1. ¿Cómo nace “Nuestra América”?
Nuestramérica es el proceso de maduración y un punto de llegada, similar al de muchas otras organizaciones argentinas, que inició con las resistencias en la década del 90 a la aplicación del proyecto neoliberal. Nuestra organización nace de un grupo de jóvenes que, viendo el contexto social y político que vivía nuestro pueblo, decide abandonar su militancia partidaria para vincularse al entonces denominado “movimiento piquetero”. Esa primera estructura a la que nuestra militancia se incorpora se llamó Movimiento Teresa Rodríguez (la organización portó ese nombre en memoria de la trabajadora asesinada por la represión policial a la vera de la ruta provincial 17 en Cutral Co - Neuquén, el 12 de abril de 1997). Víctor Choque junto a Teresa Rodríguez fueron los primeros muertos de la represión que, en Argentina, terminaría de consolidar un modelo neoliberal de saqueo y despojo contra nuestro pueblo. El origen de nuestra organización hay que rastrearlo allí, junto a los desocupados y desocupadas que sacudieron la politiquería argentina, dando lugar a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Luego de la explosión social que pusiera en jaque la gobernabilidad de nuestro país, se dio lugar a una nueva represión que marcaría el rumbo de nuestras organizaciones. El 26 de junio de 2003, en el puente Pueyrredón, son asesinados los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. La represión y muerte de estos jóvenes militantes de la entonces C.T.D. Aníbal Veron (Coordinadora de Trabajadores Desocupados) llevaría a la implosión y atomización de los movimientos piqueteros. De esta manera, nuestra organización pasa a denominarse MTR – La Dignidad. Esta forma organizativa y la delimitación territorial de nuestro trabajo a una organización local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se transformó en una experiencia que se prolonga desde el año 2003 hasta 2011, año en que abandonamos la forma de “movimiento piquetero” para transicionar a la identidad Movimiento Popular bajo la denominación Movimiento Popular La Dignidad.
Esta etapa es de mucha importancia en nuestra historia porque es donde se forjan los cuadros jóvenes de la organización. Al calor de la lucha piquetera y sin integrarse al movimiento nacional y popular que el Kirchnerismo expresaba, nuestra organización se transformó y mutó enfrentando a la expresión más importante de la derecha argentina. Por ese entonces, el Macrismo junto al PRO gobernaban la ciudad de Buenos Aires, y enfrentando esa experiencia de la derecha argentina se desarrolló nuestra organización. El Movimiento Popular La Dignidad se caracterizaba por ser una estructura compleja que amalgamaba una serie muy particular de experiencias de base que recorría el trabajo cooperativo, la comunicación alternativa y popular, la salud comunitaria, los bachilleratos de educación autónomos y una serie de estrategias de poder popular que se nutrían de cierto “autonomismo zapatista”.
Nuestra organización siempre se autodefinió como una organización de izquierda anticapitalista que recogía la tradición de lucha, fundamentalmente, del marxismo latinoamericano y las experiencias generales del socialismo internacional. Hasta el 2017, nuestra organización nunca participó de la vida electoral, y no será hasta el 2018 que conformaríamos un frente de carácter político/electoral para enfrentar a la derecha ya en el Gobierno nacional. Resumidamente, tuvimos siempre una identidad amplia de izquierda que no participó seriamente en elecciones hasta el año 2019, donde, junto a otras organizaciones con las que compartimos el mismo recorrido social, conformamos el Frente Patria Grande. Esta experiencia, sus debates tácticos y ciertos problemas políticos/organizativos terminaron por dividir al M.P.L.D.; de esa división, en el año 2021, nace NUESTRAMÉRICA MOVIMIENTO POPULAR como una organización mucho más amplia en sus perspectivas tácticas e incluso ideológicas.
Nuestra organización tributa hoy a la corriente de la izquierda nacional que combina la histórica tradición marxista con otras experiencias del nacionalismo revolucionario argentino. Nuestra organización conserva su identidad marxista en lucha por la liberación social y nacional, sosteniendo nuestras experiencias de organización de base, en un intento de transición a una organización de carácter político social más compleja que las experiencias que le preceden. En suma, definimos hoy a nuestra organización como un Movimiento Popular de base en transición a una organización política social con mayores niveles de determinación y definiciones políticas y tácticas.
2. ¿Si cayera de Milei como presidente de Argentina pueden las fuerzas progresistas recoger fuerzas?
En el hipotético caso de que el gobierno de Milei no logre un proceso de reelección electoral, lo cual hoy parece muy probable, posiblemente el progresismo en Argentina tenga una nueva oportunidad para reconstruir un proyecto de gobierno. Sin embargo, nuestra organización advierte que el pueblo argentino no tiene márgenes para tolerar un nuevo fracaso gubernamental. El frente que encarna más acabadamente la expresión progresista en nuestro país, el Peronismo y sus aliados de centro e izquierda, no tienen margen para volver a repetir un gobierno débil como el que transitó la Argentina entre el 2019 y 2023.
Nosotros consideramos que los fracasos políticos y de gestión de este último proyecto aportaron a la emergencia del modelo libertario. Dicho esto, es bueno aclarar que nuestra organización considera que, pese a los enormes esfuerzos que representó el Kirchnerismo en el periodo 2003 / 2015, desde el golpe de estado de 1976 nuestro país no ha dejado de degradarse social, política e institucionalmente en un plan sistemático aplicado por una clase social que se ha desposeído de intereses nacionales y actúa en nuestra patria como socia menor del régimen imperialista global. Es probable que un progresismo pueda retomar fuerzas, pero advertimos que sin un corte tajante con la dependencia que se impone a nuestro país desde los organismos de financiamiento internacional y sin rever nuestras alianzas globales para el desarrollo, difícilmente un programa de gobierno progresista tenga las fuerzas necesarias para proyectar bienestar a nuestro pueblo y resolver los problemas estructurales, herencia de la transformación neoliberal.
3. ¿Por qué cayó Milei tan aplastantemente en las últimas elecciones si logro mucha popularidad en la sociedad argentina?
Una buena herramienta para pensar qué sucede en nuestro país podría ser la alegoría que utiliza Álvaro García Linera explicando los vaivenes políticos como “procesos de oleadas” de avances y retrocesos que implican, en nuestra región, cambios abruptos de gobiernos de distintos signos políticos. Estas oleadas, por momentos progresistas, por momentos conservadoras o regresivas, se encuentran inmersas en un proceso más amplio que también él define como “tiempo liminar”. En este tiempo de reorganización global conviven grandes transformaciones en las formas de acumulación del capital, avances técnico/científicos y un profundo proceso de reorganización del mapa del poder en el “orden mundial”. Este marco de inestabilidad global tiene como correlato un profundo proceso de inestabilidad política.
Puntualmente, en nuestro país, nosotros consideramos que asistimos a un “empate técnico” de fuerzas sociales e intereses que, aunque todos capitalistas, no logran consolidar ni hegemonizar un proyecto que delimite, por un tiempo prolongado, el rumbo de la sociedad argentina. Contexto internacional de transición global y ausencia de proyecto político hegemónico en nuestro país determinan un escenario de profunda inestabilidad política y social. En este marco, la incapacidad de los últimos gobiernos argentinos, del 2015 en adelante, para construir un proyecto que garantice bienestar popular genera un proceso de fluctuación e inestabilidad en nuestra democracia liberal, dando lugar a estas “idas y venidas” del pueblo en sus opciones electorales.
Creemos que el pueblo argentino no está dispuesto a tolerar por mucho tiempo regímenes de gobiernos que no garanticen proyectos de estabilidad y respuestas concretas a sus demandas cotidianas. Dicho esto, la popularidad de Javier Milei y sus propuestas se esfuman por ser incapaces de resolver uno solo de los problemas cotidianos de las grandes mayorías, además de representar una derecha decadente tanto en sus proyecciones sociales como morales. Dicho esto, las últimas dos elecciones en nuestro país revelan este rasgo de inestabilidad, fluctuación y ambivalencia del pueblo en relación a la cuestión electoral. El gobierno de Milei sufrió una serie de derrotas electorales en las elecciones provinciales, las cuales fueron revertidas en los resultados de la última elección nacional, en la misma obtuvo un triunfo general que mostró un apoyo del 40 % del voto popular.
Lo que sucede en Argentina es muy difícil de explicar, incluso para cientistas sociales que no paran de arrojar errores enormes en sus estudios estadísticos y encuestas nacionales. Ni el propio gobierno imaginó un triunfo como el obtenido en las elecciones nacionales.
4. ¿Sigue siendo el kirchnerismo una alternativa para la clase obrera argentina?
Nosotros estamos firmemente convencidos de que la alternativa para las y los trabajadores argentinos ha de surgir de una amplia alianza de fuerzas que antepongan el interés nacional y de clase a los intereses transnacionales y de la burguesía parasitaria argentina. El Kirchnerismo representó una alternativa frente al más crudo desarrollo neoliberal en nuestro país; sin embargo, su carácter neodesarrollista no alcanzó para romper las ataduras al capital transnacional, no logró ordenar al capital argentino, ni alcanzó a forjar un proyecto de nación libre, justa y soberana, herencia histórica de la mejor etapa del nacionalismo Argentino.
En este sentido, creemos que no existen condiciones para repetir una experiencia como la transitada por las fuerzas populares entre 2003 y 2015. Creemos que el desafío que hoy tenemos por delante es más complejo y debería expresarse, para llegar a buen puerto, con formas y proyecciones más radicales.
5. ¿Sigue afectando la inflación de la moneda a los argentin@s?
Sin lugar a dudas. Si bien es cierto que el gobierno de Javier Milei logró llevar el proceso inflacionario a marcos más estables que los que precedieron a su gobierno, estamos lejos de vivir una realidad sin inflación. El proceso de desregulación generalizado y los marcos de salvaje libre mercado que Milei ha garantizado destruyeron por completo la capacidad de consumo de las y los asalariados. El gobierno declara tener tres anclas contra el proceso inflacionario: un tipo de cambio fijo (no es cierto), un salario anclado (aunque continúa el proceso inflacionario) y un estricto control del gasto público (recortes masivos de las prestaciones sociales). El combo presentado, más el proceso desregulatorio del mercado, han dado por correlato una caída masiva del consumo, el cierre masivo de empresas PyMES (pequeñas y medianas); se estima una pérdida de alrededor de 18.000 unidades productivas, la consecuente pérdida de enormes cantidades de puestos formales de trabajo y la destrucción del poder adquisitivo de los sectores populares.
En buena medida, esta catastrófica situación social explica la baja de la inflación, a costa de una retracción del consumo y el poder adquisitivo de los argentinos y argentinas, que necesita rastrear situaciones análogas en los años previos o en la crisis del 2001.
6. ¿Por qué los jubilad@s salieron a la calle contra Milei?
Pura y sencillamente porque en Argentina es imposible sobrevivir con una jubilación mínima que no alcanza los 250 dólares. Para tener una referencia básica, el alquiler de cualquier tipo de propiedad no puede cubrirse con ese importe. Un alquiler en la CABA hoy supera ampliamente los 400 dólares por más pequeño que este sea. La vida de un adulto mayor en Argentina es imposible de afrontar con las prestaciones jubilatorias. El gobierno no solo desreguló los alquileres, dejando a miles de personas en la calle, sino que realizó profundos recortes en las asistencias médicas gratuitas y desfinanció al sistema nacional de salud, degradando el salario indirecto derivado de la atención pública y gratuita en hospitales y salas de salud.
Los alimentos en nuestro país se encuentran transnacionalizados en sus costos; comer en Argentina es tan o más caro que alimentarse en los países más cómodos de Europa, con salarios que no llegan a cubrir las más mínimas necesidades cotidianas. Para muchos jubilados, esta situación los obliga sencillamente a pelear o morir. Cabe destacar que lo han hecho con una altura y una valentía que hacía años no se veían en nuestro país, también lo han hecho en una profunda soledad, acompañados habitualmente por un puñado minoritario de militancia social.
7. ¿Nuestramérica es una alternativa al kirchnerismo o es un refuerzo de esta misma posición política?
Como les referíamos con anterioridad, nuestra organización no fue Kirchnerista; sin embargo, no se piensa a sí misma fuera de la tradición del nacionalismo revolucionario. La alianza con amplios sectores del pueblo peronista y sus expresiones político electorales nos encuentra desde hace casi una década trabajando codo a codo. Entendemos al Kirchnerismo y más puntualmente al peronismo como una de las vertientes fundamentales para consolidar la fuerza política y social que tendrá la tarea de liberar a nuestra patria de las cadenas del imperialismo globalista y de los límites que nos impone el capital en Argentina.
No somos ni una alternativa al kirchnerismo ni un refuerzo de su posición política; tenemos muchos puntos de encuentro con el mismo, pero sostenemos una autonomía política en nuestros análisis y en nuestras estrategias de construcción política. Nuestra organización cree firmemente que no existe liberación sin poder popular y que la tarea electoral es solo una de las tareas políticas a desarrollar para la construcción de poder. No dudamos en proyectar nuestras estrategias internacionales en la necesidad de construir una Patria Grande integrada en sus intereses globales, y creemos firmemente que los BRICS y el Sur Global son la alianza estratégica que nuestro pueblo necesita para proyectar su futuro y desarrollo. Esta no es una mirada homogénea del mundo Kirchnerista, menos aún en el amplio mapa del peronismo.
8. ¿Qué es la Brigada Popular de Salud?
Las brigadas populares de salud son una más de las herramientas prefigurativas y comunitarias que nuestra organización impulsa y desarrolla desde el seno de nuestro pueblo para solidarizarse y construir autonomía junto a él. Así como conformamos la experiencia de la Brigada de Salud Popular, nuestra organización estructura y dirige bachilleratos populares, la red Puentes (donde realizamos abordaje y prevención contra los consumos problemáticos), La Red María Elena Walsh de acompañamiento y cuidado de niñeces, el club de fútbol Villas Unidas (participando de las inferiores de AFA), la red de acompañamiento de gente en situación de calle, y así una importante serie de dispositivos que comparten mismo objetivo y dinámica de trabajo.
Particularmente, la Brigada Popular de Salud lleva activa más de 10 años y es una práctica militante habitual en la que se forman nuestros compañeros y compañeras. La Brigada es una iniciativa de nuestro Movimiento, que también compartimos con otras organizaciones y a profesionales de la salud, y tiene como objetivo la intervención sanitaria en un determinado territorio, articulando asistencia de salud integral, formación de Promotoras de salud, articulación entre el Estado y las organizaciones comunitarias. Las actividades se organizan en forma interdisciplinaria con voluntarias y voluntarios de salud que activan como agentes sanitarios en regiones con dificultad de acceso a la salud en zonas urbanas y rurales en todo el país.
Objetivos de la Brigada:
Atención Médica: brindar asistencia médica especializada a comunidades necesitadas y de salud integral.
Salud Comunitaria: realizar un seguimiento y monitoreo de la salud en estas comunidades.
Educación y Prevención: promover hábitos saludables y prevenir enfermedades.
Recolección de Insumos: recolectar medicamentos, insumos para aportar en los territorios.
9. ¿Milei durante su presidencia intento deformar la imagen de la lucha contra la dictadura de Videla o justificar sus crímenes?
Sí, claro que sí. Utilizaron para ello varias estrategias. Una de las más importantes fue sembrar la idea de que existía una estafa organizada desde el estado para enriquecer a falsas víctimas del terrorismo de estado por medio de prestaciones o subsidios estatales. Al interior del Mileísmo conviven una serie de fuerzas que, unificadamente, van desde la negación de lo sucedido, la justificación bajo la teoría de los dos demonios, la nueva versión de la “verdad completa”, y todo ello enmarcado en lo que el gobierno nacional denomina “la disputa cultural”. A diferencia de otros momentos en nuestra historia, existe hoy un ataque deliberado contra la identidad de resistencia construida por la política de DDHH, tanto desde las organizaciones populares como lo consolidado desde el estado como políticas públicas.
Entre las fuerzas destacadas que niegan el terrorismo de estado merece una particular mención la Vicepresidenta de la Nación: Victoria Villarruel. Hija de una familia militar, su tío, acusado por crímenes de lesa humanidad, murió sin que se lograra enjuiciarlo. Desde muy temprana edad, Victoria Villarruel dedicó su carrera como abogada a la defensa de militares acusados de ser parte de los grupos de tareas operativos durante la última dictadura militar. Accedió al poder negando lo sucedido y con un plan de desmantelamiento de la política pública vinculada a la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Otra de las bandas que no niegan el terrorismo de estado, sino que lo vitorean, se autodenominaron: “Las fuerzas del cielo”. Agrupación política que responde directamente a Santiago Caputto, principal asesor presidencial, poseen un programa de Stream llamado CARAJO, conducido por uno de sus dirigentes, el Gordo DAN, desde donde convocan a los militares a “sacar los tanques a la calle para reprimir protestas sociales” o se ufanan de “haberse quedado cortos con el número de desaparecidos de la última dictadura militar”.
El último 24 de Marzo, el gobierno nacional difundió desde Casa Rosada un video desde donde "el ideólogo" Agustín Laje estructura el discurso de “la verdad completa” y rompe con todos los consensos construidos democráticamente durante los últimos 41 años. Lo que sucede en Argentina es un digno caso de estudio. Luego de ser considerado un ejemplo y modelo en políticas de DDHH a nivel internacional, retrocedimos hasta el punto de negar tanto la verdad histórica como el andamiaje jurídico estatal que daba fundamento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
10. Milei eliminó funciones del estado de Argentina justificándose en la “libertad” y que estos solo protegían la corrupción ¿Por qué dentro de los libertarios se usa tanto la palabra libertad?
El dilema de la palabra libertad, tan cara al conjunto de la humanidad, ha alcanzado en Argentina distorsiones que no encuentran límite alguno. El planteo liberal/libertario iguala el concepto de libertad a la ausencia total de norma y límite sobre la voluntad individual del sujeto neoliberal, particularmente de aquel que detenta la posesión del capital. Al respecto de la cuestión de la libertad, un buen número de filósofos han advertido sobre la utilización emocional de un concepto plausible de ser portador de una promesa que termina por negar lo que la misma palabra define. El concepto de libertad que el gobierno argentino ostenta es un concepto asocial, abstracto y definido desde un idealismo que permite transformar el concepto en la realización caprichosa de una serie de individuos que niegan las necesidades humanas más básicas: la colaboración y el carácter gregario de nuestra humanidad.
El término es utilizado en Argentina para justificar cualquier cosa. Anteponen la idea de libertad a la de justicia social; por tanto, en aras de la libertad, se recortan prestaciones y servicios sociales para que los desvalidos de Argentina sean “más libres”. El resultado es el espanto: en la Argentina de Milei, las mayorías populares ostentan la libertad de no poder consumir alimentos básicos y de calidad. Se ha alcanzado la libertad de tener que transitar enfermedades terminales, como el Cáncer o el HIV, sin vivir sometidos al oprobioso régimen de los medicamentos gratuitos. A su vez, esta libertad alcanza su máximo nivel de expresión en otra fantasía, casi sexual, la libertad de mercado, donde cualquier tipo de regulación contra el capital es presentado como “la dictadura de la envidia”; es decir, la opresión de la imposición estatal vía de la justicia social. La libertad Mileista se expresa como el privilegio particular de unos pocos. Es la libertad de mercado haciendo mella en el sujeto neoliberal. La utilización emocional del concepto Libertad en Argentina no es más que la libertad del capital y de quienes lo ostentan para curtirle el lomo al conjunto de los desposeídos.
Es importante reflexionar sobre el caso argentino. Es increíble cómo un valor tan añorado y caro al conjunto de la humanidad es utilizado como chantaje emocional para limitar absolutamente la posibilidad de la realización colectiva de una comunidad.
11. Milei también es un aliado del sionismo ¿Los sionistas están interesados por la Patagonia Argentina como los estuvieron los británicos en las Malvinas?
Sin lugar a dudas, Milei es un aliado Sionista; la fantochada cultural y la sobreactuación de su conversión a una cultura que es profundamente ajena a nuestra tradición nacional pone en evidencia hasta qué punto de degradación nos acerca este experimento libertario.
El afán capitalista por despojar a pueblos y comunidades de sus recursos más preciados es una historia tan antigua como la de la misma forma colonial. Si bien es cierto que hay muchos elementos para alimentar “el mito” del sionismo en la Patagonia, no creemos que sea un afán especialmente sionista. La Patagonia Argentina, su proyección marítima, sus recursos, su ubicación geopolítica y su unidad territorial con la plataforma antártica representan un botín casi inigualable para el conjunto de saqueadores que representa la unidad política globalista occidental, de la cual, EEUU, el Sionismo Israeli y los Británicos son quizá la cara más visible y desvergonzada.
Argentina ostenta una poderosa comunidad judía aglutinada en nuestro territorio. Esta diáspora ha construido en nuestro país un poder de lobby e incidencia en asuntos nacionales de gran envergadura; de igual manera lo han alcanzado en el propio EEUU. La versión sionista del estado de Israel se ha convertido en un problema para la paz mundial, y su discurso, su política, se vuelven un problema en cualquier lugar del mundo donde se asienta. El genocidio del estado de Israel contra el pueblo Palestino es imperdonable; después de Auschwitz, es una aberración que el pueblo judío tenga que tolerar semejante atrocidad operada en su nombre.
Es bueno que la pregunta nos obligue a reflexionar sobre el drama que representa ser el Octavo país en extensión territorial con una población que no alcanza los 50 millones de habitantes. Nuestro ininterrumpido proceso de desindustrialización iniciado con la dictadura neoliberal de 1976, la reprimarización de nuestra economía, el parasitismo de la burguesía argentina y su rol como socia menor del capital transnacionalizado ponen en riesgo nuestra unidad nacional y, por tanto, nuestra unidad territorial. La Patagonia puede ser un territorio de disputa para cualquier potencia o núcleo de poder que proyecte sus intereses sobre territorio nacional argentino. Tenemos a EEUU intentando montar bases en Tierra del Fuego por el control bioceánico sobre el canal de Beagle. Tenemos disputas superpuestas por reclamos antárticos. Tenemos una tercera parte de nuestro territorio ocupado ilegalmente por piratas británicos y, por supuesto, que tenemos intereses sionistas operando sobre nuestros recursos nacionales y sobre la disputa territorial en nuestra Patagonia. Aunque conocemos de las malas prácticas y malos hábitos de este lobby, no son los únicos que están intentando despojarnos de nuestras riquezas, nuestra identidad, nuestro territorio y nuestra soberanía. La tarea de bregar por nuestra soberanía es una tarea que debe sostenerse vigilante sobre cualquier interés que no sea el nacional, sea el mismo Sionista, Yanki, Británico o Chino.
12. ¿Qué es la campaña educativa “El futuro es nuestro”?
La campaña forma parte de la batería de herramientas de desarrollo de poder popular que nuestra organización despliega en territorios. Inspirados en las grandes tareas de la revolución Cubana, también la Nicaragüense, nuestras campañas de alfabetización en territorio tienen por objeto la articulación de nuestra fuerza política y social con la tarea de construir herramientas de autonomía junto a nuestro pueblo. Las brigadas se dedican desde hace 10 años a acompañar y garantizar procesos de alfabetización de personas jóvenes y adultas en distintos barrios populares del territorio nacional.
Nuestra organización entiende a la alfabetización como un proceso mayor al de adquisición y manejo de las herramientas para la lectura y escritura, por lo que acompañamos un acercamiento a la literatura, la escritura creativa y biográfica, la terminalidad primaria y la alfabetización digital. Nuestros espacios funcionan semanalmente, donde apostamos a construir comunitariamente, comprendiendo y abordando las dimensiones sociales, territoriales, económicas y políticas de les educandos, con el fin de comprender el mundo en el que vivimos y transformarlo.
13. ¿De qué trata el libro “El hilo de la memoria” de vuestra compañera Lily?
El libro “El hilo de la memoria” reconstruye la biografía de nuestra querida compañera Lili Galeano. El libro está pensado y escrito desde la sencillez de una militante popular “de base”, como a ella le gusta autoproclamarse. Lili forma parte, desde hace un par de años, de la mesa de conducción nacional de nuestro movimiento. La misma está conformada mayoritariamente por hombres y mujeres del pueblo que forjaron su militancia en ámbitos territoriales, acompañando el conflicto social y la lucha de clases en nuestra patria. Recomendamos a nuestra militancia y a quienes deseen dar un paseo por la experiencia popular argentina la lectura del libro. Rico en anécdotas y sorpresas como la vida misma de Lili, las difíciles circunstancias a las que el devenir histórico de nuestro suelo nos tiene sometidos dan cuenta en el relato del libro de cómo se forja por estos lares una vida militante.
Lili es hija de un padre “desaparecido”, madre de 4 hijos, fundadora de una gran cantidad de barrios populares de la provincia de Buenos Aires, activista social y militante de DDHH. Su experiencia en la ocupación y toma de tierras forjó su carácter como el de cientos de mujeres y hombres que se aventuraron a la expropiación para construir su hogar, criar a sus hijos y permitirse soñar con un futuro en dignidad. Además de su historia personal, van a encontrar en el libro una vasta referencia a compañeros y compañeras de militancia, a grandes referentes del campo popular argentino, infinita cantidad de anécdotas rodeadas de ternura y tenacidad. Es para nuestra organización un orgullo presentar su biografía como un ejemplo de lucha y militancia a las nuevas generaciones de jóvenes que hoy asumen, como lo hicimos nosotros, un compromiso por legar a nuestro pueblo y al conjunto de la humanidad un mundo mejor.

.webp)





No hay comentarios:
Publicar un comentario