1. ¿Qué trabajo realiza el PCPV València i Hortes en el ámbito del feminismo?
En primer lugar, y esta es una cuestión fundamental para esta pregunta y las siguientes que se puedan hacer, hay que tener en cuenta que el PCPV de València i Hortes es una organización intermedia de ámbito comarcal perteneciente al Partit Comunista del País Valencià (PCPV) que es nuestra organización territorial y que pertenece a su vez al Partido Comunista de España. En ese sentido, nuestro trabajo en cada una de las áreas está supeditado a las decisiones y acuerdos que nos damos las y los comunistas en los órganos del conjunto de nuestra estructura de acuerdo a los Estatutos del PCE y atendiendo a ese nivel intermedio en el que se sitúa el PCPV València i Hortes.
Dicho esto, y atendiendo a la pregunta concreta sobre el trabajo en el ámbito del feminismo en el PCPV València i Hortes, podemos comentar algunas cosas intentando no hacer demasiado extensa la respuesta en el contexto de una entrevista periodística.
El PCPV València i Hortes cuenta con una dirección comarcal compuesta por áreas. Desde el Área Feminista comarcal en concreto se trabaja por impulsar las políticas feministas de nuestro Partido en el conjunto de la Unión Comarcal y sus núcleos. Esto supone, por ejemplo, la participación en los frentes feministas, como el Moviment Democràtic de Dones PV o la Coordinadora Feminista de València, o la convocatoria y movilización para las diferentes concentraciones y manifestaciones feministas y contra la violencia machista, 8 de marzo y 25 de noviembre. Destacaría, además, el trabajo que hacen las camaradas por influir en el contenido de las reivindicaciones y manifiestos unitarios incluyendo nuestra ideología de lucha contra el capitalismo patriarcal desde una perspectiva de clase.
Por citar algunas otras acciones, podríamos hablar de actividades que se vienen organizando, como por ejemplo en esta última época el vídeo fórum que se realizó en Paiporta sobre las maestras de la república, con gran éxito de público y participación en el debate; el acto sobre Palestina con la intervención de la camarada Jaldia Abubakra y donde se proyectó el documental Hijas de la NAKBA, o también el reciente acto organizado conjuntamente con el Área de Movimiento Obrero de la Unión Comarcal sobre mujeres trabajadoras y precariado con gran éxito de participación. También se están concretando formaciones feministas que abarquen el conjunto de la Unión Comarcal a través de sus núcleos.
2. ¿Qué opinión tenéis sobre las medidas del antiguo “govern del Botànic” presidido por Compromís?
Nuestra opinión es la del conjunto de nuestro Partido, que se ha debatido en los diferentes órganos. Hay que decir que el “govern del Botànic” estaba presidido por el PSOE y en el mismo se integraba Compromís, además de Unides Podem. En Unides Podem se integraba Esquerra Unida de la que a su vez forma parte nuestro Partido. Por tanto, tal y como se ha desarrollado en los debates de nuestro Partido, valoramos positivamente los avances que en este gobierno autonómico se pudieron dar respecto a la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera y echamos en falta todas aquellas cuestiones que como comunistas esperamos. Formar parte de un Gobierno por nuestra parte siempre debería estar supeditado a avances reales para la clase obrera. En caso contrario, no merece la pena.
3. ¿Qué es la MUFACE y por qué es una amenaza contra la sanidad pública en el País Valencià?
MUFACE es la mutualidad que agrupa al personal funcionario de la Administración central del Estado. No lo defendemos porque representa un modelo de asistencia sanitaria privada, a través de un concierto con tres grandes aseguradoras privadas que son Asisa, Adeslas y DKV. Desde el PCPV València i Hortes y desde el Núcleo de Sanidad consideramos que MUFACE es un modelo obsoleto que ya la Ley de Sanidad consideraba provisional. Por eso exigimos su desaparición ya que genera desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria con respecto al resto de la población y mantiene ciertos privilegios puesto que su afiliación tiene unas prestaciones complementarias que el resto de la ciudadanía no disfruta, siendo además financiado con dinero público, en lo que representa un modelo de asistencia sanitaria privatizador que resta recursos económicos al sistema público de salud y es contrario a nuestro modelo sanitario que defendemos que sea público y universal.
4. ¿La experiencia del “Govern del Botànic” es un ejemplo de que la vía institucional para cambiar las cosas en el capitalismo es poco efectiva?
A lo largo de la Historia se han dado muchos ejemplos de poca efectividad para lograr cambios realmente transformadores a través de la vía institucional, pero también defendemos ejemplos de lo contrario. Uno de ellos es la II República. Pero lo que es seguro es que nunca habrá cambios aferrándonos únicamente a la vía institucional. Para que los haya tiene que haber conciencia de clase y movilización en las calles. Si el pueblo no se mueve y no lo hace unido defendiéndose como clase, no habrá cambios sociales. Cuando a través de las instituciones se logran los cambios es porque antes y durante ha habido una intensa movilización social en las calles, en los barrios, en los centros de trabajo… y en todos aquellos lugares donde la clase obrera debemos luchar por nuestros derechos.
5. Tras el paso de la DANA del 29 de octubre de 2024 se está pidiendo la cabeza del presidente Mazón. ¿Hay alguien más del gobierno PP/VOX al que haya que pedir explicaciones e incluso juzgarlo?
Mazón es la máxima representación de un Gobierno que ha demostrado ser nefasto. Pero hay más responsables también por debajo de él que deben asumir sus responsabilidades.
6. Mazón continúa siendo presidente aún con 228 personas fallecidas. ¿También hay desaparecidas?
Según los datos oficiales, también las hay. Aunque en marzo de este año los juzgados declararon como fallecidas a dos de las tres desaparecidas.
7. Tras la experiencia de las Brigadas Voluntarias, ¿qué consideráis que fue lo más difícil de hacer y/o ver en los pueblos de l’Horta Sud tras el paso de la DANA?
Fueron muchas cosas. Pero precisamente uno de los grandes problemas fue que toda la ayuda que se lograba activar de manera voluntaria tanto a través de medios materiales como humanos era muy complicado que pudiera operar de manera más efectiva y coordinada. En primer lugar, por las propias condiciones adversas, pero hay que decir también que en muchos casos por falta de coordinación y dirección por parte de las instituciones. En ese sentido hay que poner en valor a las Brigadas Voluntarias y su trabajo en la coordinación de personas voluntarias, así como a las diferentes entidades sociales y vecinales que se pusieron en marcha desde el primer minuto.
8. ¿Creéis que fue efectiva la movilización de las fuerzas armadas y la UME a l’Horta SUD?
Para nada, tardaron al menos tres días en aparecer efectivos. La población se vio arropada desde el inicio por personal voluntario venido de todos los sitios antes que por el ejército. Una vez en situación, en las zonas afectadas hicieron lo que buenamente pudieron, la gran mayoría de militares no disponían de herramientas ni medios para afrontar tal desastre. Ahora, hay que decir que lo dieron todo por ayudar y colaborar, incluso saltándose alguna orden. En según qué nivel de necesidad en cuanto a maquinaria sí que actuaron.
9. Habéis organizado actos de solidaridad con los países del ALBA. Ahora Trump está amenazando a Venezuela de nuevo. ¿Se preparan nuevos actos de solidaridad con la Revolución Bolivariana desde el PCPV?
Sí, es un frente que no abandonamos y que además reforzamos de manera coordinada, tanto desde las Áreas de Solidaridad e Internacional de los diferentes niveles del Partido, como con distintos colectivos de camaradas, compañeros y compañeras de estos países con los que trabajamos.
10. El PCPV también está dando mucha presencia en los actos de solidaridad con Palestina en País Valencià. ¿Creéis correcto buscar alianzas incluso con sectores de la derecha para reforzar el antiimperialismo?
En clave de política interna nacional no compartimos ningún interés con la derecha. En política internacional, sin entrar en otras cuestiones, encontramos intereses comunes con el bloque de los BRICS a nivel internacional y creemos que las alianzas de España tendrían que enfocarse más ahí y no en servir a los intereses de EE.UU. Nuestra visión internacional es la del internacionalismo proletario y en ese sentido nos referenciamos en nuestras organizaciones hermanas en cada uno de los países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario