domingo, 2 de noviembre de 2025

Entrevista a Gençilk Komiteleri

 1. ¿Cómo se fundaron los Gençilk Komiteleri (Comités Juveniles,GK)?

Los Comités Juveniles (GK) se fundaron en 2018 para abrir un espacio de organización al margen del orden establecido y de lucha política entre los jóvenes. En julio de 2016, tras sobrevivir al intento de golpe de Estado y formar una coalición de gobierno con el MHP —un partido nacionalista y fascista—, el AKP comenzó a gobernar el país de forma mucho más autoritaria. Durante el estado de emergencia declarado (OHAL), se emitieron decretos que silenciaron con mayor dureza todas las voces de libertad en el país. Al mismo tiempo, se introdujeron nuevas regulaciones que permitieron a la clase capitalista explotar con mayor facilidad a la clase trabajadora, desmantelando los medios de organización colectiva.

Para la juventud, este periodo también se caracterizó por un intenso aumento de la represión en las universidades. Se incrementó el número de policías y fuerzas de seguridad en los campus, se expulsó a académicos disidentes y se nombraron administradores, a quienes llamamos kayyum, para reprimir cualquier oposición al nuevo régimen en las universidades. A medida que los derechos sociales existentes se erosionaban aún más y la riqueza se transfería cada vez más del pueblo a las grandes corporaciones y a la clase capitalista, más jóvenes comenzaron a incorporarse al mercado laboral a edades más tempranas.

Fue en respuesta a estos graves ataques económicos y democráticos, y a la reducción del espacio para la oposición social, que en 2018 se fundaron los Comités Juveniles, como una red de comunicación, solidaridad y lucha para unir a los jóvenes privados de sus propias organizaciones autónomas y organizarlos en una línea de lucha directa y legítima contra toda forma de opresión y explotación. Hoy, en consonancia con las nuevas circunstancias desde 2018, la organización busca transformarse en una organización juvenil revolucionaria, capaz de abrir un camino hacia el futuro en medio del creciente espíritu de rebeldía entre el pueblo y la juventud.


2. ¿Aspira vuestra organización a ser una voz unificadora entre las fuerzas progresistas en Turquía?

El 19 de marzo, tras la detención de Ekrem İmamoğlu —alcalde de Estambul y principal rival de Erdoğan en las elecciones— estallaron manifestaciones multitudinarias en las principales ciudades, lideradas principalmente por la Generación Z, criticada desde hacía tiempo por su supuesta apoliticidad. Se demostró que la idea de que la juventud era apolítica era errónea, pero también se evidenció el éxito del régimen del AKP-MHP en sus ataques contra las universidades y la juventud, ya que desde el primer día se hizo patente la desorganización y la confusión ideológica de las masas.

Ahora, la juventud necesita reaprender a actuar de forma organizada y canalizar la ira que el sistema les ha inculcado hacia sus propios gobernantes y representantes, mediante una línea de lucha programática. En este sentido, Gençlik Komiteleri aspira a construir una organización juvenil revolucionaria que conecte a los jóvenes de todo el país y derroque a Erdoğan y al orden capitalista que representa.


3. ¿Sois marxistas-leninistas, socialistas…?

Sí. Creemos que una organización capaz de abrir una salida a este sistema para la juventud mencionada en la primera pregunta solo puede construirse bajo el liderazgo de una línea socialista revolucionaria. Las tendencias de oposición dominantes que surgieron con el levantamiento del 19 de marzo distan mucho de trazar una línea de lucha que pueda servir como una verdadera alternativa al sistema. Los principales organizadores de las acciones —el CHP, del cual el detenido Ekrem İmamoğlu también es miembro— son el partido burgués fundador de Turquía. Desde el principio han intentado mantener las calles bajo control. Algunos partidos socialistas no han podido establecer una línea independiente al margen del CHP, mientras que otros han roto sus lazos con la lucha revolucionaria aferrándose aún más al mito fundacional del Estado burgués. Creemos que Erdoğan y el orden corporativo y cohesionador que representa solo pueden ser derrocados mediante una lucha socialista revolucionaria.


4. ¿Ha dado Erdoğan autogolpes de Estado para consolidar su poder como presidente de Turquía?

La transferencia de riqueza del pueblo a las grandes corporaciones ha alcanzado un punto crítico. No pasa un solo día en este país sin que los trabajadores luchen por sus derechos, los campesinos defiendan sus tierras y hogares contra las minas o las centrales energéticas, o los residentes se opongan al desalojo de sus viviendas, propiedad legal de ellos, bajo el pretexto de la transformación urbana. Ante esta situación, Erdoğan sabe perfectamente que ya no puede generar el apoyo popular necesario para su reelección. Sabe que no tiene ninguna posibilidad real de ganar otras elecciones. Por eso, su acción del 19 de marzo representó el paso más importante hacia la construcción de un régimen en el que su oponente en las próximas elecciones sería alguien a quien él mismo pudiera elegir.

Desde hace tiempo, el pueblo turco sufre un proceso de exclusión de la ciudadanía. Esta medida atenta directamente contra el derecho al voto y a ser elegido, culminando así dicho proceso de exclusión. Con el nuevo régimen que se está construyendo, la clase burguesa podrá ejercer todo el poder del aparato estatal contra el pueblo y actuar con total impunidad. Erdoğan se presenta ante la burguesía como el mejor candidato para gestionar este sistema de explotación. En vista de todo esto, podemos describir esta acción como un golpe de Estado.


5. ¿Ante lo que ocurre en Palestina, se interesan cada vez más los jóvenes turcos por la política?

En Turquía, el movimiento que logró incorporar la cuestión palestina con mayor eficacia a la agenda de la izquierda —e incluso obtener logros concretos— fue Mil Jóvenes por Palestina (Filistin İçin Bin Genç), del cual también formamos parte de la organización. Durante los once meses que Mil Jóvenes por Palestina mantuvo sus acciones, organizó numerosas manifestaciones que denunciaban la colaboración del AKP con Israel. Como resultado de estas acciones, se anunció públicamente la suspensión del comercio con Israel; sin embargo, las relaciones comerciales continúan indirectamente a través de terceros países. En este sentido, Mil Jóvenes por Palestina continuó sus protestas hasta fin de año.

A pesar de estos logros, ni Mil Jóvenes por Palestina ni otras movilizaciones en Turquía alcanzaron el nivel de participación masiva que hemos visto en países europeos. Es evidente que los acontecimientos en Palestina han generado conciencia y solidaridad entre muchos jóvenes, pero las ocupaciones de campus que presenciamos en lugares como Estados Unidos y los Países Bajos no tuvieron una acogida similar en Turquía.


6. ¿Qué papel desempeña GK en las universidades turcas?

Consideramos a las universidades como sedes centrales de la lucha contra el poder capitalista y todos sus ataques. Gençlik Komiteleri aspira a ser la organización central de esta lucha, una organización que expandirá la lucha juvenil desde estas sedes. Gençlik Komiteleri está compuesta por grupos centrales, o comités, cuyos miembros se han comprometido a luchar juntos dentro de sus universidades. Estos comités operan como facciones revolucionarias en el campus, esforzándose por crear un programa, una estrategia y una dirección para el movimiento juvenil actual.


7. ¿Qué es el AKP?

El AKP no es una estructura que haya tomado el control del Estado, como se afirma a menudo tanto en Turquía como incluso dentro de sectores de la izquierda. Más bien, surgió como una respuesta política a la crisis de poder político que persistió durante la década de 1990 en Turquía y a las necesidades de acumulación de capital en la era de la globalización neoliberal. En este sentido, es totalmente coherente con la continuidad histórica del Estado burgués y está plenamente integrado en el imperialismo.

Ideológicamente, el AKP ha configurado su base social en torno a una identidad suní-turca. Al mismo tiempo, ha logrado neutralizar y absorber las tendencias inconformistas y radicales dentro de este grupo social, integrándolas al sistema. De este modo, el AKP ha establecido la forma política reaccionaria y autoritaria de la era neoliberal, plenamente alineada con la continuidad histórica del Estado capitalista turco.


8. ¿Vuestro trabajo se limita al ámbito universitario?

No se limita a las universidades. En los últimos años, con la creación de los centros de formación profesional conocidos como MESEM, la incorporación de jóvenes al mercado laboral ha comenzado a edades de entre 14 y 15 años. Por este motivo, también llevamos a cabo el trabajo de los Comités de Escuelas Secundarias (Lise Komiteleri) dentro de este mismo marco.


9. ¿Quién fue Ebru Timtik?

Ebru Timtik fue una abogada revolucionaria que fue arrestada en 2017 como resultado de una operación estatal contra revolucionarios. El 2 de enero de 2020, inició una huelga de hambre exigiendo el derecho a un juicio justo, la cual mantuvo hasta su fallecimiento el 27 de agosto de 2020.

(No tenemos ninguna conexión organizativa directa con ella, pero la recordamos como una revolucionaria que resistió con dignidad la represión estatal y perdió la vida en esa lucha. Ya hemos compartido publicaciones en su memoria, por lo que queríamos aclarar esto en caso de que su pregunta surgiera a raíz de alguna de ellas. Por este motivo, puede considerar omitir esta parte de la entrevista publicada).


10. ¿En qué consiste la lucha en el barrio de Topağacı?

La movilización en el barrio de Topağacı este año es uno de los ejemplos más claros del proceso de exclusión de la ciudadanía mencionado anteriormente. Tras el devastador terremoto del 6 de febrero de 2023, las autoridades intentaron desalojar los barrios obreros cercanos a los centros urbanos y abrirlos a la especulación inmobiliaria y de capital, basándose en la denominada «ley de reserva». En Topağacı, varias personas fueron desalojadas por la fuerza de sus viviendas, propiedad de la ley, y a pesar de casi un mes de resistencia, lamentablemente no se logró ningún avance.

Durante este proceso, los Comités de la Juventud no organizaron las protestas, pero visitamos el barrio en solidaridad con los residentes.


11. ¿Qué fue la masacre de Sivas de 1993?

La masacre de Sivas fue un suceso en el que un grupo apoyado directamente por el Estado asesinó a 35 alevíes —entre ellos intelectuales, poetas y artistas— incendiando un hotel donde se habían reunido para un evento, lo que provocó su muerte por inhalación de humo. Con el apoyo, ya sea directo o tácito, de un Estado que buscaba imponer una identidad turco-suní dominante, se perpetraron numerosos ataques contra comunidades minoritarias. La masacre de Maraş, el ataque al barrio de Gazi y la masacre de Sivas figuran entre los ataques contra alevíes más recordados. En el caso de la masacre de Sivas, el apoyo directo del Estado fue evidente, convirtiéndola en uno de los ejemplos más conocidos de las políticas genocidas estatales contra kurdos y alevíes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario