lunes, 18 de abril de 2022

Entrevista a Moncho Lareu Riveiro

Moncho Lareu Riveiro estudio Filología Gallega en la Universidad de Santiago y es profesor de lengua y literatura gallega en Secundaria. Milito en 2Estudiantes Independentistas" en la universidad y fue el fundador de la organización juvenil Adiante. Fue candidato a alcalde de Vigo por el Frente Popular Gallego en 2007 y 2011.Participo en la fundación de Anova en 2012 y del Partido Comunista por la República de Galicia en 2021.


1. ¿Por que el independentismo ha calado dentro del pueblo gallego? Los gallegos/as participaron activamente en los levantamientos del 2 de Mayo, el trienio liberal, el federalismo de Pi i Margall...

El federalismo fue muy importante en Galicia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Aureliano Pereira redacta con los delegados gallegos del Partido Republicano Federal un Proyecto de Constitución para el futuro Estado de Galicia y los federalistas gallegos consiguen mejoras para nuestro país en el marco de la Primera República Española. Los nacionalistas gallegos de la Segunda República, encabezados por Castelao, adoptaron inicialmente el federalismo y optaron por una Galicia federada con Portugal, España, el País Vasco y Cataluña dentro de una Confederación Ibérica. En las mismas claves se mueven los militantes gallegos del PCE con Benigno Álvarez al frente y la Unión Socialista Gallega de Xohán Xesús González.

Todo esto cae derrotado por el golpe de Estado, la guerra y el posterior genocidio. Ya en el exilio, un Castelao decepcionado con los republicanos españoles empieza a apostar claramente por la independencia. Años más tarde, con la aparición del Partido Socialista de Galicia y la Unión del Pueblo de Galicia, esta última comienza a compaginar claramente la lucha de clases con la lucha por la liberación nacional. Ya en los años 70 y 80 se producen dos rupturas dentro de la UPG entre los militantes claramente comprometidos con la independencia nacional y los timorenses. Del primero nacen el Partido Gallego del Proletariado y el Partido Comunista de Liberación Nacional, antecesores del actual comunismo gallego de práctica independentista.


2. ¿Por que Mao Zedong es una referencia en el comunismo gallego?

Castelao, que no era comunista pero admiraba a la Unión Soviética por ser republicano y antifascista, había utilizado las teorías de Stalin para demostrar que Galicia era una nación, pero cuando en los años 60 la nueva generación de comunistas en Galicia Interior apoyada por veteranos como Luís Soto o Celso Emilio Ferreiro, forma la Unión del Pueblo Gallego, bebe de los procesos de liberación nacional del tercer mundo y de los procesos de descolonización.

Tanto Mao en China como Ho en Vietnam, Fidel en Cuba o Nasser, Ben Bella, Lumumba y Sankara en África, se convierten en referentes de la primera generación de nacionalistas gallegos de izquierdas que combinan marxismo e independentismo sin complejos. Mao, además, dota a este nuevo movimiento emancipador de unas aportaciones teóricas muy avanzadas y bastante acordes con la realidad económica y social de la Galicia de entonces, nación periférica de la periferia.


3. ¿Es aplicable un estado federal para el estado español cuando la autonomías solo han segregado la economía?

Los comunistas gallegos defendemos que un estado confederal o federal sólo puede construirse mediante la unión libre de naciones o pueblos previamente independientes que deciden ceder parte de su soberanía al común. Una estructura política de este tipo, federal o confederal, no puede construirse sobre la base de concesiones de poderes estatales preexistentes a sus partes, a sus regiones, por muchas que sean. Eso ya existe con las autonomías actuales y el propio federalismo es otra cosa bien distinta. Y como dices, las autonomías, como las diputaciones provinciales, sólo sirven para hacerles vivir de los mismos parásitos de siempre, burgueses nacionales y los que aspiran a serlo, como en Galicia con los dirigentes del Bloque Nacionalista Gallego, a los que es necesario diferenciar de sus bases.


4. ¿Sigue en Galicia activas las luchas sindicales por los convenios justos?

El sindicalismo en Galicia ha sido muy importante durante los últimos 50 años. La huelga de 1972 en Ferrol y Vigo es un hecho sin parangón en el movimiento obrero europeo y permite hablar de una realidad sindical gallega totalmente singular e independiente de la española a partir de ese momento. El IGC, al ser un centro exclusivamente en Galicia, es el tercer sindicato del estado por número de afiliados y delegados.

La CUT, siendo más cautiva, ha aportado grados muy altos de coherencia y combatividad sindical. Es cierto que el sindicalismo a nivel estatal ha caído a niveles muy altos de burocratización y dependencia política/partidista. Estos fenómenos en Galicia, a pesar de estar presentes, son mucho menores gracias a la hegemonía de la CIG, que también los padece, y en menor medida de la CUT, que les es ajena e incluso los combate. El nivel de movilización laboral y sindical en Galicia es, junto con el País Vasco, muy superior al del resto del Estado.


5. ¿El COVID19 ha agudizado las dificultades de los trabajadores de Galicia?

Claramente. Esta crisis se suma a la anterior y, a su vez, se suma a la anterior. La clase obrera gallega no sale de una y ya entra en otra. En los 80 comenzamos con la reconversión industrial del felipismo, en los 90 continuamos con el desmantelamiento de los sectores primario y secundario y la terciarización de la economía de la mano del fraguismo que apostó por la Galicia encubierta en una colonia turística, en la década siguiente llega la crisis de 2007-2008 y cuando aún no hemos salido de ella llega la pandemia y la consiguiente crisis posterior. El pueblo trabajador gallego no levanta cabeza, las nuevas generaciones no tienen perspectivas vitales ni planes de futuro. Una respuesta es urgente. Y esto solo se ve en manos de la organización y la lucha.


6. ¿Por que la derecha española en Galicia apuesta por no usar la lengua gallega?

No hay burguesía nacional en Galicia. Durante siglos, las oligarquías han sido extranjeras y los puestos directivos de las administraciones y sucursales de las grandes empresas están en manos de personas de fuera de Galicia. Estas élites siempre hablaron la lengua del imperio y trataron el gallego como un dialecto. Hicieron creer a los gallegos que el ascenso de la sociedad estaba en cambiar su propia lengua por la propia. De esta forma, consiguen que sus hijos hablen diferente a sus madres y padres y aceleran la asimilación cultural de Galicia. La asimilación cultural significa la negación nacional, la desaparición de lo que somos hoy y de lo que queremos o queremos ser en el futuro.


7. ¿Por que hay independentistas gallegos que reivindican a Enrique Lister? Era español y fundador del PCOE.

Lister era un comunista perteneciente a una familia de agricultores y canteros de Calo, un pueblo cercano a Compostela. Habla gallego desde niño, se formó en la Academia Frunze y fue oficial superior del Ejército Popular y del Ejército Rojo. Cuando formó el PCOE, estableció alianzas con la izquierda independentista gallega representada en ese momento por Galicia Ceibe (Organización de Liberación Nacional) y participó en las movilizaciones del Día de la Patria Gallega junto a Luis Soto, fundador de la UPG y del PGP.


De estas alianzas surgieron los Candidatos de la Unidad Popular en las municipales de 1983. Lister es un referente para el comunismo gallego, como otros comunistas que no fueron específicamente independentistas, por su coherencia política, su entrega militante y su proximidad a las posiciones políticas partidistas más emancipadoras para nuestro país.


8. ¿Quiénes fueron Henriqueta Outeiro y Amada García?

Dos gallegas comunistas, muy avanzadas para su época y luchadoras contra la adversidad que llevaron su compromiso político y social hasta las últimas consecuencias. Son dos referentes de nuestro movimiento marxista. Dos nombres conocidos que encabezan un grupo de mujeres gallegas anónimas que levantaron resistencia contra el fascismo y contra la ignonimia. Estamos hablando de trabajadores, amas de casa, agricultores, trabajadores del mar, que nadie conoce pero que han estado allí. Las guerrillas antifascistas gallegas contaban con mujeres, no sólo empuñando las armas, sino también en labores de apoyo y abastecimiento. Sin ellos, la resistencia no habría durado tanto. Henriqueta, Amada y Carmen Miguel Agra son referentes conocidos, pero hay muchos más. El tiempo dirá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario