1.¿Que
fue lo que te llamo a militar en Bandera Roja?
Supongo
que las ganas de luchar. Crecí en un ambiente rural. En casa
escuchábamos La Pirenaica donde se explicaba que en las grandes
ciudades había un fuerte movimiento antifascista. A los 15 años me
fui a Barcelona. Quería ser del PSUC, pero di con militantes de
Bandera Roja y me convencieron. Me atrajo su decisión de luchar por
la república, su rigor analítico, su activísimo diario y lo que
llamaban la línea de mases. Enseguida me exigieron que buscara
trabajo en una fábrica y me implicara en el movimiento vecinal y
así lo hice. Cuando Bandera Roja se dividió, me coloqué en el
bando contrario de los que de manera simplona etiquetamos como "los
banderas blancas". Tras la ruptura empecé a asumir
responsabilidades que nunca había pretendido ni imaginado. Quiero
añadir que, por lo general, cuando se habla de Bandera Roja se hace
de una manera sesgada, haciendo referencia únicamente a tal o cual
personaje más o menos célebre. Para mi Bandera Roja va vinculada a
los militantes anónimos que lo dieron todo por la causa de la
revolución y tuvieron una conducta ejemplar.
![]() |
Organización Comunista de España Bandera Roja |
2.Estas
en CC.OO ¿Había mucha represión sindical en la época del
franquismo?
Ahora
soy un simple afiliado descontento. Claro que había represión.
CC.OO reanimó la lucha obrera, que el fascismo quiso extinguir al
destruir brutalmente los sindicatos de clase. CC.OO actuaba de
manera bastante abierta y las huelgas se sucedían unas tras otras.
Había victorias y derrotas con sus respectivos despidos y
encarcelamientos. Pero la represión tenía a la vez un componente
pedagógico, transformando las huelgas por cuestiones económicas en
verdaderos conflictos políticos, lo que potenciaba la conciencia de
clase.
3.Estas
diplomado en ciencias empresariales, licenciado en administración y
dirección de empresas , también eres técnico superior de
seguridad. ¿Te han atacado o discriminado por estudiar este tipo de
carreras siendo comunista?
Cuando
estudias no te atacan directamente por tu ideología, pero muchas
veces atacan a tu ideología. Te exigen superar unas pruebas donde
debes contestar lo que ellos quieren y punto. Mis estudios me han
servido únicamente para contentar a mis padres y para constatar que
la economía convencional está al servicio del pensamiento
hegemónico. Profesionalmente me he podido ganar la vida como
contable, pero es un trabajo muy aburrido.
4.¿Que
es lo que más te ha gustado de todo lo que estudiaste?
La
contabilidad no me desagradaba, por eso me incline por esta
especialidad. Estudié por obligación. Lo que a mí me interesa no
se aprende en las facultades españolas. Esta es una de las razones
por las que me adherí al Seminario de Economía Crítica Taifa,
donde nos autoformamos en el pensamiento crítico. Si de algo me
siento orgulloso es de haber dedicado horas y horas al estudio de El
Capital de Marx y de haber sido capaz de escribir un libro sobre esta
gran obra. Permítaseme hacer una pequeña referencia a mi libro. Me
ha ayudado a llegar a la conclusión, que los desconocimientos sobre
El Capital de Marx, contribuyeron a los errores de la izquierda
marxista, especialmente a partir de la crisis de los 70. No diré que
los militantes deben leer el capital. Pero en el núcleo dirigente de
cualquier partido marxista, debe haber personas que lo dominen. En
caso contrario, este partido irá cojo. Sin teoría revolucionaria
no puede haber práctica revolucionaria. Pero la inversa también es
válida: Sin práctica revolucionaria, la lectura de El Capital sirve
de poco y no se logra descubrir todo su entramado.
5.¿Crees
que en la actualidad existen países socialistas?
Yo
diría que no, lo cual no quiere decir que todos los países sean
iguales. Existen países donde hay algunos elementos muy primarios de
política socialista y/o en los que se defiende una política más o
menos patriótica, lo que contribuye a la lucha antiimperialista.
6.¿Que
opinas de la organización política Podemos?
Bandera
Roja fue uno de los grupos fundacionales de Izquierda Unida y de
Iniciativa per Catalunya, pese a que esto no se cuenta. Gracias a
esto, conocí bastante bien este tipo de organizaciones. Además,
cuando Carrillo y Sole Tura se fueron del PCE, acabamos participando
en el llamado congreso de Unidad Comunista, junto a una parte del
PCPE y del PCOE. Esto último me permitió militar unos años en el
PCE y en el PSUC. Lo recuerdo, porque intuyo que Podemos reproduce
muchas de las cosas que ya hizo Izquierda Unida y esto incluye
también sus errores. Basta con analizar sus posicionamientos (y
silencios) en política internacional, para ver que en algunos
terrenos incluso se va a peor.
No veo una estrategia clara, más
allá de las tácticas electorales. Me da la impresión de que no
tienen una comprensión de la linea de masas. Pero cometeríamos un
error si no quedásemos tan tranquilos acusando de estos déficits a
Podemos. Son déficits colectivos. Nos costará mucho superarlos.
7.¿Crees
que la independencia de Catalunya puede beneficiar a la revolución?
¿Esto sería igualmente de aplicable al País Vasco?
Aquí
ya entraríamos en uno de estos elementos de la estrategia de la que
hablaba antes. Yo considero que la lucha de liberación nacional es
uno de los componentes de una verdadera revolución democrática en
el conjunto del Estado español. Si alguien quiere acabar de veras
con el régimen de la transición, lo que debe hacer es no ver la
actual lucha de Catalunya y del País Vasco como un estorbo sino como
uno de los componentes del cambio. Insisto de nuevo, en que nos hace
falta una estrategia, lo que implica llevar acabo un análisis sobre
la pluralidad del Estado Español y su estructura de clases sociales
para luego poner al descubierto cuáles son y cómo se manifiestan
las grandes contradicciones de clase. Eso debe ir acompañado de una
táctica que tenga muy en cuenta como la ley del desarrollo desigual
en la lucha de clases opera en un país multinacional e incluso en
cada una de las naciones.
8.Tu
conoces el tema de la cuestión de Catalunya ¿Que opinas del antiguo
PSAN? (Partido Socialista de Liberación Nacional de los Países
Catalanes)
El
PSAN tuvo más o menos los mismos defectos y virtudes que tuvieron el
resto de la izquierda revolucionaria, aunque su base social era
peculiar. Tuvo el mérito de vincular la lucha de liberación
nacional con la de liberación social y esta es una herencia que nos
ha dejado y que no deberíamos despreciar.
![]() |
Propaganda del PSAN |
9.¿Existén
organizaciones marxistas leninistas independentistas reivindicando la
independencia de Catalunya?
Existen
organizaciones que se reivindican del marxismo y del leninismo y
luchan por la independencia. Personalmente les tengo aprecio y en más
de una ocasión me he interrogado sobre la necesidad de militar en
ellas. Esto no me impide ser crítico con algunos de sus
plantemientos y de una manera muy especial, con ciertas
manifestaciones de sectarismo.
10.¿Creés
que existen luchas interesantes dentro de la izquierda
independentistas? Encabezada por la COS , Arran , CUP...
Sí
y hay que apoyarlas y darles difusión. Afortunadamente hay mucha más
gente que lucha y confío en que cada vez habrá más. De momento se
lucha de una manera descoordinada. Todos tendemos a encerrarnos en el
espacio particular.
11.¿Cuales
fueron las primeras organizaciones independentistas marxistas en
Catalunya?
No
soy historiador. Yo diría que fue el Partit Català Proletari. Su
historia es muy interesante. Hace varías décadas le dediqué un
artículo. Originariamente se formó dentro de Estat Català, que era
en partido de Macia, pero con el tiempo evolucionó hacia el
marxismo y acabó siendo uno de los cuatro fundadores del PSUC. En
todo caso, no se debe olvidar que la lucha de liberación nacional
fue una de las identidades de todos los grupos marxistas catalanes,
empezando por la Unió Socialista y siguiendo por el BOC y el Partido
Comunista. El 6 de Octubre de 1934, por ejemplo, cuando se proclamó
la República Catalana, murieron en la misma barricada y con las
armas en la mano, militantes del Partido Comunista y militantes del
Partit Catala Proletario. El BOC también participó activamente en
aquella lucha y sufrió la represión. Comorera fue encarcelad, junto
al resto del gobierno de la Generalitat.
B.O.C (Bloc Obrer i Camperol) |
12.¿Tubierón
algún papel estas organizaciones durante la guerra civil española y
post guerra?
El
PSUC se convirtió en Partido Único, por lo que la historia del
marxismo en esta época va vinculada a su historia. El POUM, que no
se unificó con el resto de los partidos, prácticamente desapareció,
tras unos enfrentamientos de los que aún tenemos que sacar muchas
lecciones, pero que se produjeron en una coyuntura que difícilmente
se repetirá. A finales de los 60 hubo un nuevo florecimiento del
marxismo al aparecer los partidos que se ha dado en llamar la
izquierda revolucionaria.
![]() |
Milicias del POUM |
13.Joan
Comorera estudio muy bien el tema catalan ¿Cuales crees que son los
aportes más interesante que dio este camarada sobre la cuestión de
Catalunya?
La
obra y trayectoria de Comorera es interesante. No olvidemos que fue
un hombre que se encontró en medio de todos los grandes conflictos
sociales que se vivieron en Catalunya durante varias décadas.Tuvo
que exiliarse tras la Dictadura de Primo de Rivera, fue Conseller de
la Generalitat, impulsó la ley de Contratos y Cultivos que ocasiono
un gran revuelo, fue encarcelado tras la proclamación de la
República catalana, se convirtió en uno de los puntales del frente
popular, fue el secretario general del PSUC, fue víctima y
protagonista a lavez del proceso de desunificación del PSUC y murió
en las cárceles fascistas tras ser encarcelado, cuando intentaba
reorganizar un partido marxista leninista catalán en el interior de
Catalunya. Todo esto recorre sus escritos, en los que además, hay
buenas reflexiones teóricas.
Joan Comorera i Soler |
A
mí me ha interesado mucho la etapa de ruptura entre Comorera y el
PCE. En ella se visualizan todas las contradicciones que aparecen al
compaginar la lucha de liberación nacional con la pertenencia a un
partido de ámbito estatal. Este es un tema muy delicado. Cada vez me
inclino más por pensar que la coexistencia, a la larga, es
imposible. Puede haber buenas relaciones y elaboración estratégica
compartida. Pero cada partido debe ser soberano en su nación.
14.Dicen
que dentro de la izquierda independentista hay bastante trosko y
nostálgicos de Andreu Nin (no hablo de toda la izquierda
independentista) ¿Esto es cierto?
No
hay más de los que podemos encontrar en la izquierda estatalista y a
veces incluso son los mismos personajes arropados por las mismas
organizaciones.
Pero
no quiero evitar la pregunta para decir algunos cosas sobre Andreu
Nin y de paso sobre Maurin. Soy consciente que al decirlo me crearé
problemas. Tenemos la mala costumbre de valorar a los personajes en
función de un momento histórico obviando toda su trayectoria. A
Andreu Nin se lo relaciona únicamente con los hechos de mayo del 37
tras lo cuales fue asesinado. Pero Nin fue un teórico importante. De
no ser así, la Tercera Internacional no lo hubiera reclamado. Su
trabajo sobre los movimientos de liberación nacional es muy
interesante; también lo son otros trabajos que escribió
previamente. No es correcto decir que Nin era troskista, si bien en
algún momento simpatizó con Trotski. Desde mi punto de vista, el
gran error de Nin fue intentar aplicar la misma táctica que Lenin
había diseñado para coyuntura marcada por una guerra
INTERIMPERIALISTA, a la situación española que estaba marcada por
una guerra ANTIFASCISTA, que, además, era la antesala de una nueva
guerra interimperialista pero muy diferente de la anterior, como se
vio pocos después.
Lo
de Maurín también es complejo. Era un tipo inteligente y combativo
pero pragmático y el pragmatismo es muy dañino para los marxistas.
Es verdad que al final de su vida dijo tonterías sobre la revolución
cubana, comportándose como un miserable anticomunista, lo cual no
quiere decir que trabajara para la CIA como algunos dicen. Pero
Maurin hizo una buena labor durante los años del BOC y su
enfrentamiento con el PCE fue una muestra más de la difícil
convivencia entre una organización comunista que lucha por la
liberación nacional y un partido comunista de ámbito estatal.
15.¿Crees
que la creación de una III República Popular Española podrá ayudar
a solucionar la cuestión de los nacionalismos?
Yo
no hablaría de nacionalismo sino de liberación nacional. Hay,
ciertamente, partidos nacionalistas, como también había, por
ejemplo, en China. Pero estos partidos, siendo burgueses, demuestran
que existen contradicciones entre la oligarquía española y una
parte importante de las pequeñas y medianas burguesías periféricas.
Soy de los que creen que sin la lucha de liberación nacional
dificilmente habrá III República y que en consecuencia puede
tratarse de una República Democrática y Confederal. Pero habrá que
currárselo.
Molt interessant i precís. Independència, socialisme!
ResponderEliminar