Es decir, muchas mentiras y ningún resultado a favor de los y de las trabajadoras.

Si a todo esto le sumamos los recortes reales hechos por Vox en emergencias solo entró al gobierno Mazón, y el papel lamentable que hizo el PP en ambas administraciones durante y después de la DANA del 29 de octubre de 2024, sin movilizar los bomberos forestales, y muchas de las unidades propias de bomberos urbanos (e incluso no aceptando la venida de bomberos voluntarios desde el Principado de Cataluña), desde el primer momento, ha provocado una desconfianza total en el sector (que ya era muy grande antes de la DANA) hacia el PP y Vox.


11. Está en boca de much@s el debate de la vivienda ¿Qué propone l’Esquerra Independentista frente a la turistificacion?

Pues en primer lugar impedir que la vivienda continúe siendo un negocio. Hay que garantizar la vivienda como derecho fundamental básico. Para lo cual, hay que empezar a hablar claramente de la necesidad de parar y reducir el número de turistas a nuestro país y por todas partes. La turistificación de la sociedad y de nuestras vidas solo nos está llevando a una profundización del espectáculo que ya eran nuestras vidas. Ahora mismo los y las trabajadoras de todo el País Valencià, de los Països Catalans y de todo las áreas más turistificadas del mundo (a modo de ejemplo, los Països Catalans somos el territorio más turistificados per cápita de todo el mundo), no somos nada más que figurantes en un escenario de “cartón-piedra” por turistas de todo tipo, cruceristas, etc.

Todo esto solo nos lleva precarización laboral y económica, carencia de diversidad, homogeneización cultural, destrucción del territorio y de los nuestro patrimonio, refuerzo del patriarcado, mayor depuración y folclorización de nuestra lengua y cultura, etc. Y, en consecuencia, un aumento del fascismo, el racismo, etc.

Contra todo esto solo ninguno organizarse. Reforzar las redes y espacios de apoyo mutuo. Aumentar la capacidad de lucha de las organizaciones de clase y del movimiento de lucha por la vivienda, la defensa radical de nuestros puestos de trabajo, derechos fundamentales y territorio, etc.


12. Con la turistificación ¿Se está dañando también la huerta valenciana?

 Evidentemente. El gobierno “progresista” del segundo Botánico, presentó y aprobar una “Ley de l'Horta“ que ya nacía corta y muy poco ambiciosa. Tan poco ambiciosa y protegida que, solo llegó al poder el PP/Vox de Mazón y Barrera, y con el peor de los oportunismos posibles (con la excusa de la DANA y que una de sus causas había sido esta ley), la derogaron. Con esta derogación, se desprotege l'Horta que estaba protegida hasta ahora y se permite construir, de nuevo, en zonas inundables. No solo esto si no que, en l'Horta Nort, donde Juan Roig está construyendo sus nuevas instalaciones “imperiales”, se desclasifican y desprotegen miles de fanegadas, para que pueda seguir construyendo su imperio, aconteciendo el primer terrateniente de l'Horta de València y uno de los mayores de todo el País Valencià.

Además, derogando la “tímida” Ley de l'Horta, se cargan iniciativas que, todo y muy tímidas, podrían haber estar muy útiles por los y las labradoras y trabajadores del campo, la marca protegida “producto de l'Horta”. Así, acabando con esta iniciativa, insistimos, muy insuficiente, solo hacen que seguir reforzando la posición del grandes agronegocio (Roig, Frutinter, etc.)

Por último. En una situación de emergencia climática como la que estamos viviendo ahora mismo, este tipo de iniciativas no hacen más que empeorar la situación. Aumenta la posibilidad de grandes desastres como el de la DANA del 29 de Octubre de 2024. Aumenta la dependencia alimentaria del exterior (cuando vivimos en la comarca agraria con mayor capacidad productiva, tanto quantitativa, como cualitativa, de toda Europa). Aumenta los niveles de contaminación en el área metropolitana de València, etc. Y todo esto los y las que más lo vayamos a sufrir somos la clase trabajadora.

 

13. ¿Quiénes son los “encausats de Pego” y porque se les acusa?

Un grupo de 14 jóvenes antifascistas (entre los cuales hay un compañero de nuestro sindicato) que el 2020, ante la presencia descontrolada de ultras fascistas del Gandúa en su pueblo de Pego, respondieron de forma organizada para echar de Pego a los fascistas, con el apoyo de todo el vecindario del pueblo, ante las amenazas y violencia fascista. Ante esto, la Guardia Civil actuó protegiendo los fascistas y, finalmente, los 14 compañeros fueron denunciados y juzgados, llegando a pedírselos penas de hasta ocho años de prisión. Por suerte, y gracias al enorme trabajo, como siempre, de las compañeras de Alerta Solidaria, los 14 compañeros se libraron de las penas de prisión, en el juicio del pasado junio de 2024 en Alicante, y ya están libres y en su pueblo.


14. Se han dado casos de policías nacionales infiltrados en movimientos sociales del País Valencià, de grupos vinculados a la liberación nacional, presos políticos antifascistas… ¿No se vuelve cada vez más complicado creer en el “gobierno del cambio” cuando se permiten este tipo de ataques?

Todo esto forma parte de las dinámicas internas del estado capitalista e imperialista español, del cual, el PSOE, es su principal y primer garante de su unidad, etc. Por lo tanto, nada nuevo con estos casos, por otra parte, tan aberrantes. Porque, como muy bien han denunciado las compañeras y compañeros afectados, así como las compañeras de Alerta Solidaria, por propias que estas prácticas policiales puedan ser de los estados que nos mal gobiernan, no pueden ser propias de ningún sistema realmente democrático. Básicamente porque se ha estado espiando a personas y organizaciones que desenvolupan tareas que tendrían que ser las propias de cualquier sociedad mínimamente democrática y solidaria.

Por lo tanto… a pesar de que para algunas poquitas cosas (cada vez menos), pueda parecer que se “vive mejor” con gobiernos “de izquierdas/progresistas”, en realidad, esos gobiernos y sus políticas cada vez más antiobreras, no hacen más que abocar una parte importante de la clase trabajadora en manos del fascismo y de su propaganda y falsedades.

Policías infiltrados del documental "Infiltrats" del programa La Directa 


15. ¿Qué daño puede provocar la infiltración de fuerzas policiales (autonómicas y nacionales) en estos movimientos populares?

Mucho daño. Primero por los problemas personales que esto puede provocar (a nivel emocional, social, familiar, incluso laboral), en algunos casos, problemas brutales por una persona, puesto que hablamos en algunos casos de infiltrad@s que han mantenido relaciones sexuales, incluso de pareja. En segundo lugar, por los problemas organizativos que esto puede representar, por el tiempo que se le tiene que dedicar a estas cuestiones (que se pierde otros que en teoría eran las prioritarias de cada colectivo), por las desconfianzas que se generan, por el desaliento, etc.

Ante todo esto, solo cabe la solidaridad de clase y el apoyo mutuo más allá de siglas, etc.