jueves, 6 de noviembre de 2025

Entrevista a Pepe Taboada, presidente de la CEAS Sáhara

1. ¿Cómo fue tu experiencia en el Sáhara?


Aunque fui sin saber dónde queda geográficamente, ni idea de cómo sería mi vida allí, pero finalmente el destino me ató para siempre a esa tierra que desde entonces la siento como mía…Única, inolvidable, Me descubrí a mí mismo…


Fui creando amigos nativos que luego me vi comprometido con su lucha clandestina y empezamos a colaborar con los militantes del Polisario, le pasábamos información de todo tipo que necesitaban como planos de los pozos del agua, cuestiones logísticas….



2. ¿Cómo son tratados los saharauis en los campos de refugiados?


Los campamentos de refugiados saharauis desde sus inicios se han ido constituyendo bajo la gobernanza del Polisario como único y legitimo representantes del pueblo saharaui, construyeron sus instituciones y se organizaron de tal manera hasta funcionar como un estado en el exilio. Aunque dependen en gran medida de la ayuda humanitaria internacional, los saharauis crearon una economía de autosuficiencia muy interesante como organizada que cubre las necesidades básicas de toda la población con servicios de educación y sanidad que son la envidia de muchos de los países de la zona…



3. ¿Cómo nace la CEAS (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara?


Desde la primera asociación que creamos los pocos que conocimos el pueblo saharuis durante nuestra estancia en el territorio, y a raíz de nuestro descontento por el abandono que le hicimos como metrópoli, nos vimos en la necesidad de ayudar en lo que podíamos y nos organizamos formando asociaciones de apoyo al pueblo saharaui para dar a conocer su situación y su lucha.


Las primeras acciones se limitaban a intentar romper el silencio y la opacidad impuesta por los gobiernos de España de toda la situación, pero luego esas acciones fueron evolucionando y expandiéndose a lo largo del territorio nacional con la formación de otras asociaciones por comunidades, provincias y ayuntamientos (…).



En ese contexto surgió la necesidad de coordinar todas esta organizaciones y asociaciones y se formó lo que es hoy CEAS por más eficacia y unificación de acciones y objetivos.



4. ¿Se da voz desde la CEAS a las mujeres saharauis?


No hay que olvidar que las mujeres saharauís son las que construyeron y organizaron lo que hoy es el estado saharaui en el exilio en ausencia de los hombres que estaban en el campo de batalla durante los más de 16 años de conflicto armado. 


Por tanto, claro que desde CEAS, no solamente se le da voz a las mujeres saharauis sino que ellas son protagonistas junto con las tantas mujeres que forman parte de las organizaciones de CEAS..



5 ¿Por que no se llevó a cabo una correcta descolonización sobre el Sáhara?


Hay que contextualizar el momento histórico del año 1975, en primer lugar, un momento álgido del que fue la guerra fría entre el bloque soviético y el americano, segundo lugar los últimos días del franquismo con el Caudillo en la cama y su sustitución por el futuro Rey de España en aquel entonces príncipe que se le empieza a traspasar el poder en momentos de incertidumbre política para España. Situación de debilidad interna que aprovecha el Rey de Marruecos para invadir el territorio amenazando con una guerra para la cual España y su nuevo jefe de estado no le convenían afrontar (…). 

España tuvo que abandonar firmando un acuerdo tripartito entre España, Marruecos y Mauritania traspasando la administración a estos dos estados y dejando al pueblo un saharaui desarmado a merced de un doble invasión militar que sus consecuencias aún siguen vivas tanto para el pueblo saharauí como el peso de la deuda histórica y moral que pende sobre el estado de España por su mala descolonización e incumplimiento de la legalidad internacional que le obligaba a realizar un referéndum en el Sahara Occidental..

   


6. ¿Qué fue la llamada “marcha verde”?


La marcha verde fue una herida que aún no se ha cerrado.

El 6 de noviembre de 1975, mientras Francisco Franco agonizaba, el régimen marroquí de Hassan II lanzaba la llamada Marcha Verde: una movilización de 350.000 civiles hacia el Sáhara Español con el objetivo de forzar la retirada de España y consumar la anexión del territorio.
Fue una operación geopolítica cuidadosamente diseñada para aprovechar la debilidad del Estado español y alterar el mapa del Magreb. Cincuenta años después, las consecuencias de aquella maniobra siguen pesando sobre el pueblo saharaui… y sobre la conciencia de España.

Los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975 sellaron el abandono. España entregó la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, sin transferir la soberanía ni consultar al pueblo saharaui, tal como exigían las Naciones Unidas y prometía el Estado español.

El Derecho Internacional fue claro entonces y lo sigue siendo hoy: el Sáhara Occidental continúa siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización, y España, su potencia administradora de iure.

La ocupación marroquí —descalificada por la ONU y por el Tribunal Internacional de Justicia— provocó el desplazamiento de decenas de miles de saharauis, que huyeron bajo los bombardeos de Napalm y Fosforo blanco hacia el desierto argelino. En los campamentos de refugiados de Tinduf, más de 170.000 personas sobreviven desde entonces en condiciones extremas, con una dependencia total de la ayuda humanitaria. Tres generaciones han nacido allí sin haber pisado jamás su tierra.

El pueblo saharaui no reclama una concesión política, sino un derecho reconocido por la Carta de las Naciones Unidas (art. 1.2) y las resoluciones 1514 (XV) y 2625 (XXV) de la Asamblea General: el derecho a la autodeterminación y a la independencia si así lo decide este pueblo.

El Tribunal Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975³, rechazó expresamente las pretensiones marroquíes de soberanía sobre el territorio y reafirmó que el pueblo saharaui debía decidir libremente su futuro.

Sin embargo, el referéndum prometido jamás se celebró. La MINURSO —Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental— se estableció en 1991 con ese propósito, pero Marruecos ha bloqueado sistemáticamente su aplicación. El alto el fuego se rompió en noviembre de 2020 en El Gargarat por parte de Marruecos al agredir unas manifestaciones pacíficas de civiles por la zona de seguridad establecida por los acuerdos entre las partes y auspiciados por la ONU desde 1991, reavivando un conflicto que vuelve a amenazar la estabilidad regional.


7. Muchos marroquíes afirman que el Sahara es un invento y que nunca existió ¿De donde viene el Sahara realmente y cuáles son sus orígenes?


El Tribunal Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975, rechazó expresamente las pretensiones marroquíes de soberanía sobre el territorio alegando que no encontró nada que apoyase esas pretensiónes ficticias y que el territorio saharauí nunca tuvo ningún tipo de relación de soberanía o sometimiento ni con el sultanato de Marruecos ni con el conjunto mauritano y reafirmó que el pueblo saharaui debía decidir libremente su futuro.



8. ¿Cómo está actuando el Frente Polisario ante las declaraciones de la ONU este 2025?


La posición del Frente Polisario siempre ha estado con el derecho internacional y la carta de las NNUU, comprometido de manera fidedigna e invariable con el derecho del pueblo saharauí a la autodeterminación rechazando cualquier otra imposición fuera de ese contexto como lo es la llamada propuesta marroquí de autonomía (…).



9. ¿Cómo veis la actuación del gobierno de PSOE/SUMAR ante la situación del Sahara?


Es una posición que muy ambigua y contradictoria que se balancea entre la defensa del derecho internacional y la traición del Presidente Sanchez al enviar la famosa carta al Rey de Marruecos reconociendole la soberanía sobre el Sahara, reconocimiento que no es de su competencia ni es acorde con el contexto jurídico del Sahara Occidental y que fue rechazada por todos los grupos del congreso de España. Por lo tanto queda como una anécdota del mal gusto del posicionamiento personal de un Presidente que da lo que no está en sus manos, siguiendo una estrategia muy personal de todos los presidentes del PSOE como lo fue Zapatero y Felipe Gonzalez…



10. ¿Marruecos esta boikoteando a España con el envío de inmigrantes marroquíes?


Marruecos siempre ha amenazado a España con una estrategia política de chantaje desde la compra de voluntades hasta la amenaza de invasiones tipo la “Marcha verde” hacia territorios españoles como son Ceuta y Meliá o Canarias(…).


No hay comentarios:

Publicar un comentario