Responde a la entrevista, Sergio Ortiz, secretario general del Partido de la Liberación.
1. ¿De
dónde nace el Partido de la Liberación?
El
Partido de la Liberación (PL) es la misma organización nacida como
Vanguardia Comunista el 5 de abril de 1965, que a su vez venía de
una ruptura del Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV). En
esa fecha de abril de 1965 aparece la nueva organización con la
edición de su entonces periódico “No Transar”. En enero de
1976, dos meses antes del golpe, en su II Congreso Nacional, VC
decide cambiarse de nombre a Partido Comunista (Marxista-Leninista),
ex VC, pero todo el mundo político siguió llamándonos VC. Esa
misma organización, en su III Congreso Nacional, en 1983, bajo el
impacto de la breve recuperación de las Malvinas, decide casi por
unanimidad (con sólo 2 votos en contra) pasar a llamarse Partido de
la Liberación (PL).
 |
Partido de la Liberación CABA |
La idea fue y sigue siendo mantener los ideales
marxista-leninistas, sus principios socialistas y comunistas, su
filosofía materialista dialéctica, su historia proletaria e
internacionalista, etc, pero tratar de echar más raíces nacionales
y latinoamericanos, disparando, como decía Mao, el marxismo
leninismo al blanco de la revolución en nuestro país. Somos
comunistas sanmartinianos, bolivarianos y guevaristas.
2. ¿Cuales
fueron sus primeras actividades?
En
1965 las primeras actividades fueron organizarse para hacer agitación
y propaganda alrededor del periódico partidario, mantener el trabajo
en la intelectualidad y las universidades (el pequeño núcleo
fundador era de origen intelectual) y también proletarizar esos
intelectuales, yendo a trabajar en fábricas y a vivir en barrios
obreros. Por ejemplo, el secretario general de entonces, Elías
Semán, abogado, fue al barrio El Saladillo, de la ciudad de Rosario,
donde vivían los obreros del frigorífico Swift. El odontólogo
Rubén Kristkausky, otro de los fundadores, se trasladó a barrios de
obreros de la ciudad de Tucumán.
La
mejor experiencia de esos años la hizo Jorge Weisz, estudiante de
Ingeniería en la Universidad de Buenos Aires, quien fue a trabajar
como electricista en el Ingenio Ledesma, en Jujuy. Allí organizó la
primera huelga obrera del ingenio azucarero, en 1973. Fue
desaparecido junto a su abogado laboralista, Carlos Patrignani,
también camarada del partido, en diciembre de 1976 (ambos y la mujer
de Weisz habían sido detenidos por orden del gobernador peronista de
Jujuy, Snopek, en 1974, y los dos fueron desaparecidos estando en la
cárcel).
3. ¿Estáis aliados a algún sindicato?
Nuestros
camaradas y aliados del partido formaron en 2011 las Agrupaciones de
Bases Clasistas (ABC) que trabajan al interior de varios gremios y
comisiones internas gremiales.
Tenemos
fuerte presencia en el gremio de docentes universitarios de la
Universidad Nacional de Salta (Adiunsa), dirigida por la lista Verde;
en Asociación Trabajadores del Estado (ATE) provincia de Buenos
Aires y Córdoba, en la lista Verde y Blanca; en el gremio de
empleados Judiciales de Córdoba, que dirigió nuestra camarada Irina
Santesteban por dos mandatos, entre 2008 y 2014; ella es ahora
delegada gremial y lucha por la recuperación del sindicato para
volver a una conducción combativa y plural.
 |
protesta del ABC |
Nuestros
compañeros son parte de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos)
y bregan por una dirección combativa y antiburocrática para el
movimiento obrero. Como ABC y también como PL hacemos volanteadas en
puertas de fábricas como las automotrices de Córdoba, Volkswagen y
la Fábrica de Aviones, también durante conflictos junto a los
trabajadores de Luz y Fuerza y otros gremios.
3. ¿En
qué luchas estás presentes dentro del movimiento obrero de
Argentina?
Como
te decía recién, hemos dado solidaridad y participado de la lucha
de los obreros de Luz y Fuerza de Córdoba, el sindicato del
legendario líder Agustín Tosco, en defensa del convenio laboral y
por una empresa estatal e integrada, que el gobierno de Juan
Schiaretti, en línea con el entreguista Mauricio Macri, quiere
dividir y privatizar.
Nuestros
compañeros han participado de las asambleas de los judiciales para
reclamar aumentos salariales. Lo mismo los compañeros de Salta, que
también ocupan cargos en la Confederación Nacional de Docentes
Universitarios (Conadu-Histórica), en una larga pelea contra el
gobierno nacional donde se exigieron aumentos salariales y para el
presupuesto de educación.
Nuestros
compañeros docentes de Moreno, Zona Oeste de Buenos Aires, han sido
parte de la histórica lucha docente que dio un salto en toda la
provincia con la explosión por fallas en la conexión de gas en la
escuela 49 de Moreno, donde murió la directora y un trabajador.
4. ¿Sois
feministas?
Sí,
somos feministas y nuestras compañeras formaron la “Agrupación
Beatriz Perosio”. Beatriz era nuestra camarada y presidente de la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y de la Federación
Nacional de Psicólogos de Argentina, secuestrada y desaparecida por
la dictadura militar-cívica en agosto de 1978 en el centro de
exterminio “El Vesubio”.
 |
Beatriz Perosio |
Ella da el nombre a la corriente de
mujeres orientada por nuestro partido. Y está por ponerse su nombre
al aula mayor de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de Buenos Aires (UBA).
5. ¿Cómo
es el movimiento feminista en Argentina?
Es
un pujante, amplio y movilizador torrente que acaba de cerrar en la
ciudad de La Plata su 34° Encuentro Nacional de Mujeres, del que
participaron activamente nuestras compañeras de la “Agrupación
Beatriz Perosio”. Ahora fue rebautizado Encuentro Plurinacional de
Mujeres y Disidencias, que se reunirá el año próximo en la ciudad
de San Luis.
Ese
amplio movimiento es muy valioso. Ha realizado paros nacionales e
internacionales por el Día de la Mujer, los 8 de marzo, y por “Ni
una menos”,contra la violencia y femicidios, con reivindicaciones
básicas como “Educación sexual para prevenir, anticonceptivos
para no abortar, aborto seguro, legal y gratuito para no morir”.
En
el país el aborto no es legal, e incluso no en todas las provincias
se permite realizar el aborto en casos de violación o riesgo para la
madre, que está previsto en el Código Penal. Tal el peso de las
ideas conservadoras, reaccionarias y de la Iglesia.
Dentro
del movimiento feminista hay muchas corrientes, pequeño burguesas,
burguesas, trotskistas y antiimperialistas. Obviamente la “Agrupación
Beatriz Perosio” forma parte de esa última, haciendo hincapié en
la denuncia de la feminización de la pobreza, las diferencias
salariales, el trabajo hogareño no remunerado, la educación sexual,
el derecho al aborto, los presupuestos del Estado para los programas
de asistencia a la mujer, contra los femicidios y por el derecho al
aborto, entre muchos otros tópicos. En suma, para defender esas
reivindicaciones feministas en el marco de la lucha de clases, junto
a los hombres, contra el imperialismo, los monopolios, la oligarquía
y gobiernos neoliberales.
6. ¿Quién
fue Juan Domingo Perón? ¿Cuál es vuestra posición respecto al
peronismo?
Perón
fue un general que en 1945 tenía una concepción nacionalista y
favorable a los trabajadores, dentro de un proyecto nacionalista
burgués que desde el gobierno desarrolló la industria liviana y
mejoró las condiciones de vida de los obreros. A su vez, mantenía
puntos de vista anticomunistas plasmados en la consigna de su
movimiento “ni yanquis, ni marxistas, peronistas”. En 1952 quería
hacer negocios con los yanquis vendiendo “munición de boca”
(alimentos) durante su agresión al pueblo de Corea.
Tuvo
sus contradicciones con el imperialismo yanqui y británico en el
momento de su primer gobierno, a partir de 1946 y hasta 1955, cuando
fue derrocado por un golpe de Estado reaccionario. En vez de resistir
como había prometido a sus bases, Perón se fue al exilio y recién
regresó en 1973, cuando la lucha obrera y popular, y las acciones de
grupos armados, habían derrotado a la dictadura de la mal llamada
“Revolución Argentina”.
Ese
retorno suyo fue en general negativo porque avaló a la burocracia
sindical, formó la organización de extrema derecha Triple A y dejó
como heredera a Isabel Perón, quien pavimentó el camino al golpe de
Estado militar.
 |
Jose Domingo Perón |
De
todas maneras el peronismo sigue siendo hoy un movimiento político
gran burgués pero con una fuerte inserción y bases populares,
incluso entre la clase obrera. Y tras la rebelión popular del
Argentinazo, en 2001, apareció como subproducto de esa rebelión con
gobiernos progresistas como los de Néstor Kirchner (2003-2007) y de
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
En
ese tiempo se recuperaron los fondos previsionales para el Estado, se
nacionalizó la petrolera YPF, se hicieron juicios y se condenaron a
mil genocidas, se derrotó el proyecto yanqui del ALCA, se impulsó
la UNASUR, etc.
A
su vez, mostrando el costado reaccionario del peronismo, esos
gobiernos kirchneristas mantuvieron su apoyatura en la burocracia
sindical, pagaron sumas millonarias a Repsol y el CIADI, aprobaron
leyes antiterroristas, cuestionaron a Irán como supuesto autor de un
atentado a la AMIA que el país persa no cometió. Y aunque tuvieron
una contradicción fuerte pero puntual con el monopolio Clarín, no
fueron capaces de acometer en general contra los monopolios. Su
modelo fue sojero, extractivista y de búsqueda de negocios comunes
con las multinacionales, como se vio en la búsqueda de nueva planta
de semillas de Monsanto en Córdoba y en el acuerdo con cláusulas
secretas con Chevron en Vaca Muerta (Neuquén).
 |
Crstiana Fernández de Kirchner |
En
síntesis, la posición de VC, actual PL, es: apoyar los aspectos
positivos del peronismo, de allí que lo hemos votado en 2011, 2013,
2015, 2017 y nuevamente ahora. Al mismo tiempo lo criticamos y nos
diferenciamos en todos los aspectos de sus políticas gran burguesas
y de conciliación con el imperialismo, como se esboza será la
política de los dos Fernández que tienen la posibilidad de ser
nuevo gobierno a partir del 10 de diciembre próximo en nombre del
Frente de Todos.
Históricamente
la izquierda tuvo frente al peronismo dos desviaciones.
La
desviación gorila la expresó el PC en 1945 dirigido por Victorio
Codovilla y Rodolfo Ghioldi, que siguió durante muchos años, de
considerar al peronismo como “nazi-peronismo”. Llegó a unirse
con el embajador yanqui Spruille Braden y los partidos de la
oligarquía en la Unión Democrática de 1946, derrotada por Perón.
Y
la desviación populista, de dirigentes que venían del PC, como
Rodolfo Puiggrós, otros que provenían del trotskismo como Jorge
Abelardo Ramos. Y más recientemente, a partir de 1974, los del PCR,
como Otto Vargas, que hicieron seguidismo del peronismo e incluso
avalaron sus políticas más nefastas y reaccionarias del período de
Isabel Perón y López Rega.
VC,
el PL, en cambio, no incurrió en esas desviaciones.
7. ¿Quién
fue Tupac Amaru y qué representa para el pueblo argentino? ¿Existe
un movimiento indígena en Argentina?
Tupac
Amaru fue un líder indígena del Perú, zona de Cuzco, que
protagonizó una rebelión en 1780-1781 contra las formas bárbaras
del dominio español y que por eso mismo fue apresado, torturado y
asesinado; fue descuartizado, igual que muchos miembros de su familia
(su mujer y sus dos hijos) y de su pueblo.
 |
Tupac Amaru |
Por
eso su nombre dio lugar a muchos movimientos revolucionarios
contemporáneos como el MRTA de Víctor Polay Campos en Perú.
También aquella rebelión se extendió al Alto Perú, actual
Bolivia. En Argentina no casualmente su nombre tiene prestigio en la
zona norte, de Salta y Jujuy, colindante con Bolivia, donde surgió
la agrupación social y política de la actual presa política,
Milagro Sala, llamada justamente Tupac Amaru, que llegó a extenderse
a 15 provincias.
8. ¿PL
se posiciona a favor de los mapuches?
Sí.
Los mapuches viven en Chubut, Río Negro y Neuquén, zonas
patagónicas, en comunidades cuyas tierras fueron arrebatadas por las
oligarquías y multinacionales como Benetton y Lewis, como se
evidenció con las luchas de estos últimos años de la comunidad
dirigida por el lonko Facundo Jones Huala, hoy preso en Chile, con la
solidaridad de jóvenes como Santiago Maldonado, muerto por
desaparición forzada en agosto de 2017 en la comunidad Cushamen de
Chubut, ahogado en el marco de una represión criminal de la
Gendarmería mandada por Patricia Bullrich. También fue asesinado el
joven Rafael Nahuel ese mismo año en Río Negro, por tiros de
efectivos de Prefectura.
Somos
solidarios con los mapuches y todos los pueblos originarios, con su
demanda fundamental de la tierra y del respeto a su cultura.
Esto es
válido para los mapuches, pero también los Qom, diaguitas, wichis,
chorotes, tobas, guaraníes, etc.
Si
bien no existe como organización articulada o centralizada a nivel
nacional, en los últimos años ha crecido significativamente la
lucha de los pueblos originarios. Sobre todo en las provincias donde
tienen presencia numerosas etnias como en Salta, Formosa y Chaco.
Luchan por el derecho a la tierra y también por la educación, la
salud y sobretodo a la alimentación. Han protagonizado luchas en
contra de los desmontes, la contaminación del medio ambiente y la
depredación de los recursos naturales, que son parte del
agrobusiness.
9. ¿Cuánta
fuerza tiene los intereses yanquis en la política Argentina?
La
fuerza e influencia de los yanquis arranca por su notable peso
económico. Existe la Cámara Americana de Comercio, AmCham, que se
ufana de ello: “La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la
República Argentina (AmCham -por American Chamber-) es una
organización independiente, sin fines de lucro, fundada en la
Argentina en 1918. En nuestro país, AmCham tiene más de 90 años
trabajando ininterrumpida y activamente en pos de la promoción del
comercio bilateral y la inversión entre los Estados Unidos y la
Argentina. Actualmente, nuclea a más de 750 empresas
estadounidenses, argentinas y de otros países, que emplean
directamente a 320.000 personas en más de 200 plantas distribuidas
en todo el país y en todos los rubros de la actividad económica”.
Ford,
JP Morgan, Kodak, Chevron, Esso, General Motors, Google, Motorola,
Wal Mart, Coca Cola, Monsanto, Hewlett Packard, Cargill, Citibank,
Merck Sharp & Dohme. Dow Chemical, IBM, Dupont y muchos otros
monopolios forman parte de esa estructura de dominación en el país
capitalista dependiente.
A
eso debés sumarle el rol del FMI, que periódicamente se convierte
en un factor de cogobierno político, como antes como Fernando de la
Rúa y en estos cuatro años con Mauricio Macri, quien en 2018 firmó
un crédito por 57.000 millones de dólares a devolver con empinados
intereses.
La
embajada yanqui es otro centro de dominación política, hoy
personificada en el embajador Edward Prado. Gracias a los cables
develados por WikiLeaks de Julian Assange pudimos comprobar la
injerencia de esa embajada en años recientes. En base a esos cables,
el libro ArgenLeaks, de Santiago O’Donnell, certificó que los más
asiduos visitantes de la embajada para recibir instrucciones
políticas eran el sionista fiscal Alberto Nisman, quien armó la
infame causa contra Irán y luego se suicidó, y el opositor
peronista Sergio Massa, hoy primero en la lista de diputados por
provincia de Buenos Aires, del Frente de Todos, de los Fernández.
Obvio
que los proyanquis también están en varios partidos, del macrismo,
el radicalismo y el peronismo, como el citado Massa y el que saltó
al macrismo para ser candidato a vicepresidente, el xenófobo y
fascistoide senador Miguel Pichetto.
10. ¿Qué
fue la Marcha de San Lorenzo?
En
el convento de San Lorenzo, Santa Fe, el general San Martín emboscó
y repelió un intento de desembarco de tropas españolas. Fue el
debut de sus Granaderos a Caballo, que hasta hoy es el regimiento
escolta del presidente de la Nación. Y la canción, Marcha de San
Lorenzo, relata esa acción y en particular destaca al sargento
Cabral, “soldado heroico”, que salvó la vida de San Martín a
costa de perder la suya propia.
11. ¿Qué
fue la Revolución de Mayo de 1810 y la Batalla de la Vuelta de
Obligado?
La
de Mayo de 1810 nacida en Buenos Aires y culminada con las victorias
de San Martín en Chile y Perú en 1817 y 1822 respectivamente, fue,
en rigor fueron, movimientos políticos y militares para
independizarse de la corona española. Esa parte de la obra
independentista se completó con la victoria, muy sacrificada, en
cooperación con los pueblos de Chile y Perú, y con las columnas
bolivarianas que venían desde el norte del continente.
Lamentablemente la obra quedó inconclusa porque de colonia española
al fin de cuentas se cayó, cinco décadas más tarde, con la
entreguista “Generación del ‘80” en Argentina, en una
semicolonia británica.
 |
Revolución de Mayo de 1810 |
La
Vuelta de Obligado se refiere a la batalla del 20 de noviembre de
1845 a orillas del Paraná, entre la defensa argentina, bajo el
gobierno de Juan Manuel de Rosas, y la flota anglo-francesa que
buscaba aquí la libre navegación de los ríos interiores, de modo
parecido como hacían en China en fechas similares. Al final los
invasores pudieron pasar río arriba, con muchas pérdidas, y
debieron retirarse poco después. Por eso el 20 de noviembre se
celebra en nuestro país el Día de la Soberanía.
12. ¿Qué
fueron el Cordobazo de 1969 y el Viborazo de 1971?
El
Cordobazo fue una rebelión popular conducida por la clase obrera
industrial de Córdoba, particularmente del gremio mecánico (SMATA)
y el de Luz y Fuerza, con mucha participación estudiantil y popular,
contra la dictadura del general Juan C. Onganía, que había dado el
golpe de Estado tres años antes.
 |
Cordobazo de 1969 |
Y
el Viborazo fue otra rebelión similar contra la dictadura que en ese
momento tenía de “presidente” al general Marcelo Levingston.
Esta lucha, en Córdoba, tuvo de columnas principales a las del
sindicalismo clasista del Sitrac-Sitram (Fiat) y también a la de Luz
y Fuerza de Agustín Tosco, entre muchos otros.
 |
Viborazo 1971 |
Y también provocó
la caída del dictador. Ahí tuvo que asumir el tercero de la serie,
el general Alejandro Lanusse, quien terminó llamando a elecciones el
11 de marzo de 1973. Ahí se acabó el ciclo militar autodenominado
“Revolución Argentina”.
13. ¿Cómo
es que EE UU perpetró un golpe de estado en Argentina poniendo al
general Videla al poder? ¿Qué supuso la dictadura de Videla?
El
golpe del 24 de marzo de 1976 fue el contra-Cordobazo. Si el
Cordobazo había abierto un período revolucionario, en términos
leninistas, con auge de luchas, aparición de la nueva izquierda y de
grupos guerrilleros, de sindicatos clasistas, de brotes de una nueva
cultura, de curas del Tercer Mundo, etc. las clases dominantes y el
imperialismo prepararon su revancha y contraataque sangriento. Y eso
fue el golpe de 1976, llevado adelante por las Fuerzas Armadas e
impulsado por el imperialismo yanqui, avalado por la Unión
Industrial, la Sociedad Rural, la cúpula de la Iglesia, los medios
de comunicación, buena parte de la partidocracia burguesa, etc.
Hasta en el campo de la izquierda hubo algunos que dijeron que Videla
era un general democrático y Viola era un militar nacionalista…
 |
Jorge Rafael Videla |
Ese
gobierno con Martínez de Hoz como ministro de Economía ya el 2 de
abril de 1976 anunció un plan económico de concentración
monopólica y destrucción de puestos de trabajo, con importación
abierta totalmente para destruir la industria nacional y grandes
ganancias para los bancos, que a partir de allí fueron considerados
la “Patria Financiera”.
Ese
plan necesitaba la represión genocida para llevarse a cabo.
14. ¿Se
produjeron crímenes contra la humanidad? ¿Cuántos muertos y
desparecidos?
Sí,
el mismo 24 de marzo disolvieron por decreto a nuestro partido y
otros cuatro partidos, y arremetieron con secuestros y crímenes
masivos. Una vez caída la dictadura, en 1984 la Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas hizo el inventario de más de 500
centros clandestinos de tortura y exterminio; entre los más
conocidos la ESMA, Campo de Mayo, La Perla, El Vesubio y tantos más.
Se
considera que en el país hubo 30.000 detenidos-desaparecidos. Casi
toda nuestra dirección nacional fue desaparecida en El Vesubio y
también tuvimos muchos desaparecidos en todas las regionales, como
la camarada Perosio en Ciudad de Buenos Aires, 20 camaradas en
provincia de Buenos Aires, Víctor Hugo Paciaroni en Córdoba; Weisz,
Patrignani y Pablo Bernard en Jujuy; Guillermo White en Rosario,
Guillermo Rubio en Tucumán, Luis Moriña en Mendoza, etc.
15. ¿Existieron
grupos armados indígenas y revolucionarios contra la dictadura de
Videla?
Grupos
armados indígenas no hubo entonces ni ahora. Organizaciones
guerrilleras sí hubo desde el Cordobazo en adelante; las de origen
peronista suspendieron sus actividades durante el primer tramo del
peronismo y retomaron sus acciones a fines de 1974 ante la Triple A
del peronismo, caso de Montoneros. Las de origen
trotskista-guevarista, como el PRT-ERP, sólo suspendió unos meses
en 1973, pero ya en septiembre de ese año intentaron tomar el
comando de Sanidad primero y en enero de 1974 un cuartel militar en
Azul.
 |
PRT-ERP |
Esas
organizaciones fueron militarmente derrotadas por el terrorismo de
Estado, sólo en parte porque cometieron serios errores, caso del
PRT-ERP de intentar tomar el Cuartel Domingo Viejobueno en diciembre
de 1975, una operación que estaba delatada por un infiltrado de la
Inteligencia Militar (Jesús “Oso” Rannier), cuando faltaban
apenas tres meses para el golpe de Estado y lo más conveniente
parecía replegarse en orden y organizarse para la resistencia.
Por
supuesto, esa opinión crítica nuestra no quita mérito a las
cualidades revolucionarias de Montoneros y PRT-ERP. Más aún, VC-PL
no incursionó en la acción guerrillera, con el argumento de que la
clave era la lucha de masas, y eso motivó una autocrítica
posterior.
 |
Pancarta de la guerrilla Montonera |
Es que una cosa no quita la otra. La clave era
efectivamente la lucha de la clase obrera y el pueblo, pero bajo una
dictadura militar era necesario también oponer una incipiente
resistencia guerrillera como factor de complemento.
16. ¿La
dictadura de Videla ayudó a instaurar más aún los intereses neo
liberales aún a pesar de la muerte del dictador?
Videla
murió en la cárcel de Marcos Paz en mayo de 2013, con dos perpetuas
y otra condena a 50 años de cárcel, y nueve juicios pendientes de
realización. Su obra criminal fue repudiada muy masivamente en el
país, en especial los 24 de marzo cuando multitudes ganan las calles
en el día de la Memoria, Verdad y Justicia.
En
cambio su proyecto de entrega del país, sujeción al imperialismo y
el FMI, los negocios de banqueros, exportadores y monopolios, con
modelos neoliberales, continuó bajo nuevas formas con Menem-Cavallo,
con De la Rúa-Cavallo y con Macri-FMI.
De
allí que ahora que asistimos a los estertores del gobierno macrista
el PL votará críticamente al Frente de Todos, pero sin dejar de
luchar ni un día para romper con el FMI y en contra del Pacto Social
que los Fernández quieren armar con la Unión Industrial, los
sojeros y la burocracia sindical.
17. ¿Existen
diferencia salarial en Argentina con respecto a la mujer trabajadora?
Sí.
Existe una diferencia en contra de las mujeres en la vida laboral del
orden del 27 y 30 por ciento aproximadamente. Además el ranking
anual del World Economic Forum en 2018 puso a Argentina en el puesto
34, de un total de 144 países, en cuanto a la participación de
igualdad de género en el ámbito laboral.
18. ¿Existe
extrema derecha organizada en Argentina?
Existe
el partido neonazi de Alejandro Biondini, llamado Partido Nuevo
Triunfo, que fue proscripto por la Corte Suprema de Justicia den
2009, pero este facho igual se presentó en 2019 a las primarias con
el Frente Patriota-Bandera Vecinal, aunque no pudo llegar al piso del
1,5 por ciento de los votos.
Otros
fachos son el ex militar carapintada Gómez Centurión, ex
funcionario de Macri, quien sí competirá el 27 de octubre próximo
porque superó ese piso, haciendo hincapié en la libertad de los
genocidas presos y contra el derecho al aborto.
 |
Alejandro Biondini |
Otros fascistas son
Cecilia Pando, integrante de entidades de familiares de militares
presos por delitos de lesa humanidad, incluso defendía a Videla y a
los apropiadores de bebés en la dictadura.
Sin
menospreciar a esa derecha explícita, lo más peligroso son los
ultraderechistas que militan en partidos más importantes, caso ya
citado de Pichetto en el peronismo, y del propio Macri en el
PRO-Cambiemos.
19. ¿Cómo
se posiciona el PL frente a los ataques de la oposición venezolana
contra la Revolución Bolivariana de Venezuela?
El
PL tiene posición tomada desde el nacimiento del chavismo: somos
defensores de la revolución bolivariana. Estuvimos en el Estadio
Olímpico de Mar del Plata el 5 de noviembre de 2005 cuando Hugo
Chávez pronunció su discurso contra el ALCA y siempre defendemos a
Venezuela. Nos duele que hoy el kirchnerismo y peronismo se hagan los
boludos y no digan nada al respecto, por razones electorales y
políticas. Inadmisible que Cristina Fernández declarara que en
Venezuela “no rige el Estado de Derecho”, y que Alberto Fernández
dijera que en ese país hay un “régimen autoritario”.
Por
supuesto, aunque no me lo preguntaste, el PL apoya firmemente a la
revolución cubana y al gobierno de Cuba socialista, antes de Fidel,
luego de Raúl y ahora de Miguel Díaz Canel.
20. ¿Cuál
es vuestra opinión frente a Palestina y la guerra en Siria?
Somos
amigos y nos sentimos hermanos del pueblo palestino. Por eso en
agosto de 2014 presenté junto a otros compañeros y aliados una
denuncia penal en una fiscalía federal de la ciudad de Córdoba
contra cinco autoridades del Estado de Israel por crímenes de guerra
y delitos de lesa humanidad cometidos en su agresión de junio y
julio de ese año contra la población de Gaza. Fue la primera y
única denuncia de ese tipo, que nos agradeció el embajador de
Palestina, Husni Wahed, al año siguiente en una reunión que nos
pidió e hicimos en la Universidad Nacional de Córdoba.
Y
por supuesto estamos del lado de Siria, su pueblo y su gobierno de Al
Assad, contra la intervención y agresión comenzadas en 2011 por
parte del imperialismo, el sionismo y grupos terroristas. Y
celebramos que Irán, Rusia y Hezbollah hayan ayudado a esa
resistencia del gobierno de Siria.
21. ¿Por
qué cuadros de vuestro partido trajeron a Santiago Armesillas a la
Casa de Amistad con Cuba? ¿Cuál ha sido vuestra reacción frente a
esto?
No
eran “cuadros” ni dirigentes de nuestro partido. Eran tres
militantes de una célula del PL en Ciudad de Buenos Aires, con
trabajo solidario en la Casa de Amistad. Cada célula del partido
goza de cierta autonomía para hacer su labor. Sucede que esas
personas, sin informar al Comité Regional ni al Comité Central ni a
mí como Secretario General del PL, trajeron al tal Armesillas a dar
una clases supuestamente de formación “marxista”. No pidieron
autorización ni nos presentaron a ese personaje.
 |
Santiago Armesillas |
Así dieron dos
clases. A la tercera, el 17 de agosto pasado, ante nuestra citación
a una reunión partidaria donde debían dar una explicación de sus
actos, el cobarde responsable de célula no concurrió y envió un
mensaje de Whatsapp diciendo que no pertenecía más al PL. No fue
capaz de explicar nada ni escuchar nuestra fuerte crítica.
22. ¿La
expulsión de estos miembros ha sido realizada de una manera
sectaria?
Como
te conté recién, esos tres fraccionistas se autoexcluyeron del PL.
Obvio que nosotros posteriormente por decisión del Comité Central
los expulsamos por su actitud antipartido, que combinó varios
factores, agravados: no habían avisado ni presentado los
antecedentes de Armesilla; son dogmáticos que no entienden el
marxismo leninismo básico; no hicieron en dos años un trabajo de
masas en la ciudad; no respetaron el centralismo democrático pues se
opusieron a votar críticamente al Frente de Todos en las PASO del 11
de agosto (querían el voto en blanco, generalmente usado por el
trotskismo cuando dicen que las opciones burguesas “son todas
iguales” cuando no es igual Macri que Cristina), etc.
Lo
más relevante es que el PL elaboró una Carta a la Casa de Amistad
Argentino Cubana pidiendo que no se le prestara más ese lugar a
Armesilla para dar sus infames cátedras. Expusimos los antecedentes
y argumentos. La Carta fue firmada por gente antiimperialista, como
Carlos Aznarez, director de Resumen Latinoamericano; María
Torrellas, directora del documental “Mujeres en Revolución”,
Fernando Esteche, preso político recientemente liberado; Jorge
Ramírez, secretario de DD HH de la Conadu Histórica; Ana María
Ramb, escritora; Elena Rivero, de la Casa de Amistad con Cuba y los
pueblos de la Patria Grande, de Salta; Leo del Grosso, periodista de
CAPAC; Rubén Schaposnik, candidato a secretario general del
sindicato ATE provincia de Buenos Aires por lista Verde y Blanca,
Mario
Alberto Díaz, Casa de la Amistad con Cuba y pueblos de la Patria
Grande, Icho Cruz, Córdoba; Tilda Rabi, presidenta de Federación de
Entidades Argentino-Palestinas; Mónica Nielsen, presidenta del Club
Social Deportivo Ernesto Che Guevara, de Jesús María, Córdoba;
Claudia Menéndez, del MASCUBA Córdoba, Henry Boisrolin, profesor,
Coordinador del Comité Democrático Haitiano, junto
conmigo y otros militantes del PL (ver lista completa de firmantes en
www.partidoliberacion.org). La Carta fue entregada el 8 de octubre pasado a las autoridades de la
Casa, que decidieron suspender las clases de Armesilla hasta nuevo
aviso.
Por
sus vergonzosas posiciones contra los presos políticos catalanes
tras las condenas recientes por la justicia española y su infame
reivindicación de la conquista española en su video “12 de
octubre ¿Nada que festejar?”, es posible que la Casa no le permita
dar ni una clase más a ese franquista disfrazado de marxista. El PL
hizo un aporte importante a su desenmascaramiento y derrota.
23. ¿Cómo
os posicionáis frente a la cuestión de la República Catalana, el
Movimiento de Liberación Vasco y los presos del PCE(r) y GRAPO?
Somos
solidarios con todos esos movimientos y organizaciones; tenemos más
conocimiento y durante años tuvimos vínculos con el PCE (r) y
GRAPO, reclamando la libertad del camarada Arenas que ya lleva más
de 26 años preso. Y vemos con simpatía la causa vasca y catalana,
porque seguimos pensando que la autodeterminación de las naciones es
un concepto y una bandera válida como parte del arsenal teórico del
marxismo-leninismo desde la magnífica obra de José Stalin sobre ese
tema, en 1913.
Hay
que hacer análisis concretos. Como somos comunistas, no vemos con
simpatía la separación de Hong Kong de China socialista. Y sí
valoramos favorablemente la causa vasca y catalana pues España es un
país imperialista, con un régimen monárquico-borbónico y el rey
Felipe VI, es miembro de la OTAN y la Unión Europea, tiene gobiernos
reaccionarios ora del del Partido Popular y ora del PSOE que la
pusieron como furgón de cola del imperialismo yanqui para agredir
militarmente a Irak, Afganistán, Libia y otros países.
 |
concentración en Barcelona apoyando a la República Catalana |
Justo
hoy, 18 de octubre de 2019, a punto de enviarte mis respuestas, veo
de reojo en la televisión las imágenes de las multitudinarias
marchas en Cataluña, tras las injustas condenas emitidas por el
Tribunal Supremo Español. Esas movilizaciones están siendo otra vez
reprimidas por las fuerzas represivas de la Policía Regional, los
Mossos d’Esquadra
y la Policía Nacional, y yo reafirmo mi apoyo a las justas demandas
del pueblo catalán.
24. ¿Qué
fue el PRT-ERP y que papel jugó en la lucha armada contra la
dictadura de Videla?
El
PRT fue una organización nacida del Frente Revolucionario
Indo-americano Popular (FRIP) conducido por Mario R. Santucho en
Tucumán y su fusión posterior con el grupo trotskista liderado por
Miguel Hugo Bressano, alias Nahuel Moreno, en la década del ‘60.
Luego Santucho, influido por la revolución cubana y el guevarismo,
rompió con Moreno y en 1970 fundó el ERP, como organización
guerrillera. Así quedaron el PRT “La Verdad” de Moreno y el PRT
“El Combatiente”. Este último, aunque al principio siguió
siendo parte de la IV Internacional, luego evolucionó y rompió con
esa organización trotskista.
 |
mitin del PRT-ERP con los retratos del Che Guevara |
Al
final de la dictadura lanussista (1973), había logrado crecer
política y militarmente. Santucho, Domingo Mena, Enrique Gorriarán
Merlo y otros dirigentes de su organización, y algunos líderes de
Montoneros, estaban presos en el penal de Rawson y lograron copar esa
cárcel y huir hacia Chile y luego Cuba. En el interín la Armada
recapturó y fusiló a 16 de los fugados, dejando sólo otros tres
sobrevivientes. Esos crímenes prestigiaron aún más a las
organizaciones guerrilleras.
Luego
la dirección del PRT-ERP cometió algunos errores, como comenzar
antes de tiempo sus acciones militares durante el gobierno de Héctor
J. Cámpora o inmediatamente después, como en septiembre de 1973
contra el Comando de Sanidad. Aún en 1974 organizaron un foco
guerrillero rural en Tucumán, algo desaconsejado por el propio Fidel
Castro. Y en diciembre de 1975, quisieron tomar el cuartel Domingo
Viejobueno, en el gran Buenos Aires, sufriendo muchas pérdidas
humanas y armas.
Por
eso durante la dictadura militar, instaurada en 1976, no pudieron
jugar un rol importante. Su encomiable labor como puntal de la Junta
de Coordinación Revolucionaria junto al MIR chileno, Tupamaros de
Uruguay y el ELN de Bolivia ya estaba reducida a una mínima
expresión, lamentablemente, y el grueso de los dirigentes del
PRT-ERP se exilió en Europa.
Allí
sufrieron divisiones. Un sector, liderado por Enrique Gorriarán
Merlo, se fue a luchar a Nicaragua, llegando sobre el final de esa
guerra revolucionaria y haciendo importantes colaboraciones en el
Frente Sur. Luego compusieron el comando que ajustició en Paraguay
al tirano Somoza, una acción revolucionaria internacionalista.
El
otro sector, de Arnold Kremer, alias Luis Mattini, y otros
dirigentes, no participó de ello y ya comenzada la democracia
burguesa volvió al país, subdividiéndose en numerosos grupos que
reclaman la sigla del PRT, pero sin verdadera influencia política.
De
cualquier manera ese final no debe nublar el gran valor político y
militar que tuvo la experiencia del PRT, en particular de Santucho,
asesinado y desaparecido tras un operativo militar en su domicilio
bonaerense en julio de 1976. En esos días estaba acordando con
Montoneros la creación de la OLA, Organización de Liberación de
Argentina, en unidad con esa y otras organizaciones.
 |
mural en homenaje a Roby Santucho |
Gorriarán
Merlo, por su parte, creó en Nicaragua el Movimiento Todos por la
Patria en los ‘80, como movimiento político de convergencia de
varios sectores, incluso del cristianismo revolucionario. Luego ese
MTP derivó hacia una acción militar como el intento de copamiento
del regimiento de Tablada en enero de 1989, argumentando que había
un intento de golpe de Estado, algo no demostrado. Esa acción
terminó muy mal, con una criminal represión del Ejército
convalidada por Raúl Alfonsín. Murió una treintena de militantes,
varios asesinados cuando se habían rendido y cuatro fueron
desaparecidos desde dentro del cuartel.
Cuando
se produjo la acción de La Tablada el grueso de la izquierda
reformista trató al MTP de contrarrevolucionarios y la Izquierda
Unida condenó la acción, llevando su sector trotskista (MAS) sus
condolencias al Ejército por medio de su candidato presidencial Luis
Zamora. Nosotros criticamos el copamiento como un serio error
político, pero denunciamos los crímenes y reclamamos la libertad de
los presos políticos del MTP. Cuando Gorriarán Merlo fue detenido
en México y extraditado ilegalmente a Argentina, fui con otro
camarada, Darío, a visitarlo a la cárcel de Villa Devoto en forma
solidaria.
25. ¿Quiénes
fueron los Montoneros? ¿Por qué en su escudo hay una lanza?
Montoneros
fue una organización que apareció públicamente en mayo de 1970 con
el secuestro y posterior juicio y ajusticiamiento del general Pedro
Eugenio Aramburu, jefe del golpe de Estado que en septiembre de 1955
derrocó al general Perón y desató un proceso de endeudamiento del
país (afilió en 1956 a Argentina al FMI) y proscribió, persiguió,
encarceló y fusiló a militantes y dirigentes peronistas. De allí
que a ese golpe se lo conoció como “Revolución Fusiladora” en
vez de “Libertadora”.
Lo
componían jóvenes cristianos y nacionalistas que se identificaron
con el peronismo, y el general Perón en ese momento les dio cabida
en su movimiento como “formaciones especiales”, necesitado como
estaba de jaquear a la dictadura militar de Levingston y Lanusse. Ya
en 1974 los expulsó de la Plaza de Mayo y de su movimiento, creando
la organización terrorista Triple A, que cometió 1.500 asesinatos
de montoneros, jóvenes y militantes de muchas organizaciones, entre
ellos nuestro partido sufrió en octubre de 1975 el asesinato de los
camaradas Raúl Kossoy y Ana María Estevao.
Nuestro
partido, VC, estuvo junto a la JP y Montoneros ese 1 de mayo de 1974
en la Plaza de Mayo, cantando “¡Qué pasa general, está lleno de
gorilas el gobierno popular!”. Y nos retiramos de la plaza junto
con esos compañeros.
Volviendo
a tu pregunta, los Montoneros crecieron exponencialmente, a partir de
ese prestigio de guerrilla pero sobre todo por su inserción juvenil
con la Juventud Peronista, su fusión con la exguevarista guerrilla
de las FAR, su trabajo barrial y en gremios, y su acumulación legal
dentro del Partido Justicialista donde tenían 10 diputados
nacionales (también expulsados por Perón en 1974; luego de la
expulsión crearon el Partido Auténtico).
 |
marcha obrera de Argentina con los montoneros |
Dieron
también un salto en calidad con el secuestro de los hermanos Born,
del pulpo Bunge&Born, por el que cobraron 60 millones de dólares.
Una acción emblemática y líder de esos años.
La
lanza en su escudo es porque la organización reivindica la etapa de
los caudillos federales de los años 1840 y posteriores, que
representaban intereses populares y provinciales, y su tropa, o
montoneras federales, eran gauchos y jinetes que blandían lanzas
seguramente por sus ancestros de pueblos originarios.
Junto
con el PRT, los Montoneros fueron el blanco central de los ataques
del terrorismo de Estado para su liquidación, con la ayuda del
gobierno de Perón e Isabel que empezó con esa persecución.
Miles
y miles de jóvenes dieron sus vidas en esa lucha. Incluso en 1980 y
1981 en los intentos de reingresar al país (la “Contraofensiva”)
para seguir con acciones guerrilleras y de propaganda armada. En esos
casos esos militantes dejaban a sus niños al cuidado de una
guardería montonera en Cuba, que dio lugar a un documental excelente
titulado “La Guardería”, de Virginia Croatto, que se los
recomiendo.
26. ¿Qué
papel cumplían las mujeres en estas guerrillas?
En
la guerrilla como en el resto de las organizaciones políticas y
sindicales, la mujer estaba a la par del hombre, en todas las tareas.
Esto es válido para el PRT ERP, con Ana Villarreal de Santucho y
Liliana Delfino, con Norma Arrostito y Vicky Walsh en Montoneros,
Beatriz Perosio en VC y así de seguido.
Obviamente
eso no quiere decir que los hombres no estuviéramos empapados de
criterios en el fondo machistas, propios de la cultura política de
entonces, cuando el movimiento feminista no había alcanzado la
importancia que tiene en estos últimos años.
Hay
varios libros recientes que reflejan ese papel importante de las
mujeres, como “Mujeres guerrilleras” de Marta Diana, y “Mujeres
del Cordobazo”, de Bibiana Fulcheri, que lo documentan.
27. ¿Realizaban
actividades a parte de la lucha armada?
Si
bien las organizaciones guerrilleras tomaron como central su
actividad armada, todas tuvieron cierto trabajo de masas y político.
El PRT orientaba movimientos sindicales de base y el Frente
Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), además de editar el
diario El Mundo. Montoneros tenía la JP de las Regionales, la
Juventud Trabajadora Peronista y la Juventud Universitaria Peronista,
esta última dirigía la Federación Universitaria por la Liberación
Nacional de Buenos Aires en 1974,organización paralela a la FUBA de
las agrupaciones reformistas, y contaban con el diario Noticias.
 |
huelga general con participación de los Montoneros |
Ambos
por supuesto también tenían un fuerte trabajo cultural. El PRT con
el Cine de la Base, del director Raymundo Gleyzer (película “Los
traidores”), desaparecido en El Vesubio; y los Montoneros estaban
relacionados con Grupo Cine Liberación de Octavio Getino y Fernando
Solanas (“La hora de los hornos”), además de contar durante la
dictadura con la agencia informativa Ancla, dirigida por Rodolfo
Walsh, asesinado en marzo de 1977.
28. ¿Hubieron
diferencias entre estas guerrillas? Ideológicas y tácticas
La
guerrilla montonera se consideraba patriótica y revolucionaria,
luego su dirección se orientó más hacia el marxismo-leninismo
aunque conservando siempre su impronta peronista revolucionaria.
La
guerrilla del PRT-ERP, como te dije, hizo centro en su reivindicación
del guevarismo y el modelo de la revolución cubana.
Ambas
fueron guerrillas urbanas, aunque el PRT comenzó con la “Compañía
de Monte Ramón Rosa Jiménez” en Tucumán y los Montoneros
exploraron pero no llegaron a concretar experiencias similares.
De
esas cualidades y características se desprenden las diferencias
ideológicas que tenían, también las tácticas alrededor de cómo
valorar a Perón y el peronismo. Luego, ante la imposición de la
dictadura militar-cívica, comenzaron un proceso de acercamiento para
formar la OLA, interrumpido por la derrota militar del PRT-ERP
primero, 1976-1977, y de Montoneros un poco más tarde, 1978-1980.