lunes, 30 de marzo de 2020

Entrevista a Alexis (voluntario internacionalista en Donbass)

Entrevista realizada en 2021


1. ¿Por que estas luchando en el Donbass?

La participación por mi parte como por otros voluntarios fue determinada no solo por la presencia de elementos neonazis en la llamada revolución de Maidan en Kiev, sino también por la formación de batallones nacionalistas ucranianos y su actuación en distintas masacres como en la masacre de los sindicatos el 2 de mayo de 2014. La razón histórica de la ayuda contra el fascismo en los tiempos de guerra civil en España, también en algunos casos (de los voluntarios venidos desde España) es una pieza clave en la participación hispana debido a que el pueblo ruso en tiempos soviéticos aporto medios humanos y materiales. Una forma de agradecimiento al pueblo ruso en estos tiempos. La ayuda de la Unión Europea al golpe de estado en ucrania también se convirtió en razón de movilización, nuestros impuestos atraves de la estructura criminal europea estaba estimulando y reforzando la operación militar contra la región del Donbass.


2. ¿Cómo calificarías la situación del conflicto en Ucrania?

El conflicto lleva muchos años en la médula espinal de la política ucraniana y en los cambios educativos postsovieticos que socaban la unidad de las antiguas naciones vecinas y nacionalidades. Son años de permitir que el nacionalismo ucraniano campe a sus anchas y logre cotas de poder político y financiación tanto interna como externa. La rusofobia azuzada durante años por las élites europeistas y sus brazos políticos en ucrania también han propiciado un caldo de cultivo de odio. La confrontación de las burguesías por tomar el poder, unos orientados a Rusia y otros a los estados unidos y la unión europea. Son muchos los elementos que sujetan el conflicto. El conflicto lleva mas de 6 años y ha pasado por varias etapas.

La etapa de la organización de la defensa en milicias y nuestras grandes retiradas y perdidas humanas. La regularización y centralización del ejercito y reforzamiento de la defensa en los frentes con su cambio cualitativo en cuanto a profesionalizacion de nuestros cuadros militares y experiencia. Por ultimo vivimos en el estancamiento, el conflicto se ha quedado congelado limitándose a bombardeos de artillería por parte ucraniana, pequeños combates de trinchera y poco mas, algo que aun así causa muertos tanto civiles por la artillería ucraniana y bajas de los dos ejércitos.


3. ¿El proyecto de Novorrosiya se esta materializando?

No, el proyecto de Nueva Rusia solo se quedo en proyecto, entendido por sus autores de diferentes modos de organización y sistemas económicos. La realidad es República popular de Donetsk y República Popular de Lugansk independientes en lo político coordinadas en la defensa nacional.


4. ¿Se intenta desde la población de las repúblicas populares seguir haciendo vida normal y común aún a pesar de la guerra?

No solamente se intenta sino que después de años de conflicto no hay otro camino que adaptarse a las circustancias. La economía a duras penas mantiene un ritmo estable, los centros de trabajo sufrieron un desgaste que nos condena a la presión económica y de producción, el bloqueo económico también dificulta vender nuestros productos y limita nuestro crecimiento y desarrollo económico.


5. ¿Cuáles dirías que han sido las unidades militares más destacadas en el este de Ucrania contra el ejercito nazi de Kiev?

Pues son muchas, unos mas conocidos que otros, pero no por ello mas importantes unos que otros. Batallon Vostok, Batallon Spartak, Batallon Oplot, Guardia Republicana…


Hay que destacar que algunos de estos batallones no existen como antes, algunas estructuras se mantuvieron e incluso las responsabilidades territoriales del frente, pero en 2015 todos los batallones empezaron la regularización dentro del marco de unidad central de mando único, algo totalmente necesario para una coordinación correcta de todos los frentes. La regularización tuvo sus mas y sus menos pero se consiguió con éxito y ahora su organización y su mando esta basado en los estandares soviéticos de los 90. Hoy por hoy en sus distintas disciplinas y armas mi batallón "Охотник" tiene los mejores resultados de efectividad en sus tareas, siendo un malestar para el ejercito ucraniano en diferentes puntos del frente norte.


6. ¿Cuáles dirías que han sido las unidades militares más destacadas en el este de Ucrania contra el ejercito nazi de Kiev?

Pues son muchas, unos mas conocidos que otros, pero no por ello mas importantes unos que otros. Batallon Vostok, Batallon Spartak, Batallon Oplot, Guardia Republicana…. Hay que destacar que algunos de estos batallones no existen como antes, algunas estructuras se mantuvieron e incluso las responsabilidades territoriales del frente, pero en 2015 todos los batallones empezaron la regularización dentro del marco de unidad central de mando único, algo totalmente necesario para una coordinación correcta de todos los frentes. La regularización tuvo sus mas y sus menos pero se consiguió con éxito y ahora su organización y su mando esta basado en los estándares soviéticos de los 90. Hoy por hoy en sus distintas disciplinas y armas mi batallón "Охотник" tiene los mejores resultados de efectividad en sus tareas, siendo un malestar para el ejercito ucraniano en diferentes puntos del frente norte.


7. ¿Por que hay serbios luchando en el Donbass?

El pueblo Serbio siempre tuvo una vinculación cercana con el ruso, mis compañeros de mi batallón tienen como razón la lucha contra Europa y los estados unidos, bloque que devasto su tierra en la guerra de Yugoslavia, en estos dos casos también les anima la lucha contra el nacionalismo ucraniano historicamente enemigo como el nacionalismo croata. Es cierto que hubieron muchos Serbios con ideologías diferentes, nacionalistas, comunistas, apartidistas… en todos los casos siempre encontraron puntos comunes por luchar contra la junta de Kiev.


8. ¿Hay presencia de kazajos, armenios, judíos apoyando al Donbass...?

A principio de la guerra habían cientos de voluntarios de diferentes nacionalidades, siendo los mas numerosos los voluntarios de las antiguas repúblicas soviéticas. Judíos hubieron mas bien pocos y de forma residual. En ucrania el sionismo es uno de los pilares de la junta.


9. ¿Qué funciones has realizado en tu estancia en Ucrania?

Fusilero, francotirador, zapador, "ametrallador", "lanzagranadero"... Mis funciones han sido varias por el carácter de mi batallón. Nuestro batallón y en el batallón "Jan" (donde estuve unos años) el objetivo era educar en todas las armas y ser polivalente por el carácter de nuestras funciones y estructura de reconocimiento e inteligencia militar.


10. ¿Consideras que se a movido suficiente solidaridad con el pueblo ucraniano?

Nunca es suficiente en un conflicto que sigue y sigue la necesidad de lo básico en la población mas cercana a los frentes, después de 2016 esta guerra cayo en el olvido y muchas personas no recuerdan lo que ocurre.


Creamos y mantenemos la supervivencia de nuestra nueva nación, por lo tanto no somos el pueblo ucraniano aunque compartimos por igual los sueños de paz y el fin de la influencia imperialista de los estados unidos y Europa. Nuestro pueblo es el Donbass.


11. ¿Qué opinión mantienes sobre Putin y su posición frente al conflicto en el este de Ucrania?

Pues Putin como representante de la burguesía rusa es cauto en cuanto a las decisiones estratégicas y tácticas que puedan beneficiar a la burguesía nacional de Rusia y por lo tanto mantiene una distancia con respecto a la unión de nuestras repúblicas a la Federación rusa. No siendo mi sueño la unión a la Federación rusa desgraciadamente solo esto puede terminar el conflicto. La Federación Rusa da pasos pero son pasos de puntillas. Mi sueño es la independencia total de nuestros vecinos, pero por el momento urge el fin de la guerra y la reconstrucción nacional.


12. ¿Has podido celebrar el día de la victoria en el este de Ucrania?

Si, he estafo un 9 de mayo tras las líneas enemigas, pero no celebramos nada. En la RPD por supuesto que si, pero te recuerdo, esto ya no es ucrania.


13. ¿Cómo se esta llevando la unidad antifascista con grupos políticos tan antagónicos?

Se hace raro ver zaristas y comunistas luchando juntos contra nazis. Esto al fin y al cabo en la guerra no es importante porque lo que importa es la supervivencia de los dos.


Tanto zaristas como comunistas no constituimos fuerzas de gran influencia aquí, por lo tanto esos choques ideológicos se quedan en las redes y no llega a más.


14. ¿Qué son los Chetniks y por que están en Donbass?

Se que al principio de la guerra hubieron pero al igual que vinieron se fueron, todo se quedo en mas propaganda que en realidad, no me he encontrado nunca a ninguno de echo.


15. ¿Qué fuerza y presencia tiene ahora mismo partidos nazis como Unidad Nacional Rusa en las Repúblicas Populares?

Ninguna, incluso nula podría decir, la mayoría de estas cosas se conocen por internet, grupo de gente que viene con una bandera, se hace la foto con un fusil y se va. Al principio de la guerra tuvimos muchos de estos turistas pero el tiempo los ha puesto en su lugar.


16. ¿Quién es Guvarev?

Formo parte del mando en el principio de la guerra, tiene vínculos o dirige Novorrossiya tv, su periódico y radio. Por lo que se cuando era joven peco de ser un utranacionalista pero por lo que se es un chico moderado y con impetu. No lo conozco en persona.

domingo, 29 de marzo de 2020

Entrevista Miguel Angel, S.General de Unión Proletaria


1. ¿Qué es la unidad comunista en la que estáis inmersos?
Unión Proletaria fue constituida por la mayoría de la militancia de una organización que, en la lucha contra el revisionismo de derecha dominante en el movimiento comunista, se había desviado hacia un revisionismo de signo opuesto, "izquierdista". En la batalla en estos dos frentes, aprendimos algo de dialéctica, de reconocimiento del carácter contradictorio de la realidad y de las tareas de los comunistas. Aprendimos que la lucha revolucionaria por el comunismo sólo puede progresar realmente si, a la vez que criticamos el revisionismo, apoyamos también a la clase obrera y a sus organizaciones; si, a la vez que defendemos la teoría marxista-leninista, participamos en los movimientos de las masas proletarias; y, finalmente, si perseguimos la progresiva unión de ambos aspectos contradictorios de la lucha de clase del proletariado. No es posible resolver la labor teórica sin relación con el movimiento obrero práctico, porque aquélla quedará deformada por los prejuicios de clase de la intelectualidad burguesa o pequeñoburguesa. Tampoco es posible que el movimiento obrero de resistencia a la explotación capitalista se vuelva revolucionario espontáneamente, sin el aporte de la teoría marxista-leninista, porque la ideología dominante es necesariamente la de la clase dominante, la de la burguesía.
Por esta razón, Unión Proletaria desarrolla desde su fundación en 2005 un trabajo de lucha y unidad, teórico y práctico. Durante los ocho primeros años, partimos de dos hipótesis: que, tras el derrumbe de la URSS, los comunistas podíamos ponernos de acuerdo sobre lo ocurrido en los países socialistas; y que el flujo del movimiento obrero motivado por la crisis internacional del capitalismo impulsaría la unidad de los comunistas sobre bases revolucionarias. Sobre esta base, intentamos procesos de unidad e incluso completamos dos sucesivos, uno tras otro, hasta disolver nuestra propia organización a pesar de que quedaban discrepancias fundamentales sin resolver. En el primer caso, el del PCPE, resultó una mera absorción, lo que impidió que pudiésemos superar los defectos de nuestras respectivas organizaciones. En el segundo caso, el del PTD, fue una unidad más respetuosa de cada parte, pero con un carácter ecléctico que resultó paralizante al pasar a la actividad práctica.
Mediante esta experiencia práctica, comprobamos que nuestras hipótesis de partida eran insuficientes. Se necesita previamente ponernos de acuerdo en lo fundamental del programa y de la línea política, y comprobar este acuerdo a través de la unidad de acción antes de llegar a la unidad orgánica

PCPE, CJC y UP conmemorando el 26 de Julio
Además, necesitamos que el proceso de unidad sea más amplio, con todas las organizaciones que se definen marxistas-leninistas o, al menos, con la mayoría de ellas; por voluntad propia o porque las masas proletarias las obliguen a participar so pena de dejarlas reducidas a pequeñas sectas denostadas por ellas.
En conclusión, nuestra lucha por la unidad comunista consiste ahora en la clarificación (teórica y mediante el ejemplo práctico) del programa y de la línea política, al tiempo que promovemos la máxima unidad de acción posible entre las organizaciones existentes.


2. ¿Por que profundizáis tanto sobre el centenario de la Revolución Soviética?
Precisamente, los desacuerdos que hemos encontrado en nuestras tentativas de unidad tienen por centro de gravedad la comprensión de la Revolución Soviética. Esto es natural porque el socialismo –que es el objetivo de todos los comunistas- ha sido derrotado en la URSS y en algunos países más, mientras que, en otros, ha retrocedido. Las causas de ello no son evidentes porque son complejas, y la confusión se ve acentuada por la propaganda del enemigo y de los falsos amigos (trotskistas, posmodernos, nacionalistas, etc.). Desde el punto de vista de la dialéctica, el socialismo soviético ha tenido su fase ascendente y su fase descendente. Ya hay un acuerdo general entre los marxistas-leninistas en que la fase ascendente dura hasta los años 50. Pero toda decadencia se inicia ya durante el auge, y eso es algo que no todos reconocen y otros exageran. Y luego, están los que identifican la fase descendente o el repliegue del socialismo como una restauración completada del capitalismo. En definitiva, habrá que luchar por atenernos al materialismo dialéctico a la hora de comprender y explicar a las masas qué está pasando con la revolución socialista. Porque, si no damos una respuesta fundamentada –aunque sea provisional- a esta cuestión, nuestra política sólo alimentará el reformismo y el anarquismo.

Lo que hay detrás de la división de los comunistas es la discusión de si la teoría marxista-leninista y la práctica bolchevique en la URSS siguen siendo la guía certera para orientar a la clase obrera en la lucha por su emancipación. Por este motivo, Unión Proletaria defiende la necesidad de asumir la unidad coherente de ambos en su integridad (incluida la lucha contra el "izquierdismo" y contra el dogmatismo), rectificando mediante la crítica y la autocrítica toda desviación heredada de nuestras respectivas trayectorias.
Asumir la integridad de nuestra doctrina es, por ejemplo, completar la crítica al reformismo socialdemócrata con la aplicación de los principios defendidos por Lenin en su obra La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo y con la táctica del frente único. Asegurar la coherencia entre la teoría y la práctica es, por ejemplo, examinar si ésta se observó plenamente en la URSS después de conseguirse que la propiedad de los medios de producción fuera social (la mayoría, del Estado y la minoría, de las cooperativas). Sin esto, los comunistas no podremos llevar a las masas obreras a la revolución socialista.


3. ¿De qué viene la necesidad de que las organizaciones comunistas españolas se sienten a debatir y poner cosas en común?
Es la clase obrera la que necesita objetivamente dotarse de un partido para luchar de manera organizada y disciplinada por conquistar el poder político. Los comunistas, que somos la parte más consciente del proletariado junto con los intelectuales que se ponen a su servicio, tenemos la obligación hacia nuestra clase de construir este partido. La división en múltiples partidos que padecemos es consecuencia de nuestra derrota temporal, pero no debe prolongarse si queremos cumplir nuestro cometido.
La mayoría de las organizaciones comunistas han pensado en algún momento que son las únicas realmente comunistas y que podrán desarrollarse hasta convertirse en el único partido reconocido por las masas obreras como propio. Es lo que piensan ahora las que se han formado más recientemente. Sin embargo, pasan los años y los decenios, y nuestras organizaciones siguen siendo más o menos pequeñas, con poca influencia y sujetas a nuevas escisiones.

Bloque Comunista entre el PCPE, UP, CJC y UJC. Domingo 19 de febrero Madrid
La vida nos exige trabajar por la unidad comunista. Hay que promover una cultura de unidad, sin dejar de combatir las desviaciones precisamente para que la unidad sea posible. La lucha de clases es el motor de la historia y el proletariado no puede desplegar la suya si no se une como clase, como partido político.
Es una necesidad que se comprende cada día más, a medida que empeoran las condiciones de vida de los obreros y del pueblo, a medida que la burguesía imperialista tiende al fascismo. Así, la irrupción de Vox en el parlamento autonómico de Andalucía fue el catalizador que impulsó el actual espacio de encuentros, debates y acciones conjuntas entre Iniciativa Comunista, PCE(m-l), PCPE, Red Roja y Unión Proletaria, abierto a más organizaciones marxistas-leninistas que deseen participar. Es una actividad que avanza muy lentamente, incluso con retrocesos parciales.
Pero consideramos muy satisfactorio el hecho de que continúe y podamos conocer mejor nuestras respectivas motivaciones positivas, discrepar sin romper relaciones, acordar posiciones y actividades prácticas conjuntas. Esperamos que sea el embrión del futuro partido comunista reunificado y reconstituido.


4. ¿Qué significa para vosotros el “reconstruir el Partido Comunista”?
En parte, lo hemos explicado en nuestras anteriores respuestas. Para nosotros, se trata de reconstruir el Partido mediante la unificación de los fragmentos existentes, a medida que éstos se perfeccionan en su relación mutua y con las masas obreras y populares. En este sentido, es una acumulación cuantitativa. Pero el resultado de esta unidad será un salto cualitativo, una reconstitución del Partido Comunista, porque será más que la suma de sus partes y será un partido superior a lo que fue el PCE, incluso el de sus mejores tiempos; superior en el sentido de más capaz de conducir a la clase obrera hasta el comunismo.
El PCE es un caso particular. Es otro fragmento más, sobre todo desde que ha decidido volver a considerarse marxista-leninista. Pero no es un fragmento cualquiera, sino la organización con un mayor aparato permanente vinculado a una cultura revisionista derechista, de colaboración con el enemigo de clase y de subordinación a la pequeña burguesía. Por ser el fragmento de mayor tamaño, ha atraído a su seno a muchos sinceros comunistas. Son los que han conseguido los cambios positivos de su vigésimo congreso.

XX Congreso del PCE
Pero, ahora, algunos de ellos están siendo expedientados. Consideramos que los comunistas del PCE serán parte de la reunificación y reconstrucción del Partido Comunista. ¿Cómo? No lo sabemos, porque, desgraciadamente, este objetivo todavía está lejano a pesar de lo urgente que es objetivamente. Dependerá, en parte, de que los comunistas del PCE comprendan la necesidad de la unidad y quieran participar en ella. Unión Proletaria se muestra favorable a su incorporación al proceso de unidad ahora en curso.


5. ¿Qué opinión tenéis de Unidas Podemos y sus programas de gobiernos?
En nuestra opinión, Unidas Podemos es una coalición de partidos políticos hegemonizada por la democracia pequeñoburguesa, aunque en ella esté el PCE y tenga importantes vínculos con el movimiento obrero (lo que no quiere decir que esté a favor de su conversión en movimiento obrero revolucionario). Su programa es de reformas sociales para hacer más soportable la vida del pueblo trabajador bajo el capitalismo, como corresponde a su representación política de la parte democrática de las capas intermedias de la sociedad. Esa es la intención y otra, la posibilidad real, con la correlación de fuerzas de clase hoy muy favorable a los capitalistas. En nuestro comunicado "¿Qué actitud debemos tomar hacia el gobierno del PSOE con Unidas Podemos?" (http://unionproletaria.net/spip.php?article643), explicamos que Unidas Podemos no es una fuerza política de la clase obrera, su programa no persigue liberarla de la explotación capitalista y, por consiguiente, no puede resolver sus problemas. En el mejor de los casos, sólo puede paliarlos por un tiempo.


La emancipación de la clase obrera sólo puede ser obra de la clase obrera misma, en encarnizada lucha contra la burguesía explotadora. Por tanto, en esta lucha, las elecciones sólo tienen una utilidad secundaria: concretamente, para agrupar en torno a la vanguardia organizada de la clase obrera a las capas más atrasadas de ésta y a los sectores populares intermedios. La clase obrera sólo debe participar en el gobierno en el marco de una revolución popular o para enfrentar una contrarrevolución antidemocrática fascista, transitando en este caso hacia la revolución socialista por medio de una democracia popular. Consideramos que los comunistas debemos apoyar al actual gobierno con participación de la democracia pequeñoburguesa, no porque vaya a llevarnos al socialismo, sino porque la alternativa ahora posible es un gobierno aún más reaccionario que el último encabezado por M. Rajoy, el cual dificultaría todavía más la lucha obrera y democrática. Por supuesto que se trata de un apoyo condicionado a que no siga los mismos pasos que el PP y que sólo es útil en la medida en que los comunistas aprovechemos la situación para acelerar la reconstrucción de nuestro partido y la elevación política de las masas, incluidas aquéllas que derrotaron electoralmente a los reaccionarios del "trifachito". Apoyar a condición de que lleven a la práctica alguna reforma democrática a favor del conjunto de los trabajadores o a condición de no plegarse a involuciones reaccionarias, no quiere decir dejar de criticar el reformismo, los bandazos entre los intereses del capital y del trabajo que son esencia de la política pequeñoburguesa, la sumisión al imperialismo español y europeo, etc.

manifestación antifascista contra VOX
Suprimir la crítica significaría suprimir la labor educadora de los comunistas para acercar a las masas a sus intereses de clase. Pero sería un error considerar en la actualidad a la parte más democrática del gobierno actual como el enemigo principal igualándolos con los partidos reaccionarios y realizar una crítica absoluta. Si lo hiciéramos de esa manera, no pondríamos a la clase obrera a la vanguardia ni podríamos sumar a las capas intermedias a la lucha por la revolución. Para lograr este objetivo, primero tenemos que centrarnos en la premisa necesaria fundamental, o sea, en dar independencia política al proletariado. Este objetivo nada más que podremos lograrlo reconstituyendo su partido (el Partido Comunista) sobre la base de la concepción del mundo revolucionaria (el marxismo-leninismo). De ello viene la segunda condición, y prioritaria, de la que hablamos: aprovechar al máximo la situación para avanzar en la unidad comunista. Sin esta condición poco valor tendrán ni la crítica ni el apoyo. Porque no deberíamos olvidar que la responsabilidad principal de que las masas obreras se vean hoy obligadas a elegir entre burgueses y pequeñoburgueses recae en nosotros, los marxistas-leninistas, que no hemos sido capaces de ofrecerles otra cosa que desunión, soberbia y poca ayuda práctica.


6. ¿Se esta haciendo negocio con el feminismo y el ecologismo desde la “nueva izquierda”?
El feminismo y el ecologismo responden a las necesidades de las masas que se enfrentan a la agudización de las contradicciones del capitalismo imperialista. Las masas se movilizan y organizan contra la opresión que sufren las mujeres, contra la destrucción de la naturaleza, etc., y las diversas clases sociales procuran reclutarlas para la lucha por sus propios intereses. Si la clase obrera consciente de sus intereses fundamentales a través de su partido comunista está debilitada, es lógico que prevalezca en estos movimientos el punto de vista burgués o pequeñoburgués. Entonces, el movimiento por la liberación de la mujer y el movimiento por la preservación de la naturaleza elaboran sus programas desde la ideología dominante, como mercancías en lucha antagónica unas contra otras, también contra el programa político del proletariado revolucionario. Y esta tendencia es lógicamente alimentada por los intelectuales burgueses de la "nueva izquierda" y de la vieja derecha.

Por esta razón, debemos luchar contra el feminismo y el ecologismo así entendido. Pero debe llevarse esta lucha de acuerdo con el materialismo dialéctico, es decir, reconociendo la base social justa de estos movimientos y enriqueciendo el programa proletario con sus demandas y experiencias. Porque así es como éste siempre se ha desarrollado, asumiendo todo lo que permite unir a las masas en la lucha revolucionaria por el socialismo: por ejemplo, en Rusia, incorporando la reivindicación campesina de la nacionalización de la tierra.


7. ¿Qué limitaciones y contradicciones se encuentra el “gobierno del cambio” frente a lo que impone el libre mercado y el FMI?
En primer lugar, son las limitaciones, de su propio programa dirigido más a paliar el neoliberalismo que a combatirlo (no se propone nacionalizar ni un solo sector económico estratégico); y, en segundo lugar, son las limitaciones de la conciencia actual de las amplias masas, profundamente dominadas por el imperialismo, y sin embargo las únicas que pueden modificar la correlación de fuerzas de clase.
Los grandes medios de comunicación están todos en manos de los grandes capitalistas que coordinan entre sí la formación de la conciencia de las amplias masas. Por parte de su antagonista, el proletariado, sólo existen pequeños medios dispersos que alcanzan únicamente a una ínfima minoría de aquellas masas. Por esta causa, Unión Proletaria opina que una de las más urgentes tareas en el proceso de unificación comunista es organizar un aparato conjunto de agitación y propaganda, a través de internet pero, sobre todo, con medios físicos para el contacto directo y regular con las masas. Las diferencias políticas entre las organizaciones comunistas no son un impedimento para organizar la ejecución conjunta de nuestros acuerdos. Como decía Lenin, “La organización decuplica la fuerza.”1
Es necesario desarrollar una lucha teórica contra los presupuestos ideológicos socialdemócratas y posmodernos, a la vez que una lucha política por movilizar a las masas alrededor de medidas contra las privatizaciones, a favor de los servicios públicos, por impuestos progresivos y a las mayores fortunas, por las nacionalizaciones, contra los organismos internacionales imperialistas (OTAN, Unión Europea, FMI, BM, tratados de "libre comercio", por la estabilidad en el empleo, por los salarios, las pensiones, etc.


8. ¿Se puede crear realmente una alternativa frente a Unidas Podemos y a sus lobbys?
No se puede descartar una evolución positiva, hacia la izquierda, de Unidas Podemos. Ya sea con esta fuerza o contra ella, es posible y necesario desarrollar una fuerza política más radical de lo que es Unidas Podemos ahora. Hay muchas demandas simplemente democráticas por satisfacer y mayoritariamente asumibles: la república, el derecho de autodeterminación de las nacionalidades de España, la separación de la iglesia católica del Estado y de la enseñanza, la depuración antifascista del aparato del Estado, la nacionalización de las empresas estratégicas, la soberanía nacional frente a otras potencias imperialistas, etc. Hay, por tanto, amplias posibilidades de unir a la mayor parte del pueblo en la lucha por objetivos que todavía no son socialistas pero que pueden ayudar a abrir camino hacia el socialismo.
Al mismo tiempo que luchamos por la reconstitución del partido comunista y por la educación socialista de las masas obreras, Unión Proletaria está dispuesta a apoyar toda iniciativa que vaya en esta dirección.
Y, por supuesto, si el proceso de reconstrucción se acelerara, el propio Partido Comunista sería la alternativa más clara y sólida a la democracia pequeñoburguesa.


9. ¿Cómo ha hecho esta nueva izquierda para cometer liquidaciones ideológicas y organizativas en el movimiento obrero?
Lenin nos recuerda que “En todos los países, hubo un período en que el movimiento obrero y el socialismo existieron por separado, siguiendo caminos distintos, y en todos los países esta desvinculación debilitó el socialismo y el movimiento obrero; en todos los países, sólo la unión del socialismo con el movimiento obrero creó una sólida base tanto para uno como para el otro”.2
En consecuencia, es muy fácil de entender que el movimiento obrero y sindical quede bajo la hegemonía burguesa cuando se destruye el portador del socialismo que es el Partido Comunista. Los estratos superiores de trabajadores asalariados, que están ideológica y económicamente más cerca de la pequeña burguesía, disfrutan de las mejores condiciones para hacerse con los puestos de dirección de las grandes estructuras sindicales y de los partidos obreros de masas. Y los capitalistas han aprendido a atraerlos a su lado a base de adulaciones y de ventajas económicas. Este fenómeno es más frecuente en los países imperialistas donde las ganancias extraordinarias que los monopolios obtienen de la explotación de los pueblos dominados les permiten sobornar a una amplia capa de aristocracia obrera.

Ésta constituye la base social del reformismo, desde la socialdemocracia imperialista formada a inicios del siglo XX, hasta el populismo posmoderno de la “nueva izquierda”. Este estrato es parte de la clase obrera pero es necesario evitar que la dirija para que ésta pueda comportarse como clase. Para ello, hay que combatir sus ideas pequeñoburguesas y fortalecer políticamente a “la ‘masa inferior’, la verdadera mayoría”3 del proletariado para que guíe efectivamente a toda la clase y al pueblo explotado hacia la lucha revolucionaria contra la burguesía.


10. Sobre los sindicatos ¿Comisiones Obreras no se encuentra en una situación complicada cuando siendo un sindicato cobra subvenciones del estado?
Como acabamos de decir, los capitalistas tratan de sobornar a los dirigentes y funcionarios de los sindicatos para que renuncien a luchar contra ellos. Las subvenciones del Estado pueden ser una expresión de esto cuando el sindicato deja de concebirlas como derechos conquistados al enemigo mientras todavía no es posible liquidarlo, y pasa a depender de ellas para su existencia. El problema no son las subvenciones del Estado en sí, sino la pérdida de la conciencia de clase sobre su significado.


11. ¿Es CC.OO un referente en la lucha sindical o se puede trabajar desde otros sindicatos?
Por lo que ya hemos explicado, Unión Proletaria considera que los sindicatos sólo podrán sanearse a medida que se reconstruye el Partido. Mientras, los comunistas debemos militar en todos ellos mientras agrupen a masas de obreros, luchando por la elevación progresiva de la conciencia de clase de éstos. Esto vale tanto para Comisiones Obreras como para cualesquiera otros sindicatos.

Lo prioritario es reconstruir el Partido estableciendo vínculos crecientes de los comunistas con el movimiento obrero existente, desarrollándolo todo lo que sea posible. Solamente después de tener un Partido Comunista sólidamente organizado será útil trazar un plan de reconstrucción de la unidad sindical que discierna entre los diversos sindicatos presentes.


12. ¿No existen diferencias entre vosotros sobre como y donde participar dentro del movimiento obrero? Sindical, vecinal, barrios...
Sobre esta cuestión y otras muchas, existen diferencias entre las organizaciones comunistas, al mismo tiempo que compartimos un mismo objetivo. Las resolveremos mediante el debate y la experiencia práctica.


13. ¿Se podría considerar a VOX como un partido fascista por sus posiciones frente a la inmigración, Catalunya, el feminismo...?
El fascismo es la dictadura terrorista del capital financiero. Es la continuación de su actual dictadura reduciendo sus formas democráticas, pacíficas y engañosas para adoptar formas abiertamente terroristas. El capitalismo imperialista tiende políticamente a la reacción. Por eso, se van borrando las diferencias entre la democracia burguesa y el fascismo. El capital monopolista recurre al fascismo cuando se agudizan las contradicciones de su régimen. Por ahora, no es tanto el caso de las contradicciones de clase, pero empieza a ser el caso de las contradicciones nacionales, apuntando a nuevas guerras imperialistas. La burguesía necesita que las masas del pueblo se sometan disciplinadamente a sus intereses. Mediante el fascismo, pretende destruir la vanguardia de la población trabajadora y atraer a su retaguardia mediante una demagogia reaccionaria que idealiza el pasado y las tradiciones. VOX practica este tipo de demagogia aunque todavía no se ha desarrollado como un partido plenamente fascista, militarizado y contrarrevolucionario. Digamos que tiende al fascismo por una vía reformista.


14. ¿Qué supone el ascenso de VOX en la política española?
El ascenso de VOX supone que se desarrollan las contradicciones de clase en la sociedad española y que una parte de la burguesía considera que las libertades democráticas se están convirtiendo en un estorbo para ejercer su dominación. Es un fenómeno generalizado en los países imperialistas. En España, viene reforzado por el hecho de que la burguesía asentó su dominación mediante un golpe de Estado militar, una guerra civil y la implantación de una dictadura fascista durante 40 años. A diferencia de otros países, es más arrogante y está convencida de su capacidad para aplastar al pueblo.


15. ¿Qué es la lucha de los pensionistas?
Los pensionistas se movilizan por pensiones que cubran sus necesidades y en defensa del sistema público de pensiones. Y lo hacen por su cuenta, porque las organizaciones de toda la clase obrera no lo hacen. No lo hacen porque han integrado en sus objetivos los “intereses generales de la sociedad”, que no son otra cosa que los intereses fundamentales del capitalismo.

Los pensionistas son el sector más experimentado de la clase obrera y, por tanto, el que ha podido contrastar mejor las palabras con los hechos; el que ha vivido las situaciones de mayor confrontación de clases. Por ello, están en la vanguardia de la resistencia obrera. Debemos apoyarlos y tenemos mucho que aprender de ellos.


16. ¿Por qué ha habido agitación desde los sectores de la agricultura en España? La extrema derecha ha intentado pillar fuerza desde ahí...
Lo primero es tener presente que los sectores de la agricultura son muy distintos en intereses de clase: no son lo mismo los jornaleros, los pequeños propietarios, las empresas capitalistas y los terratenientes. Los dos primeros merecen el apoyo de la clase obrera como una parte de sí o, al menos, frente a los monopolios capitalistas. Su legítima protesta ha sido instrumentalizada por los más ricos para presionar al gobierno contra la ejecución de las medidas prometidas más favorables a la clase obrera, como ha sido la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
Debido al atraso del campo respecto de la ciudad, consustancial al capitalismo, la extrema derecha procura convertir a aquél en uno de sus más seguras bases de apoyo. Pero no lo tiene fácil porque, allí donde hay mayor población agrícola –en las explotaciones capitalistas- hay mucho proletariado rural.


17. ¿Qué es Jusapol y por qué se ha manifestado contra el gobierno?
Es una cuestión compleja que se inicia a raíz de que la mayoría de policías y guardias civiles piden la equiparación salarial con los funcionarios de otros cuerpos policiales. Esto empezó con el PP en el gobierno y continúa después. A priori, puede ser una demanda económica digna de apoyo, como asalariados que son.
Los comunistas, que somos revolucionarios, distinguimos entre las fuerzas de seguridad y sus miembros de tropa. Como instituciones, forman parte del Estado burgués y son la columna vertebral de la dictadura de los capitalistas sobre los obreros. Pueden ser democratizadas sólo hasta cierto punto, porque son el último baluarte de la burguesía cuando la correlación de fuerzas se le pone en contra dentro de la sociedad. En ellas, predominan las ideas reaccionarias o, al menos, conservadoras; y sobre todo a medida que se asciende en su escala jerárquica. Esto es todavía más evidente en España, donde la policía y la guardia civil provienen del aparato represivo fascista que no fue depurado.

Jusapol rodea del Congreso de los Diputados con total libertad
Muchos de sus miembros de tropa tienden a la democracia, pero están sujetos a un deber de obediencia muy estricto y no tienen libertad para difundir ideas realmente democráticas de manera organizada. En conclusión, la lucha entre estas fuerzas y la clase obrera es inevitable. Es más, sólo esta lucha engendra condiciones para que los elementos democráticos que las componen entren en confrontación con sus mandos y sus colegas reaccionarios para ponerse de parte del pueblo.
Partiendo de esta realidad, es muy probable que la acción de Jusapol ante el Congreso de Diputados responda no sólo a demandas económicas, sino también a la presión reaccionaria contra los representantes políticos de izquierdas. Es evidente que ha gozado de una libertad de manifestación que no tiene ningún otro sector de asalariados, poniéndose en evidencia que su supuesta neutralidad en la defensa de la ley es una hipocresía más. ¿Quién nos protege de quienes dicen ser nuestros protectores?


18. ¿Qué significa el intento de expulsión del Partido Feminista de Unidas Podemos?
Sólo sabemos que Izquierda Unida es una coalición de partidos con programas diferentes. Mientras no pasen a primer plano esas diferencias, pueden continuar coaligados. Al parecer, hay un conflicto entre la disciplina en el cumplimiento de los acuerdos y la libertad de crítica en asuntos sobre los que no hay un estricto acuerdo. En concreto, parece que el Partido Feminista defiende un feminismo más clásico, mientras que el resto de IU se aproxima al punto de vista más posmoderno que tiene Podemos.
Unión Proletaria respecta a cada una de estas fuerzas y no tiene un compromiso político con ninguna de ellas.


19. ¿Qué es este partido y que diferencias tendría con las feministas identificadas con el socialismo e vinculadas a la lucha de clases?
El Partido Feminista se define marxista y considera a las mujeres como una clase social. Nosotros opinamos que incurre aquí en una contradicción. Las mujeres, igual que los hombres se dividen en clases, principalmente entre proletarias y burguesas, y los intereses entre ellas son fundamentalmente antagónicos. Puede haber algunos acuerdos entre ellas frente a la reacción y, en este sentido, se puede hablar de un movimiento de liberación de mujer en general. Nuestra posición ante él es la misma que ante cualquier otro movimiento democrático: lo apoyamos a la vez que luchamos por imprimirle una orientación proletaria para sumarlo a la lucha de la clase obrera por el socialismo. Es el único camino para alcanzar la liberación efectiva de la mujer y de todos los demás sectores oprimidos.


20. ¿Qué problemas hay en la sanidad española? Me han comentado que es un sector muy derechizado...
En España, los trabajadores sanitarios, incluidos los médicos, son mayoritariamente asalariados. Entre ellos, los hay más o menos remunerados, más o menos explotados, etc. Todas las masas obreras, sanitarias o no, están sometidas al bombardeo político e ideológico de la burguesía y, por eso, manifiestan ideas de derechas sobre todo acerca de cuestiones alejadas de sus propios intereses. Pero cuando son cuestiones que conocen de primera mano, su pensamiento es más de izquierdas. Los trabajadores de la sanidad han llevado importantes luchas contra los recortes y las privatizaciones; han salido en masa a defender la sanidad pública.
Para atender correctamente a quien la necesite, la sanidad debe ser pública y con suficientes recursos humanos y materiales. Pero, entonces, estas ingentes cantidades de dinero que absorbe no resultan rentables como capital. Y esto es lo que convierte la sanidad pública en objeto de rapiña del capital financiero y en campo de la lucha de clases.

Por supuesto que esta lucha con este programa no será suficiente, porque la salud pública no se alcanza sólo curando al pueblo cuando enferma sino también evitando que enferme. La causa de que enferme está en la naturaleza y sus patógenos, pero también en la manera de organizar la sociedad. Y el actual capitalismo decrépito es el "virus" más dañino de todos.


21. ¿Hay diferencias dentro de esta “unidad comunista” frente la situación de Catalunya?
Por supuesto que las hay. También las hay dentro de cada una de las organizaciones y las habrá dentro del gran Partido Comunista que consigamos reunificar. Por eso los comunistas somos partidarios del método de organización más potente a la hora de resolver las inevitables contradicciones: el centralismo democrático. Porque, más allá de diferencias tácticas, estamos de acuerdo en lo principal: la unidad de la clase obrera frente a la burguesía imperialista, el derecho democrático de autodeterminación de Cataluña y la conquista del poder político por la clase obrera para edificar el socialismo y hacer realidad la igualdad y la libertad de todas las naciones.

1 Lenin, Cómo V. Zasúlich demuele al liquidacionismo
2 Lenin, Tareas urgentes de nuestro movimiento
3 Lenin, El imperialismo y la escisión del socialismo.

domingo, 22 de marzo de 2020

Entrevista a Occitània Arroja



1. Para empezar ¿Qué es Occitania y donde se sitúa en el mapa europeo?

Occitània es una nación sin Estado situada en Europa del oeste. Su territorio se extiende entre el sur del Estado francés, el norte del Estado español y el norte-oeste del Estado italiano. A sus alrededores, están Euskal Herri, Aragón, Països Catalans, Italia, Arpitania y Francia.


2. ¿Los occitanos tienen su propia lengua, cultura y tienen algo que ver con los cataros de la Edad Media?

Los y las occitanas tenemos como idioma el Occitano. Dentro de ello, existen varios dialectos: Gascon, Lengadocian, Provençau, etc. Y dentro de estos dialectos también existen variaciones. Lo que constituye el Occitano como idioma es la coherencia - e intercomprensión - entre dichos dialectos y variaciones. También existe una cultura occitana, a la imagen de la pluralidad idiomática de nuestra nación. Se debe señalar que, en Occitània, existen occitanistas, pero también gasconistas, provençalistas, etc. Estos últimos no reivindican una nación occitana, sino naciones gasconas, provençalas, etc. En mi opinión, es debido por una parte al miedo potencial (y muy poco probable) de imposición de un “occitano estándar”, y por otra parte a la ausencia de un término parecido a “Països Catalans”.

Creo que es un error nuestro seguir hablando de “Occitània” en singular, en vez de utilizar una palabra que refleje la pluralidad de nuestra nación (por ejemplo : País Occitans). Occitània tampoco tiene un Estado “referencia”, pero eso volveré a comentarlo más abajo. El catarismo era un movimiento religioso que existió en la Occitània medieval, así que los cátaros eran occitanos pero no todos los occitanos eran cátaros.


3. ¿Cómo nace esta nación y como acaba formando parte de Francia?

Occitània surge como nación después de la caída del Imperio romano de Occidente, en una área incluyendo distintas poblaciones, cuyo uso del Latín evolucionará de manera similar. En esta zona aparecen poco a poco varios elementos constituyentes de lo que corresponde a la definición científica de una nación. Existe una comunidad de idioma : el Occitano, con sus dialectos intercomprensibles. Existe una comunidad de cultura con rasgos comunes entre las diferentes zonas de Occitània ; los trobadores son un buen ejemplo del surgimiento de una cultura occitana en la época medieval, con una de las literaturas más importantes de toda Europa en dicho período. Estos dos puntos dan crédito al punto de vista cataloccitanista (Països catalans y Occitània serían una misma nación, dividida entre dos grandes áreas geográficas). También existe una comunidad de territorio : los límites de Occitània están definidos de manera muy clara. Para acabar, existe de manera borrosa una comunidad de vida económica : se nota una frontera económica norte/sur en el Estado francés, siguiendo de manera más o menos precisa a las fronteras de la nación occitana. A diferencia de naciones como Euskal Herria, Occitània no tuvo a lo largo de su historia un Estado que sirva hoy en día como referencia, así que puede parecer menos evidente la existencia de la nación occitana. Además, a lo largo de la historia, varios elementos históricos o geográficos corroboran existencia de una nación occitana o, a lo menos, de dicha frontera norte/sur. En la época medieval, muchos Estados occitanos tenían más relaciones con otros Estados mediterráneos (específicamente la península ibérica) que con lo que hoy en día constituye el Estado francés. A partir del período industrial, se materializa una frontera entre un norte industrial y un sur agrario, aunque hoy en día sea menos profunda dicha frontera. En el principio del siglo XX mientras el nacionalismo francés llega a su desarrollo máximo, periodistas (Le Figaro), escritores (L. F. Céline), ideólogos, etc... Los franceses hablan - de manera despreciativa - de la existencia del pueblo occitano. Occitània acaba formando parte del Estado francés de manera fraccionada. La cruzada contra los cátaros - en el principio del siglo XIII - fue una de las ofensivas más importantes del Reino de los francos contra los Estados occitanos.

L. F. Céline

Hubieron varias guerras de conquista, alianzas... Que acabaron con la existencia de entidades occitanas que no sean sometidas a un Estado francés. La conversión de los occitanos (las mujeres no tenían derecho a votar) a la ciudadanía francesa, durante el siglo XIX fue otra manera de incorporar Occitània y a su pueblo en el Estado francés. Durante la primera guerra mundial, los oficiales del ejército francés mandaban al frente primero a los pueblos de las colonias exteriores y después a los de las interiores : vascos, occitanos, catalanes, etc.... Sólo cuando no quedaba esa “reserva humana”, mandaban a soldados franceses. Esto permitió una “limpieza étnica”, lo que condujo a un verdadero “gran reemplazo” de la población occitana por franceses. Sí, existen los “grandes reemplazos” y los únicos quienes lo hagan son las naciones imperialistas. Estos son elementos de la integración de la nación occitana en el Estado francés.


4. ¿Existen otros nacionalismos en Francia?

En el Estado francés existen otros movimientos independentistas : en la metrópoli, se pueden encontrar tales movimientos en Euskal Herria, Bretaña, Flandres, Alsacia, Arpitania, Corsega y Països Catalans. También en las colonias ultramarinas existen movimientos independentistas. Utilizo la palabra “independentistas” más que “nacionalistas” por qué pueden ser nacionalistas o internacionalistas. Sí, el independentismo puede ser internacionalista. En la teoría marxista-leninista, los internacionalista defienden el derecho a la autodeterminación de todas las naciones, y no sólo el de su nación.


5. ¿Cuándo empieza florecer el nacionalismo occitano?

En 1854 está fundado el Felibritge en Provença (la zona oriental de Occitània). Poco a poco, empieza a reunir a escritores, no sólo de Provença, sino de toda Occitània. Se dedica a promover y reformar, primero el dialecto provençau, luego el idioma occitano y todas sus formas de expresión. El Felibritge defiende una grafía “mistralenca” (basada sobre el uso francés del valor las letras) mientras otros sectores defienden una grafía “clásica” (basada sobre el uso original de las letras en Occitano).

bandera de Occitania

En la primera mitad del siglo XX, aparecen otras estructuras de defensa y desarrollo del idioma Occitano, como la Societat d’Estudis Occitans. Estos movimientos ocupan el terreno cultural y hay que esperar hasta después de la Segunda Guerra mundial para que nazcan organizaciones políticas occitanistas.


6. ¿Cuáles son las primeras organizaciones que defienden Occitania y su lengua?

Durante la Segunda Guerra mundial, existió una oposición entre “Felibritge blanco” y “Felibritge rojo”. Los primeros defendían ideas reaccionarias mientras los segundos seguían a ideas más progresistas. En 1946 ex-resistentes (de la Segunda Guerra mundial) progresistas y occitanistas crean el Institut d’Estudis Occitans. Un sector mayoritario de sus militantes apoya la idea de un occitanismo - no solo cultural - sino también político. En 1959 se crea el Partit de la Nacion Occitana, un partido independentista pero moderado sobre las cuestiones sociales. En 1970 (poco antes de la lucha del Larzac) nace Luta Occitana, una organización de ideología cercana al marxismo. La lucha del Larzac opuso muchos sectores de izquierdas, autonomistas e independentistas al proyecto del Estado francés de crear una base militar en la zona occitana del Larzac.


En dicha época empieza a florecer lo que se podría llamar un nacionalismo y un internacionalismo occitano. Hay que esperar los años 1990 para que aparezca un verdadero sector independentista occitano de izquierdas y revolucionario. El 23 de abril 1992, militantes del Comité Euskadi de Pau fundan la organización de izquierda revolucionaria occitana Anaram au Patac (Iremos al Combate), organización de la que proviene la actual Libertat. Pocos años después nace en 1995 el Corrent Revolucionari Occitan (CRÒc, desaparecido en los años 2000) en el que estaba Anaram au Patac.


7. ¿De donde nace vuestra organización Occitània Arroja?

Occitània Arroja es un diario en línea, comunista e independentista occitano. Publica informaciones políticas y culturales de primera mano con artículos escritos, fotos y videos. Todo el trabajo hecho se hace de manera voluntaria. Nace de la voluntad de militantes del Collectiu Comunista Combat Proletari (CCCP) hoy en día integrado en Libertat (organización independentista e socialista d’Occitània) de tener un medio de comunicación en occitano con una línea de clase proletaria.


8. ¿Occitània Arroja defiende el socialismo como sistema de gobierno y producción?

Occitània Arroja defiende el socialismo como sistema de gobierno, por qué es la única manera de conseguir nuestros objetivos, no sólo para la desaparición de las clases sociales, sino también del feminismo, ecologismo, respeto a las personas LGBTI, antiracismo, etc. Es decir, una sociedad comunista controlada por y al servicio de todos/as. Sin el socialismo, todo ello no es posible, pero no sólo hace falta declarar el socialismo para lograr dichos objetivos. Es necesaria desde el principio una lucha en todos los frentes para sensibilizar la clase trabajadora a esas temáticas. Y hasta en una Occitània independiente y socialista, serán probablemente necesarias revoluciones culturales para aniquilar los restos de las ideologías reaccionarias: sexismo, racismo, LGBTphobías...


9. ¿Cuáles fueron vuestros primeros pasos como organización revolucionaria?

Como ya lo dije, Occitània Arroja fue creada por militantes de Combat Proletari (hoy en día integrada en Libertat). Combat Proletari existió como entidad independiente mientras el sector independentista y socialista occitano estaba conociendo una crisis interna y desapareció para participar a la resolución de dicha crisis. Libertat nació al final de los años 2000 de la voluntad de unificar a varias organizaciones de izquierdas y occitanistas como Hartèra, ex-militantes del Corrent Revolucionari Occitan, Combat d’Òc y Anaram au Patac. Arroja empezó sólo con una página en Facebook, publicando videos y artículos procedentes de otras fuentes de prensa. Después de varios meses así, se creó la página web (https://occitaniaarroja.blogspot.com/), una cuenta Twitter y otra en Instagram. Como anécdota, se debe precisar que después de publicar el vídeo de los eventos que sucedieron cuando Macron vino a Pau, la página web fue prohibida por Facebook. Me hace gracia ver que un medio de comunicación tan pequeño como Occitània Arroja le da tanto miedo a la policía gabatxa que llega a pedirle a Facebook que prohíba nuestra participación en redes sociales.


Combat Proletari existió como entidad independiente mientras el sector independentista y socialista occitano estaba conociendo una crisis interna al final de los años 2000. Sus militantes decidieron participar a la resolución de dicha crisis, entrando en Libertat e impulsando nuevas dinámicas en dicha organización. Libertat nació al final de los años 2000 de la voluntad de unificar a varias organizaciones de izquierdas y occitanistas como - entre otras - Hartèra, ex-militantes del Corrent Revolucionari Occitan, Combat d’Òc y Anaram au Patac. Después de haber conocido la crisis del sector independentista y socialista occitano, empezaron a entrar nuevxs militantes en la organización, que conoció un nuevo aumento de su actividad.


10. ¿Qué relación tiene Occitània Arroja con las organizaciones revolucionarias de Aragón, Països Catalans y Euskal Herria?

Occitània Arroja no tiene relaciones con organizaciones políticas. Pero Libertat tiene contactos y trabaja de manera ocasional con varias organizaciones socialistas de liberación nacional de Euskal Herria, Aragón, Països Catalans y Galiza. Organiza formaciones internacionalistas, participa en actos en dichas naciones (por ejemplo, militantes de Libertat participaron a proteger los colegios electorales en el Principat de Catalunya y en la Vath d’Aran el 1 de octubre 2017, estaban en Barcelona a finales del mes de septiembre cuando proclamaron la República Catalana).


11. ¿Cómo veis desde  Occitània Arroja el gobierno de Macron en Francia y la lucha de los llamados chalecos amarillos?

El gobierno de Macron en el Estado francés es un gobierno reaccionario más, cuya particularidad es haber aumentado de manera significativa el nivel de fascistización del régimen de la Quinta República. La lucha de los Chalecos Amarillos es un buen ejemplo de dicho proceso : hoy en día en el Estado francés, si sales a manifestarte por la calle (sea legal o no la manifestación), se puede ver como la policía te saca un ojo, que te reviente una mano, etc.... El gobierno actual ha dejado de fingir una actitud democrática, ya ni intenta hacer el paripé de escuchar a las reivindicaciones de la calle. La crisis que vivimos ahora con el coronavirus ha permitido un nuevo salto cualitativo por parte del gobierno: está aprovechando la situación para destruir los derechos laborales más básicos mientras estamos confinados en nuestras casas.

Ha aumentado la división entre el mundo de los burgueses y de los proletarios, reprimiendo aún más en las afueras más pobres (donde la gente no tiene espacio en su casa) mientras en los barrios burgueses, la gente sigue viviendo como si no hubieran medidas de confinamiento. Occitània Arroja estaba en las manifestaciones de Chalecos Amarillos y la organización Libertat expuso su postura política con respecto a dicho movimiento en un comunicado en francés que se puede encontrar aquí : https://www.facebook.com/notes/libertat/position-de-libertat-sur-le-mouvement-des-gilets-jaunes-ses-causes-et-ses-enjeux/1209060959231864/ Libertat también ayudó a echar fuera del movimiento a elementos fascistas, quienes posiblemente trabajaban con la policía.


12. ¿Qué nos podéis contar sobre la CGT de Francia y su trabajo sindical contra el gobierno de Macron?

La CGT es un sindicato muy plural. Dentro de ella se pueden encontrar varias sensibilidades políticas, desde marxistas-leninistas y/o independentistas hasta militantes del Partido Socialista francés. Por ello hay zonas en las cuales es un sindicato muy combativo y otras donde puede ser inmovilista frente a los ataques que sufre la clase trabajadora. De manera general, es bastante moderada en sus modos de acción. Tiene posturas políticas sobre el feminismo, las luchas LGBTI, el antiracismo... Creo que donde no exista un sindicato nacional de clase (de una nación ocupada por el Estado francés) es el sindicato al que se debería afiliar cualquier militante revolucionario: la herramienta interprofesional es muy importante para organizar las luchas progresistas y aunque no sea un sindicato super revolucionario es una estructura numerosa, lo que permite acciones consecuentes.


13. ¿Existen presos sindicales y políticos en Francia actualmente?

Ya existían presos políticos de las naciones oprimidas por el Estado francés (principalmente vascos, sufriendo la política de dispersión en varias cárceles de los Estados francés y español). Pero desde hace poco más de un año, el número de presos políticos ha aumentado mucho, especialmente debido a los conflictos sociales cómo el movimiento de los Chalecos Amarillos (finales de 2018) y la lucha contra la reforma de la jubilación (finales de 2019 y principios de 2020 hasta el actual plan de contención contra el coronavirus), por ejemplo


14. ¿En Occitania y Francia existe una correcta organización antifascista contra los seguidores del Frente Nacional de Marin Lepen?

En todo el Estado francés, existen muchas organizaciones dedicadas al antifascismo. Muchas ciudades o zonas tienen la suya (o varias) pero no existe una verdadera coordinación de dichas organizaciones. También existen organizaciones políticas (por ejemplo Libertat) cuyas posturas toman en cuenta la dimensión antifascista de la lucha de la clase proletaria.


15. ¿Apoyáis a la República Catalana y el derecho de la autodeterminación del pueblo catalán?

Siendo de ideología marxista-leninista, Occitània Arroja apoya evidentemente el derecho a la autodeterminación de los Països Catalans, sea cual sea su forma. Por ello, apoya a la República Catalana, dentro de la cual está la Vath d’Aran, la parte de Occitània que se encuentra dentro de las fronteras del Estado español.


El proceso independentista del Principat de Catalunya y de la Vath d’Aran permitiría el respeto de las naciones oprimidas (Països Catalans y Occitània), debilitaría al Estado opresor llamado España e iniciaría un salto cualitativo en la toma de conciencia proletaria del pueblo trabajador dels Països Catalans : todos los problemas no sólo vienen del Estado español sino también de la burguesía catalana. Libertat convocó varias concentraciones, manifestaciones, acciones y conferencias en apoyo a la República Catalana y occitana. Y sigue actuando en apoyo a dicha temática (incluyendo el apoyo a los/as presos políticos).

lunes, 9 de marzo de 2020

Entrevista a Daniel Lerín, ex secretario general de Puyalón de Cuchas

Daniel Lerín (Zaragoza, 1978) es un docente aragonés, licenciado en Humanidades, y especializado en Geografía e Historia. Escritor, divulgador e investigador, dedica su actividad a trabajos sobre identidades colectivas, nacionalismos periféricos y ejes temáticos relacionados con la cultura, patrimonio y memoria de Aragón. Coautor del trabajo de investigación Toponimia de la Baja Guarguera (2006). En 2019 presentó el ensayo Identidad e historia. Aragón como construcción nacional. Ha realizado diversos talleres y charlas sobre historia del independentismo aragonés y cuestiones simbólicas relacionadas con el aragonesismo (blog https://aragonando.wordpress.com/). Su activismo en movimiento sociales se refleja como portavoz durante varios años del movimiento antitaurino en Uesca, la participación en plataformas como la Asamblea Ciudadana contra la Crisis, o su militancia sindical en el Sindicato Obrero Aragonés. En el ámbito de la comunicación, fue uno de los creadores del portal Adebán, además de colaborar en diversos proyectos de análisis y divulgación sociocultural, como Subarbre. En el ámbito de las lenguas, pertenece al Consello d'a Fabla Aragonesa. Ha ido publicando artículos de variada temática en diferentes revistas (Fuellas, Luenga & fablas, Espiello), así como traducciones a nivel asociativo. Su perfil político se concreta desde 1998 militando en Chunta Aragonesista y Chobenalla. A partir de 2008, es uno de los fundadores del partido Puyalón de Cuchas, del que ha sido Secretario General (2016-2019). De igual forma, participó en la lista electoral de Cambiar Uesca para las municipales de 2015, y en la candidatura de Ahora Repúblicas en la generales de 2019.


1. ¿Cuándo se empieza a reivindicar la autodeterminación de Aragón dentro de España?
Con un lenguaje más de la época, podemos hacer referencia al nacionalismo de la diáspora catalana. En torno a la década de los treinta del siglo pasado, con organizaciones como Estado Aragonés, Los Almogávares (juventudes de este partido) o publicaciones de agitación y divulgación como Renacimiento Aragonés. La reivindicación a la autodeterminación se traduce en otros términos, pero la base identitaria está ahí; recordemos que este derecho jurídico-político nace tras la I Guerra Mundial (1918); la exigencia de autogobierno o autonomía, o el planteamiento de una federación de pueblos ibéricos va muy en consonancia con el derecho a decidir.

Lógicamente, la libre autodeterminación de los pueblos aparecerá en el programa de las organizaciones del segundo movimiento nacionalista, el vinculado a la lucha antifranquista y en el marco teórico del colonialismo interno -PSA, PTA y sus juventudes, la Choben Guardia Roya-. Hay una maduración de conceptos, aunque también el PSOE lo recogía inicialmente, renunciando cuando se convirtió en un partido del régimen. Una cosa es la teoría y otra la práctica. Y otra muy diferente es la renuncia.

2. ¿Durante la Segunda República Española y con la llegada del Frente Popular se intentó llevar a cabo la autonomía de Aragón?
Es un hecho bastante olvidado en nuestros libros de historia, y que además justificó la asimetría autonómica durante la configuración del Régimen del 78; autonomía plena para los Pueblos que plebiscitaron su Estatuto antes del golpe de estado fascista -catalanes, gallegos y vascos-. El caso es que Aragón tenía un borrador de anteproyecto de su propio Estatuto, que venía legitimado por fuertes apoyos dentro de las diversas fuerzas que conformaron el Frente Popular. Era 1936 y no había tiempo para muchos debates.



Fue una auténtica pena. Ahí queda para la historia el Congreso pro Autonomía de Casp (Caspe), el 1 de mayo de 1936, en el que participó activamente el aragonesismo de la diáspora catalana. Un hecho que no recogen los libros de texto aragoneses y que ha sido olvidado también por las referencias clásicas de la historia de los nacionalismos periféricos en el Estado español.

3. ¿Quién era Gaspar Torrente y qué era el "Estado Aragonés"?
Gaspar Torrente (1888-1970) es una figura clave para comprender el soberanismo aragonés en términos de clase y compromiso internacionalista. Nacido en Campo y de origen humilde, tuvo que emigrar de niño a Barcelona, donde entrará en contacto con el asociacionismo aragonesista. Sus posiciones, abiertamente de clase y soberanistas le granjearon conflictos en organizaciones como la URA; Torrente se refiere a Aragón en términos de colonia, comparándola con Cuba o Filipinas -para profundizar en su obra, recomiendo Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticos; de 1988-. Su activismo le llevó a fundar Estado Aragonés, un partido antifascista de izquierdas, que rompía claramente con los planteamientos moderados de años anteriores; su implicación en Catalunya le llevó a colaborar también con Estat Català. Tras el inicio de la Guerra Civil, fue detenido en varias ocasiones, acabando su vida en el ostracismo de la dictadura.
Gaspar Torrente
Ya hemos comentado el vínculo de Estado Aragonés y Gaspar Torrente, de hecho, este fue su presidente. Este partido nace como una escisión a la izquierda de Unión Aragonesista, en el año 1933. Torrente y EA funcionan como un todo indisoluble, una formación claramente soberanista, obrera, republicana y antifascista. Y su compromiso para romper el sistema se visualiza cuando algunos de sus militantes son encarcelados y su sede de Barcelona es cerrada tras el apoyo a la proclamación de la República Catalana en 1934. Estado Aragones tenía cuadros bastante jóvenes y su periplo al final fue escaso, pero ahí queda que fue una organización decisiva para impulsar el anteproyecto de autonomía en Aragón -ahí queda la organización de un congreso en Caspe para legitimar esta reivindicación-. La Guerra Civil provocó la desaparición forzosa de este partido en 1937. Aunque su memoria no se perdió del todo. En 2006 se funda Estau Aragonés, en torno a un grupo de emigrantes aragoneses que vivían en Barcelona, y que habían estado relacionados con Chunta Aragonesista. Estos activistas conocieron en persona a José Aced, el último militante vivo del Estado Aragonés de preguerra. Este partido es el primero que se definía explícitamente como independentista en la historia de Aragón, aunando este objetivo con la liberación de la clase obrera.

4. ¿Qué es la Chunta Aragonesista y quién es Antonio Peiró Arroyo?
La Chunta (CHA), fundada en 1986, es una formación política clave para entender la historia del aragonesismo político y social en las últimas tres décadas. En un ensayo que he publicado recientemente (Identidad e historia. Aragón como construcción nacional. 2019) ubico a CHA como estructura central del tercer movimiento nacionalista, ya que nace al calor del desencanto colectivo por el proceso autonómico aragonés -competencias de segunda, frustración ante la evolución de la democracia pactada del 78- y con una clara relación con la ola nacionalista del tardofranquismo -PSA, cantautores, renacimiento cultural, etc.-. Ideológicamente, CHA asumía plenamente las tesis del conflicto centro-periferia para Aragón, en su vertiente histórico-política como socio-económica, con un encaje federalista para la organización del Estado español. Planteaban un aragonesismo abierto para todas, de unidad, quizás excesivamente pragmático como se vería unos años después, pero que empezó a fortalecerse gracias al desgaste de las fuerzas de izquierdas en Aragón durante la década de los noventa -PSOE y sus contradicciones, IU y sus límites estratégicos- y a toda una generación de activistas que fueron construyendo estructuras cívico-sociales que ayudaron a empoderar el discurso y relato de CHA -sobre todo en aspectos de defensa del territorio y lingüístico-culturales-. El famoso trasvase del Ebro vía Plan Hidrológico Nacional, auspiciado por la mayoría absoluta del PP en el año 2001, fue un elemento externo que ayudó a reforzar su discurso, al plantearse como una nueva agresión del gobierno central.
marcha por el estatuo de autonomía de Aragón 1978
Electoralmente, esta formación tuvo un sostenido crecimiento electoral desde sus inicios, hasta los casi cien mil votos para las autonómicas de 2003 (9 diputados en las Cortes de Aragón, 13,7%), obteniendo también acta de diputado en el Congreso (2000 y 2004) con José Antonio Labordeta. A partir de este momento, y como consecuencia de una crisis multifactual, inició un marcado bajón electoral, que no le ha impedido en las dos últimas legislaturas, entrar a formar parte del Gobierno de Aragón. La paradoja de la política: actualmente, con 3 diputados y un 6,2% de los votos, da soporte al ejecutivo del PSOE. Cosas de la ruptura del bipartidismo y de la necesidad imperiosa de que cualquier escaño es decisivo en la conformación de mayorías parlamentarias. En este punto, podemos hablar de las renuncias y la crisis del aragonesismo.
Chunta Aragonesista
Como espacio y estructura de socialización nacionalista tuvo éxito hasta que entró a gobernar con el PSOE en el ayuntamiento de Zaragoza (2003). Fue un antes y un después, ya que esta formación empezó a moderar de manera estrepitosa su discurso nacional y de clase, lo que llevó a la pérdida de apoyos electorales y de legitimación dentro del aragonesismo. Una involución que tuvo análisis de todo tipo, pero que se centraba en la exhibición de un bajo perfil ideológico (expulsión de sus juventudes) o no saber gestionar las tensiones derivadas de su institucionalización. Era la ventana de oportunidad para el independentismo aragonés, el que aún se movía bajo la cobertura de CHA y el que estaba creciendo en las calles de Zaragoza. 2008 es el año clave para entender esta escisión que sufrirá Chunta, con las salidas de Puyalón y Chobenalla. Las presidencias de Nieves Ibeas, José Luis Soro y Joaquín Palacín han supuesto un alargamiento de esta fase de oxidación y falta de renovación real, que también debemos enmarcar en la crisis general del aragonesismo en términos globales.
En todo caso, CHA ha seguido su camino, acomodada en un modelo de concertación política con el PSOE y renunciando a lo que pudo ser, un movimiento etno-nacional de masas. Se puede considerar que era el discurso más adecuado para Aragón, el problema viene cuando se envejece tu discurso, y no sabes salir de un extraño federalismo reformista, justo cuando las bases del régimen del 78 parecen agrietarse un poco.
Antonio Peiró, nacido en 1958, es una persona fundamental para entender la recuperación de la memoria histórica del aragonesismo político, ya que junto a otros investigadores como Vicente Pinilla o Carlos Serrano, abrieron brecha en recopilar la historia colectiva de las personas y organizaciones que configuraron este movimiento. Peiró ha publicado trabajos y estudios, que son un referente, para conocer todas estas cuestiones: a través del Rolde de Estudios Aragoneses (Historia del aragonesismo, 1999, coordinando un libro que agrupaba investigaciones), de la recuperada revista El Ebro (de la Fundación Gaspar Torrente) o con obras como El aragonesismo (2002).
Antonio Peiró
Ha estado vinculado al espacio sociocultural de CHA desde su misma fundación, ya que provenía de los grupos más soberanistas que durante la década de los ochenta hicieron de puente entre el PSA y Chunta -en concreto de Movimiento Nacionalista Aragonés-. Aunque siempre ha colaborado en un segundo plano, centrado en funciones intelectuales y de divulgación cultural. Antonio está vinculado laboralmente a la Universidad de Zaragoza, y también ha realizado investigaciones sobre Braulio Foz, el general Palafox, mujeres asesinadas en Aragón durante la Guerra Civil y la posguerra, o la evacuación de Teruel durante el mencionado conflicto. A Peiró hay que conocerlo y reconocerlo.

5. ¿Qué es el aragonesismo y cuándo empieza a florecer en Aragón? ¿Los y las aragoneses tienen lengua propia y cultura?
El aragonesismo es el término más usado para referirnos a esa idea de defensa o reivindicación de Aragón. El amor o apego a lo aragonés se ha dado a lo largo de la historia. Y su concreción política ha ido fluctuando, yo diría desde la misma Edad Media, no con una lectura presentista si no en el sentido de defensa o legitimación de una identidad propia, que en el caso de Aragón, se desarrollaba a través de su propia organización como Estado. Naciones antes del nacionalismo, tal y como lo conocemos, que parten de un perfil étnico, que avanzan instituciones protoestatales y que tienen una historia política particular. Ni mejor ni peor. El caso es que se puede rastrear aragonesismo de Antiguo Régimen en la defensa de los fueros aragoneses durante el final de la Edad Media y toda la Edad Moderna, los sucesos revolucionarios de 1591, la postura aragonesa en la Guerra de Sucesión, las resistencias al modelo borbónico desde el austracismo en el exilio, la Guerra de la Independencia, los movimientos carlistas, etc. Ahora bien, el aragonesismo tal y como lo conocemos actualmente, se inicia a partir de la I República, en las últimas décadas del XIX. Ya como propuesta ideológica e identitaria plenamiente moderna.
Alteraciones de Aragón de 1591
Aragón más que lengua propia, tiene dos idiomas patrimoniales. El aragonés y el catalán. Ambas en claro retroceso y dependencia respecto a la única lengua oficial desde hace siglos, el castellano. Los procesos de asimilación, colonización y auto-odio han hecho que se encuentren a día de hoy muy amenazadas -especialmente la lengua aragonesa-. Los últimos estudios (2017, L'aragonés y lo catalán en l'actualidat, del Seminario Aragonés de Sociolingüística), determinan que un 1,9% de personas saben hablar aragonés y un 4,2% catalán, sobre el conjunto total del territorio -en las zonas de mayor vitalidad, la cifra sube a un 19% y 54% respectivamente-. Y todo esto, tras décadas de recuperación y visibilización desde lo asociativo. La única solución viable a largo plazo es establecer un estatus de oficialidad para nuestras lenguas patrimoniales. El resto de opciones, sólo harán que alargar la agonía.
bandera nacionalista de Aragón
Culturalmente, el pueblo aragonés tiene siglos de historia y es una obviedad que su configuración histórica y territorial se ha plasmado en multitud de manifestaciones y tradiciones más o menos genuinas, desde las pirenaicas, hasta las del valle del Ebro, pasando por las comarcas de la Celtiberia. Aragón es un país abierto, de emigración-inmigración y con mezclas de todo tipo, así que la diversidad manda -pastoradas, dances, palotiaus, jotas, ...-. Desde el nacionalismo español se cosificó lo aragonés a través del baturrismo y esa simplificación responde a una lógica de domesticación colonial que seguimos pagando en pleno siglo XXI.

6. ¿Qué fue el Pacto de Tortosa del 18 de Mayo de 1869?
Fue la prueba evidente de que el recuerdo de los antiguos países de la Corona de Aragón no había desaparecido de la historia; la memoria histórica es tozuda y la voluntad colectiva de construir también. El Pacto de Tortosa planteaba un pacto federal constituyente, promovido por los representantes del Partido Republicano Democrático Federal, en los tiempos convulsos y cambiantes de la I República Española, tras el derrocamiento de Isabel II.

Daba vía libre a una especie de federalismo pactista, un recuerdo de la cultura política de los pueblos que había conformado la Corona de Aragón. El ruido de sables oligárquico y centralista lo dejó en un sueño, y dejaba abierto el camino para el inicio de los movimientos periféricos de distinta sensibilidad en este ámbito territorial. El aragonesismo político se inicia con este humus, igual que el catalanismo. Cada uno en su escala y dimensión, lógicamente.

7. ¿Se marcaron caminos distintos entre el aragonesismo con los otros pueblos integrantes en la antigua corona de Aragón? Catalunya, País Valencià e Islas Baleares.
La desvertebración política, social y económica que fue provocando la estructura centralista del Estado español devino en la formación de movimientos periféricos en los pueblos de la corona aragonesa. Baleares desarrolló un regionalismo que coexistió con el republicanismo federalista español, desde finales del XIX, ensanchando su base durante la II República, gracias a la influencia del catalanismo cultural y todas las reivindicaciones en torno a la unidad de la lengua catalana. En el País Valencià hubo un desarrollo similar, con un regionalismo que eclosiona en entidades cívicas y culturales durante las primeras décadas del siglo XX. Pero nada tiene que ver con la evolución del nacionalismo catalán, por capacidad y legitimación política. El aragonesismo iría más o menos a la misma velocidad que valencianos y baleares. Cada pueblo marcó su camino pero los ejes de lucha eran similares.

8. ¿Qué fue la Unión Aragonesista (1917-1937)?
Para contestar a esta pregunta, deberíamos contextualizar al primer movimiento nacionalista que se genera en Aragón. Una ola aragonesista que va desde la revolución federalista de la I República (1868) hasta la Guerra Civil (1936). El regionalismo aragonés se desarrolla a partir de 1908, aprovechando la buena coyuntura económica de la época. Se trata de una corriente que se apoya en el trabajo teórico anterior del republicanismo federalista, y se centrará en Zaragoza. La enriquecida burguesía de la capital se fija en la descentralización administrativa como una estrategia buena para seguir mejorando sus intereses como clase social. No cuestionan la identidad española y por supuesto, los antagonismos de clase. Era una opción muy alejada de los parámetros de un movimiento de ruptura, de emancipación: prueba de ello es la actitud de este grupo ideológico ante la huelga general de agosto de 1920 en Zaragoza, cuando fueron asesinados tres funcionarios municipales que sustituían a obreros del consistorio que habían decidido secundar la huelga; el alcalde dimitió y el gobernador civil suspendió al Ayuntamiento. En septiembre se nombraron nuevos concejales, entre los que había nueve miembros de Acción Regionalista Aragonesa. Este fue su papel en un momento en el que el movimiento obrero, y especialmente el anarquismo, era poderosísimo en la capital y comarcas del país.
huelga general de Zaragoza de 1920
Esta corriente fundará la Unión Regionalista Aragonesa en 1916, con liderazgos muy personalistas -Andrés Giménez Soler o Manuel Marraco-. Este grupo ideológico tendrá su mayor éxito en la figura de Francisco Bastos, elegido diputado por el distrito de Boltaña en las elecciones de 1919, 1920 y 1923. Y aquí entra el nacimiento de Unión Aragonesista, ya que la URA había dado el salto a Barcelona en 1917, una ciudad y un ambiente muchísimo más politizado (lucha de clases, populismo, catalanismo político) y al que el elemento “emigración”. El alejamiento de la URA hará que en 1919 se funde UA, una escisión que defendía tesis nacionalistas, y en la que jugaron un papel fundamental Alfredo Colás, Mariano García Villas o Julio Calvo Alfaro. Esta organización ejercería un papel de difusor cultural durante la dictadura de Primo de Rivera, en un momento de repliegue para todos los nacionalismos periféricos, con publicaciones emblemáticas para la historia del aragonesismo como la revista El Ebro (1918-1936).
Recomiendo la lectura de Emigrantes y política. Aragoneses en Cataluña (1885-1939), de Antonio Peiró (2015), un análisis general sobre el papel de la emigración aragonesa en Catalunya y las diferentes organizaciones en las que fueron participando.

9. Al estallido de la guerra civil española ¿Cómo se logro frenar la sublevación militar en Aragon?
El papel del golpista Cabanellas en Zaragoza fue decisivo para que triunfase el levantamiento fascista en la capital aragonesa, ya que desactivó rápidamente la resistencia popular y obrera. Esto permitió un buen control del valle del Ebro. Tras la declaración del estado de guerra, también Teruel y Huesca cayeron del bando de los sublevados. La incertidumbre de las primeras horas fue clave. Igual que el control de las armas y la posibilidad de acceder a ellas (una lectura muy recomendable es La ciudad silenciada, de Nacho Moreno, 2014, para el caso de Calatayud).

Aragón quedará dividido en un amplio frente de norte a sur, con dos franjas, la occidental controlada por los golpistas, y la oriental, como bien sabemos, bajo mando republicano. A partir de aquí el desarrollo de la Guerra Civil y esa ayuda fundamental de las columnas de milicianos que llegaron de Catalunya para intentar recuperar Aragón y sus enclaves más estratégicos. El alto nivel de sindicación a la CNT del campesinado aragonés, junto al empuje de estos anarcosindicalistas provocarían esa utopía posible que fue el Consejo de Aragón.

10. ¿Qué era el Consejo Regional de Defensa de Aragón y qué funciones ejercía?
Era una entidad autónoma y prácticamente independiente de las autoridades republicanas que organizó la vida del Aragón republicano desde su constitución, un 6 de octubre de 1936 en Bujaraloz, hasta agosto de 1937.

Una vida efímera, pero su importancia radica en que fue capaz de organizar socioeconómicamente esta parte del territorio, ya que mediante una red de asambleas municipales suministró alimentos a cientos de familias, expropió y colectivizó tierras, estableció cooperativas y fomentó el trabajo social entre las comarcas que integraban el ámbito del CRDA.

11. ¿Qué relaciones tenía este Consejo con el gobierno del Frente Popular y el ejército republicano que se estaba formando?
Las milicias organizan el vacío de poder. Pero las relaciones fueron bastante tormentosas, al fin y al cabo, el gobierno republicano pretendía centrar sus fuerzas en combatir al ejército franquista, mientras que desde el CRDA se pretendía realizar la ansiada revolución social, tratando de superar cualquier atisbo de organización estatal. Era el viejo sueño libertario. El gobierno de la República tuvo que ceder inicialmente, pero a partir de diciembre de 1936 fue incorporando a personas del Frente Popular en las diferentes estructuras de participación administrativa del CRDA.


bandera del CRDA en la Casa de la Memoria Histórica Democratica de Zaragoza

El boicot interno había empezado, perdiendo peso el carácter revolucionario del propio Consejo. Se confiscan camiones de alimentos de las colectividades. Para los comunistas, lo prioritario era controlar toda la zona republicana, optimizar fuerzas y recursos. La disyuntiva guerra contra revolución y el peso de los acontecimientos liquidó al CRDA.

12. ¿Cuáles fueron las victorias y trabajos más significativos de este Consejo de Defensa de Aragón?
Hay cuestiones de autogobierno que no conviene olvidar, el interés de los activistas aragoneses por organizar la defensa en su espacio, ni Largo Caballero ni la Generalitat catalana iban a ser capaces de controlar esta decisión. Hay un elemento aragonesista en la configuración del CRDA, del que huyen los libertarios más puros, pero que está ahí. Joaquín Ascaso irá a entrevistarse con el presidente de la República en octubre de 1936, para explicar la decisión de crear el CRDA, declarando que “en condiciones normales nos hubiéramos limitado a pedir la aprobación rápida, como se ha hecho con el Estatuto Vasco, del Estatuto Aragonés”. Ascaso nos deja referencias constantes al elemento aragonés de esta revolución social: “todas las fuerzas republicanas y obreras autorizan con su representación los fallos de la mencionada asamblea, a los que se sumaron incluso núcleos de representantes intelectuales, universitarios y de la producción de todo el país aragonés” (Alejandro Díez Torre, Joaquín Ascaso, Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón. 2006).
De aquí, que la izquierda soberanista aragonesa recoja su simbología y relato, elaborado un referente autonónomo equivalente a lo que se denomina I República Aragonesa, con sede en Caspe (Casp), su bandera propia y todos los elementos de un Estado... El debate sigue vigente. Y según el enfoque ideológico se le da más o menos trascendencia al propio Consejo.
Como experiencia histórica, supuso un importante avance en las condiciones de vida de la población que fue colectivizada. Para profundizar en este apasionante momento, recomiendo la lectura de Libertarios de Aragón (Agustín Martín, 2015), una exhaustiva cronología sobre el anarquismo en Aragón.

13. ¿Quiénes apoyaron la formación de este Consejo y quiénes lo integraban?
Los tres mil milicianos que vinieron desde Barcelona dieron el soporte ideal para la formación de este espacio autónomo. Hubo de todo, tampoco vamos a ofrecer un relato blanco-negro, pero la CNT y la FAI tenían clarísimo su plan de crear un “mundo nuevo” bajo la filosofía del comunismo libertario. Y en unas díficiles condiciones, el Consejo de Aragón representó este ideal social anarquista. El gobierno del CRDA estuvo compuesto por catorce personas -doce consejeros, presidencia y un secretario general-, todos ellos varones -¡el patriarcado de siempre!, al que se fueron incorporando miembros de UGT, PCE e Izquierda Republicana.
Si hablamos de personas concretas, la figura de Joaquín Ascaso es crucial, un militante de la CNT, del zaragozano barrio de Torrero, hijo de obreros, con vínculos familiares anarquistas. Al estallar la guerra tenía treinta años recién cumplidos. Albañil de profesión, su implicación le hizo convertirse en referente sindical cenetista durante la II República. Ascaso será el presidente del CRDA, actuó como un gobernante independiente del poder central, lo que le generó muchas antipatías.
Joaquís Ascaso, presidente de la CRDA
También podemos destacar a Adolfo Aznar (CNT), turolense y obrero mecánico, desempeñaría las labores de consejero de Agricultura, hasta que dimitió en marzo de 1937 por la falta de apoyos de su propio sindicato hacia la labor del CRDA. Fue una figura clave en la reorganización económico-agraria de las colectividades. Y otra persona importante fue Evelio Martínez, más conocido como Servet, obrero vidriero zaragozano, que militó en cuadros clandestinos de la CNT durante la dictadura de Primo de Rivera, fue consejero de Economía y Abastos, estableciendo un sistema de mercado social para los intercambios de productos, evitando el mercado negro y la inflación. Tras la disolución del CRDA, se enroló en las milicias, terminando en el exilio de Chile.

14. ¿Por qué el CRDA fue desmantelado por el Ejercito Popular y Enrique Lister?
Más allá de debates ideológicos o historiográficos sobre el tema, parece que hay consenso respecto al recelo que tenían las autoridades republicanas en su relación con el CRDA. Al final su independencia y autonomía, y sobre todo, el marcado carácter libertario de esta estructura, harán que republicanos, socialistas y comunistas, se pongan de acuerdo en su disolución vía Lister y el Ejército Popular. Ahí queda esa fecha del 10 de agosto de 1937, con la detención de más de 700 revolucionarios aragoneses, y la constatación de que la CNT no quería imposiciones ni de Madrid ni de Barcelona. Una idea que siempre ha generado simpatías, más allá del hecho histórico en sí. Al fin y al cabo, los que propugnaban la destrucción del Estado, estaban construyendo un Estado comunal aragonés, independiente en todos los sentidos. El contexto de guerra marcaba unas exigencias pero ni la revolución dentro de la guerra ni la autonomía dentro del Estado republicano eran posibles.

15. ¿Cómo vivió Aragón la dictadura franquista y la posguerra?
Más de mil fosas comunes se han localizado en territorio aragonés, junto con las de Andalucía, representan más del 50% de las que hay en el conjunto del Estado. Esto evidencia la altísima represión que se desarrolló en este país durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. Un buen número de campos de concentración franquistas estuvieron en suelo aragonés, eran espacios represivos para la sociedad de masas, donde se ejercía la violencia de manera arbitraria y preventiva. Campos del horror en San Juan de Mozarrifar, San Gregorio, Jaca, Calatayud, Barbastro o Cariñena-Caminreal. Estos campos fueron la base para la creación de un nuevo Estado basado en la violencia política.

La Ley de Responsabilidades Políticas como instrumento de depuración y la exhibición de una versión ultra del nacionalismo español: el pueblo de Belchite queda tal cual por orden de Franco, la ciudad de Teruel se reconstruirá al gusto del brutalismo neocatólico de la dictadura, la instauración de la Fiesta de la Raza el 12 de octubre de 1939 -pervirtiendo el carácter popular de las fiestas del Pilar-, la negación de todo lo aragonés a través de subproductos creados desde las élites falangistas. Una España diseñada como Estado de opresión cultural. Y la posguerra, con el aislamiento internacional, dejó un panorama desolador, con los brutales descensos del nivel de renta, la destrucción de la producción económica, la miseria y la hambruna, y el relato (verídico) de la despoblación. El vaciamiento de las comarcas aragonesas se acelera con la llegada de Franco al poder y su nulo interés por vertebrar el medio rural. Ahí quedan los pantanos como ejemplo de expolio y migraciones forzosas de las poblaciones afectadas.

16. ¿Cuándo empieza a recobrar fuerza la lucha por la autodeterminación de Aragón y el aragonesismo? Esta lucha supongo que agruparía al movimiento sindical, antifascista, republicano...
En los años setenta del siglo pasado, se dan una serie de circunstancias que permiten recobrar luchas y reivindicaciones que habían sido silenciadas con los duros años de plomo y cárcel. Se trata de un movimiento amplio, cuyo planteamiento común será el antifranquismo -la oposición frontal a la dictadura, exigiendo democracia y libertad-, pero también la exigencia de descentralización político-administrativa para los pueblos que configuraban el Estado español. Esta segunda oleada aragonesista (autonomismo de izquierdas) tendrá una fuerte relación con el socialismo y las teorías marxistas-leninistas. En 1972, Vicente Cazcarra -responsable del PCE en Aragón- publica el Manifiesto para Aragón, un alegato de protesta anticolonial que visualiza los problemas aragoneses por primera vez desde la II República. Este enfoque abre las teorías del colonialismo interno para analizar la situación de las periferias sureuropeas, relacionando el papel asignado por la dictadura a Aragón: una región de reserva (trasvases, centrales nucleares, expolio, despoblación). Mayo del 68 bullía y el cóctel ideológico en la izquierda fue variado. La dictadura y su represión reorientaban las luchas en todos los ámbitos: vecinal, feminista, cultural, sindical, estudiantil, etc.
Vicente Cazcarra
Se produce un empuje global, generacional e interseccional, que tiene a la revista Andalán como un referente para la opinión pública aragonesa. Y que verá surgir el fenómeno de los cantautores -un canal de protesta directa, con Labordeta, Carbonell o el grupo La Bullonera- o un renacimiento cultural de lo aragonés, mediante lo alternativo al imaginario franquista -jornadas de divulgación, la Gran Enciclopedia Aragonesa, la recuperación de la lengua aragonesa...-. Todo fluye con un planteamiento social y cultural sólido, que tendrá en el Partido Socialista de Aragón (fundado en 1976) a su icono político, con una visión territorial solidaria dentro de la exigencia de la liberación de las clases explotadas en el Estado español. El PSA obtuvo un escaño en las elecciones de 1977 (con Emilio Gastón, otro referente del aragonesismo), pero su presencia/discurso se fue diluyendo. El pasteleo de la Transición y la irrupción del PSOE dejaron por el camino muchas de estas propuestas. Aunque el aprendizaje generacional de esta época ayudaría a construir en lo colectivo, unos años después.

17. ¿Qué es la organización política Puyalón y qué reivindica?
Puyalón de Cuchas es un partido político que ha tenido una historia peculiar en relación a todo este relato que estamos contando sobre el aragonesismo político. En función de su Declaración de Principios, defiende el derecho de autodeterminación de todos los pueblos del mundo, sin imposiciones externas. De la misma forma, trabaja por un sistema político-social justo e igualitario donde la democracia directa sea la forma básica de gobierno y el socialismo la forma de organización económica para redistribuir los recursos, la riqueza y el control productivo por parte de la clase trabajadora. Puyalón también reconoce como suyas formas de organización clásicamente libertarias, como el asamblearismo horizontal, que se traduce en una defensa de la soberanía a todos los niveles como antagonista del centralismo. La identidad ecologista se plasma en una oposición frontal al desarrollismo, mediambiental y territorial -una de las luchas claves es contra los proyectos de grandes pantanos que amenazan Aragón: recrecimiento de Yesa, Mularroya, Biscarrués...-, y en la defensa del bienestar animal.

Puyalón se enmarca como organización abiertamente antifascista, que trabaja por la libertad y diversidad del ser humano, así como por la superación del sistema patriarcal (feminismo de clase). Por no aburrir con el programa ideológico, la reivindicación central sería construir el socialismo como vía de superación del orden social actual. Eso sí, dentro de un marco concreto que es el aragonés, donde se plantea la oficialidad de las lenguas propias (aragonés y catalán) y la liberación nacional (la independencia) respecto a la lógica estatal actual, que es españolista y capitalista. Un socialismo solidario y comprometido con todas las luchas y movimientos que se enmarquen en las coordenadas descritas.

18. ¿Cómo nace vuestra organización y qué ideas tenéis?
Nace como corriente interna de CHA en 1998, con la vocación de ser una plataforma permanente de los nacionalistas aragoneses de izquierdas, que trabajaban con la perspectiva del soberanismo y el socialismo. Este discurso le permititener fuerza y presencia dentro de Chunta, a nivel de ejecutiva y representando a un 20% de la militancia de este partido. Un proceso multicausal generará su salida como corriente interna, en paralelo a la de las juventudes -Chobenalla Aragonesista: ampliar esta historia en Exito y exilio (2000-2004) y Memoria y dignidad (2004-2008)-. La moderación ideológica, junto a la institucionalización y falta de democracia interna en Cha, provocaron esta salida colectiva. Esto marcará un hito en la reciente historia del nacionalismo aragonés. Puyalón ya como movimiento político se integrará en el Bloque Independentista de Cuchas -coordinadora de organizaciones de la izquierda independentista en Aragón- y uno de sus primeros desafíos será su participación en las elecciones europeas de 2009, en la candidatura de Iniciativa Internacionalista, agrupando la lista aragonesa en la marca Cucha Independentista. Fue un proceso bastante complejo, por los intentos de ilegalización de la coalición por parte del Tribunal Supremo. El resultado, mil votos en Aragón y una visibilización importante del independentismo aragonés.
En la asamblea constituyente de Puyalón, en otoño de ese 2009, se configuran las líneas de acción estratégicas de esta formación: reorganizar el independentismo, consolidar la implantación territorial y trabajar el activismo puro y duro -internacionalismo, defensa de los derechos colectivos, antimilitarismo, feminismo, etc.-. El hecho de tratar de ser un referente político anticapitalista y soberanista marcó las líneas de acción de esta etapa de Puyalón como movimiento emergente. En las municipales de 2011, Puyalón obtiene un concejal en Artieda -el primero en la historia del independentismo-.

Entre 2010 y 2014, se refuerza la estructura de Puyalón como partido político político, se trabaja por crear un polo anticapitalista, reforzando las campañas de poder popular y alternativas para la clase trabajadora aragonesa. En paralelo, y con la apuesta por la coalición Los Pueblos Deciden en las europeas de 2014, Puyalón participa en los debates que se desarrollan en Aragón en torno a las confluencias que se van tejiendo con IU, Podemos y ciudadanistas, de las que se formará parte en algunos municipios aragoneses (Zaragoza, Uesca, Pastriz...). Y ya en 2019, tras la ruptura con estos espacios, se refuerzan los lazos con EH Bildu y otros partidos soberanistas del Estado para la coalición Ahora Repúblicas, en su formato europeo y en la doble reválida electoral de las generales. El peso electoral de estas distintas participaciones no ha pasado nunca de los dos mil votos -entre un 0,1-0,2% sobre el escrutinio total-. Un techo que se ha mostrado complicado de romper, dada la capacidad de influir y el escaso apoyo del soberanismo como opción electoral valida.
Actualmente, el partido se encuentra en una fase de transición, azotado por el españolismo emergente y con claros signos de agotamiento generacional. De hecho, se trabaja en clave interna para refundar el espacio y generar dinámicas que rompan con inercias negativas del pasado.

19. ¿Sois independentistas y cala la idea de independencia en Aragón?
Debemos ser honestas y constatar que la realidad de conciencia nacional del pueblo aragonés está bastante alejada de nuestras sensibilidades políticas en relación al modelo de Estado. En las encuestas del CIS, si miramos la serie histórica desde los años ochenta, entre un 10-15% de los aragoneses se sienten más aragoneses que españoles. En esta serie, sobre el 1% se declara abiertamente independentista. ¿Hay espacio para nuestras ideas? Sí, pero el punto de partida es muy pequeño y eso significa que ante cualquier crisis o alteración organizativa o generacional, el movimiento independentista se queda en una situación de riesgo.
La dialéctica de la Transición en Aragón creó frustración y desencanto. El Estatuto de Autonomía no ayudó a contentar las expectativas de una parte relevante de la población aragonesa. En 1980, la Joven Guardia Roja de Aragón publica el documento “La destrucción del Estado y la independencia de Aragón”, eran las juventudes del PTA (Partido de los Trabajadores de Aragón). En esos años, encontramos discurso soberanista en organizaciones como Acción Nacionalista Aragonesa de Izquierda, Izquierda Nacionalista Aragonesa, o el Movimiento Nacionalista Aragonés. Un tiempo después, un grupo de personas firman una declaración en Boltaña (1988) por la autodeterminación de Aragón. CHA existía desde hacía dos años, y el germen independentista continuaba con su desarrollo.
La década de los noventa marca un estado de efervescencia que será proclive para el independentismo aragonés, la generación del Baby Boom toma el relevo del activismo juvenil y dejará su impronta para lo que vendrá después. Organizaciones como Luita, A Espelunga, Estricalla, Lagor van rearmando ideología, hasta la creación del Centro Social A Enrestida en 2003. Este espacio será fundamental para el MLNA, su consolidación llegará en el momento de la salida de Chobenalla y Puyalón, del espacio de CHA.
Centro Social A Enrestida
Y este es el recorrido hasta 2020, complejo y atomizado, pero con la vista puesta en el futuro y en el compromiso de seguir luchando en contextos adversos, ante sectores muy reaccionarios, y con unos medios que no siempre son los más fiables.

20. ¿Qué opinión os parece la República Catalana y las revueltas que hubo el Octubre de 2019 en Catalunya tras la sentencia del Supremo?
Nuestro compromiso internacionalista ha sido siempre claro y rotundo. Y en coherencia, el “apoyar las urnas” el 1 de octubre. Desde Puyalón, se organizó con Purna, una votación simbólica en Zaragoza el domingo anterior al referéndum catalán. Y nuestras relaciones con organizaciones como la CUP vienen de lejos, por ideario y solidaridad. Este posicionamiento tiene sus costes, ya que se viene alimentando una catalanofobia, que hace que te vean como un “enemigo interno”. El nacionalismo de Estado tras el 1-O se ha reforzado, y no ayuda a que se entiendan nuestras ideas e identidad.

Las revueltas catalanas del octubre pasado nos muestran la fractura evidente entre una buena parte de la población catalana y el Régimen del 78. La represión seguirá ahí, pero la brecha se va agrandando día a día. También es cierto que ya se ha abierto una nueva etapa en esta historia del procés catalán, algunos sectores miran para otro lado, pensando más en lo electoral (vía reformista), y dejando de lado, o demonizando, el trabajo de calle y empuje de los CDR. El conflicto sigue ahí. Hay gente en la cárcel por defender sus ideas. Y las ventanas de oportunidad seguro que vuelven a abrirse.

21. ¿Estáis afiliados a la lucha sindical y de clase? Alguna lucha sindical en concreto que apoyéis...
Puyalón tiene como referente en la lucha sindical al SOA (Sindicato Obrero Aragónés), una organización sindical fundada en 1999 y que se define como claramente independentista. El SOA se organiza de manera autónoma respecto al entramado sindical convencional, ya que no acepta subvenciones ni liberaciones como organización. En este sentido, se acerca mucho al sindicalismo libertario de siempre aunque SOA lucha por un Aragón socialista y soberano. Pero más allá de su evolución sindical -muy fuerte en sectores precarizados como el telemarketing-, destacamos su compromiso con las luchas y conflictos históricos del movimiento soberanista aragonés, dando cobertura legal en casos de represión injustos (como el tema de Los 8 de Yesa), tomando la iniciativa en asuntos como la organización de movilizaciones por el reconocimiento legislativo del aragonés y el catalán (2009), o tratando de mediar en el conflicto entre la dirección de CHA y Chobenalla Aragonesista.

La lucha sindical en Aragón tiende a estar muy atomizada, por las especiales características del territorio (malas comunicaciones, dispersión geográfica ). El aragonesismo, históricamente, renunció a organizar colectivamente a la clase trabajadora en sindicatos de obediencia territorial. El ejemplo de OSTA, tercera fuerza sindical de Aragón, es contundente. Y esto lo estamos pagando hoy en día. No voy a entrar a valorar el papel que hacen otros sindicatos, pero en clave radical de clase y país, hemos perdido el tiempo. La historia nos juzgará...

22. ¿Existe una correcta unidad y organización antifascista en Aragón?
Asistimos a tiempos complicados para los movimientos sociales de todo tipo. En Aragón da la sensación de que vamos siempre a la contra, reaccionando ante los impulsos que genera el fascismo. Bien es cierto que hay una voluntad por reconstruir unidad antifascista, tal y como se dio en un pasado no muy alejado en el tiempo. Debemos recordar que a finales de los ochenta se desarrollaron proyectos de ocupación que fueron un referente en el Estado español (Casa de la Paz, desalojada en 1993, con un marcado compromiso alternativo y antifascista), la Plataforma Antifascista de Zaragoza (PAZ) ante el auge de las agresiones racistas y fascistas, campañas como la “Enrestida Antifa 00/01” cuyo objetivo era la agitación antifascista en los barrios populares. Zaragoza siempre ha sido un referente en la lucha antifascista.


En la actualidad sigue habiendo respuesta, tal y como se vio en la última convocatoria antifa del 20N, que se extendió para todo Aragón. Dentro de la Coordinadora Antifascista zaragozana hay voluntad de construir, aunque aparezcan diferencias en la metodología (más calle y agitación, charlas e información, o intervención comunitaria). El enemigo está ahí y crece su intolerancia. Por eso es muy importante el trabajo de medios de comunicación como Radio Topo o AraInfo, o espacios como el Centro Social Comunitario “Luis Buñuel”, el Centro Social Okupado “Kike Mur”, el Centro Social Autogestionado “A Ixena” (Teruel), o el recién desalojado Centro Social Okupado “Las Pikarazas” (Uesca). Quizá se eche en falta trabajar más en red, tal y como nos ha enseñado el feminismo de la última ola.

23. ¿Os consideráis una organización feminista y en qué frentes de la mujer trabajadora está Puyalón de Cuchas?
Por compromiso, filosofía y deber histórico, Puyalón es una organización que se reconoce como feminista, ya que es una piedra angular en cualquier proceso de liberación nacional y de clase. Y en este sentido, se ha ido trabajando en diferentes ámbitos. En 2013, colaborando con organizaciones como Febrero Feminista, A Clau Roya y la Asamblea Feminista, se impulsó una iniciativa para que el ayuntamiento de Zaragoza pusiera en marcha una campaña de prevención e información contra las agresiones sexistas en las fiestas del Pilar. Tras dos años, se logró que el gobierno municipal acogiera la idea. Es un ejemplo de nuestro compromiso con el feminismo. Respecto a los frentes de lucha, nuestras militantes colaboran en las diferentes asambleas y coordinadoras del 8M Aragón.

Cabe destacar la labor de nuestro sindicato de referencia, el SOA, que a través de la Demba de Mullers (Área de Mujeres), ha dado cobertura legal en Aragón a la huelga general feminista de este 2020. Tras las convocatorias masivas de 2018 y 2019, no se podía justificar que por ser domingo o por órdenes del gobierno PSOE-Unidas Podemos, las trabajadoras que quisieran, no tuvieran el derecho a ejercerla.

24. ¿Quién es Rodrigo Lanza y por qué se le acusa de asesinar a Víctor Laínez por unos tirantes con la bandera constitucional?
Rodrigo Lanza es un anarquista chileno que fue condenado en 2008 a cinco años de prisión por dejar supuestamente tetrapléjico a un Guardia Urbano de Barcelona, durante el desalojo de una casa okupa en el triste y famoso caso 4-F. El documental Ciutat Morta (2013) expuso y desmontó todas las irregularidades de este caso: la arbitrariedad de las condenas y las torturas que sufrieron las personas detenidas, y que nunca fueron investigadas. El caso es que el 8 de diciembre de 2017, en un encontronazo en un bar, a Rodrigo Lanza se le acusa de asesinar con saña a Víctor Laínez -un hombre vinculado a la extrema derecha más violenta-; la prensa del régimen filtró que el motivo eran unos tirantes con la bandera española que llevaba Víctor -una prenda que nunca llegó a aparecer por ningún lado-.
Rodrigo Lanza
En medio del torbellino creado por el referéndum catalán era la excusa perfecta para "condenar" a Rodri, y señalar a todo aquel que defendiera la presunción de inocencia, de hispanófobo. En Zaragoza el ambiente estuvo tenso, volcando un odio visceral hacia el Centro Social Okupado "Kike Mur" -frecuentado por Rodri-, pero también hacia cualquier persona o colectivo que cuestionaba la versión oficial. Salvo AraInfo, ningún medio de comunicación contrastó la información que iba llegando. Así que soltaron sapos y culebras sobre el acusado. Incluso los neofascistas quisieron realizar su “vendetta” sobre la ciudad de Zaragoza, convocando una cacería para generar violencia gratuita. Pero la gente respondió de manera rotunda, rechazando y minimizando su intento de venganza.

25. ¿Por qué ha habido tanto ajetreo por este caso desde la derecha cuando la sentencia ha dictado que fue homicidio imprudente?
Rodri representaba el “blanco” perfecto para la derecha mamporrera. Y al etiquetarse como “antisistema”, la izquierda de sillón también ha mirado para otro lado. Es una auténtica vergüenza el trato mediático y social que ha tenido este asunto. El Heraldo de Aragón seguía durante el juicio con la matraca de los tirantes. Se trata de un ajetreo que les va bien, una posverdad construida más allá de los hechos, ya que al final, la sentencia dictamina un homicidio imprudente.

26.¿Quién era José Antonio Labordeta y por qué es tan conocido en la izquierda aragonesa?
Se trata de un referente intergeneracional que explica la historia y las luchas del pueblo aragonés, desde los años finales del franquismo hasta estos inicios del siglo XXI. Se ha escrito tanto sobre Labordeta, que huiré de los lugares comunes, de su infancia y su hermano Miguel, de su labor como poeta o cantautor, de su estancia en Teruel como profesor, de su constancia como agitador de la conciencia de ser aragonés. También de sus vaivenes políticos dentro de la izquierda denominada progre, del PSA a CHA, pasando por IU. Para mucha gente, es un mito, su famoso ¡A la mierda! en el Congreso, año 2003, ante las mofas de diputados del Partido Popular. Una frase que ha pasado ya al imaginario colectivo. Labordeta, para lo bueno y lo malo.
José Antonio Labordeta
Personalmente, lo conocí en una Escuela de Verano en Alcorisa, cuando militábamos en Chunta, y era un personaje peculiar, muy suyo, socarrón... Un verso libre, que jamás creyó que Aragón pudiera volar soberano, ya que era un federalista aragonés y español. No sé si a partes iguales, pero jamás tuvo buenas palabras hacia el derecho a decidir de los pueblos que están subordinados a España en la actualidad. Una mezcla de pesimismo y viejos prejuicios de la izquierda pseudointernacionalista. Su voz rota forma parte de la identidad aragonesa, aunque a algunos nos costara más de un suspiro al pensar que las cosas podían haber sido de otra forma.

27. ¿El Canto a la libertad de José Antonio Labordeta es el himno popular de Aragón más allá del himno autonómico actual?
Todo el mundo se lo sabe, nos identifica como Pueblo, es algo emocional y compartido. Aunque el himno oficial sea otro, de 1989 -del compositor Antón García Abril- , su carácter formal no ha cuajado en el conjunto de la población. El PAR ya planteó por esas fechas que el Canto a la libertad fuera el himno oficial, y tras la muerte de Labordeta en 2010 hubo una campaña de firmas para que se reconociese como tal.
En mi opinión, quizá una letra como la de Somos, si se entra en el juego de homenajear a Labordeta, sería más adecuada, ya que el Canto a la libertad es más generalista, la típica canción protesta contra el franquismo. Somos tiene más pegada aragonesa, es referencial respecto a nuestras raíces, nuestra idiosincrasia... No soy el único que opina esto. La música tiene un componente emotivo e irracional que en un ambiente determinado puede movilizar masas. En Aragón lo sabemos bien. Ixo Rai! (1988-2002) y sus letras, llenaba plazas y removía conciencias. Era aragonesismo en estado puro. Ahí tenemos las canciones de La Ronda de Boltaña, como La Revolandera, o El País Perdido, o Kase O y su mítico rap Soy de Aragón. Somos un pueblo que canta, y no sólo jotas.