1. ¿De donde nace vuestra organización Xeira?
El origen de nuestra
organización radica en la liquidación de nuestra predecesora,
Adiante, como organización juvenil del comunismo independentista. En
dicha organización se vivió un episodio de lucha de clases interno,
entre los que defendiamos la preservación y profudización en el
marxismo leninismo, y la fracción pequeño burguesa formada por un
cúmulo de elementos oportunistas de diversas líneas antimarxistas:
trotskistas, posturas posmodernas, elementos anarquizantes, etc.
Dicho episodio concluyó en una disolución de mutuo acuerdo, para no
dañar las siglas, derivando en dos organizaciones: la de ellos,
Terra, de efímera duración, escasa definición y nula implantación,
y nuestra Xeira, incardinada en el marxismo leninismo de raíz
gallega e antiimperialista, con macizos resultados e influencia
política.
2. ¿Cual fue la
motivación para la fundación y actividad de Xeira?
Relacionada con la
anterior, después de la infausta liquidación de Adiante nos vimos
en la obligación militante e histórica de seguir adelante con un
proyecto claramente definido en el marxismo leninismo independentista
y con una línea de masas no sectaria y flexible.
3. ¿Que significa Xeira
en castellano?
No existe una forma
literal de traducir “xeira” al castellano en una sola palabra.
Quizás “jornada” sea lo que más se aproxima. Podríamos
traducir el término como “jornada de trabajo”, aunque siguen
quedando fuera de la definición importantes connotaciones del mismo.
Xeira evoca la reunión de los trabajadores para llevar a cabo su
labor común, pero también alude al fruto recibido del mismo.
4. ¿Cuales han sido
vuestras primeras actividades?
Nuestras primeras tareas
militantes estuvieron centradas de forma muy exhaustiva en la
formación de cuadros y clarificación política, mediante sesiones
de formación semanales, y en la aplicación de nuestra línea de
masas y nuestra idea de Unidad Popular en todos los frentes de
intervención política donde tuvimos ocasión, con mucho suceso por
ejemplo en el movimiento estudiantil donde cambiamos el mapa
organizativo y movilizatorio de arriba abajo.
5. ¿Que opinión tenéis
sobre la situación actual del movimiento comunista en Galicia?
La condición de Galicia
como colonia interior en el seno del Estado español juega un papel
fundamental a la hora de definir el contexto en el que el comunismo
gallego debe desempeñar su actividad revolucionaria. Más allá de
una mera cuestión retórica, la definición de nuestro país como
colonia interior responde a una realidad material muy concreta: la
inexistencia de una burguesía nacional gallega con proyecto político
propio. Los intereses de las clases dominantes que operan en Galicia
están en plena sintonía con los intereses de las élites españolas,
lo cual nos permite sacar una serie de conclusiones de vital
importancia a la hora de caracterizar la situación actual del
movimiento comunista. Las características concretas de la economía
gallega dan como resultado una situación excepcional: la lucha por
la emancipación nacional se nos muestra plenamente entrelazada con
la necesidad de un proceso dotado de un carácter de clase. La lucha
por la independencia nacional gallega se nos muestra, en definitiva,
como una lucha de los trabajadores gallegos contra una clase
dominante española.
Esta situación hace posible la confluencia de
dos luchas de emancipación, la nacional y la de clase, pero también
hace necesaria la articulación de una estrategia que comprenda
simultáneamente la gran importancia de la cuestión nacional en la
lucha obrera gallega y el ineludible carácter obrero que por fuerza
debe tener la emancipación nacional.
En el momento actual se
nos muestran, no obstante, dos problemáticas fundamentales. Por una
parte, la existencia de un importante sector del nacionalismo que se
niega a ser netamente obrero, siendo incapaz de comprender las
diferencias contextuales y queriendo aplicar a Galicia un modelo que
pretende copiar soluciones aplicadas en otros territorios del Estado
donde sí existe una burguesía nacional y que olvida
sistemáticamente la lucha de clases. En segundo lugar, existe un
comunismo que opera a nivel estatal y que sigue tropezando, década
tras década, con la piedra de la cuestión nacional, error teórico
que redunda en un permanente fracaso práctico que ha impedido
avanzar a estos partidos en la construcción de una herramienta
revolucionaria.
6. ¿Estáis ligados a la
experiencia sindical y estudiantil?
En tanto que organización
política de la juventud comunista gallega, gran parte de nuestra
militancia procede del ámbito estudiantil. Si bien no existe
vinculación orgánica entre Xeira y ningún sindicato ni
organización estudiantil, nuestros cuadros, en tanto que
trabajadores y estudiantes, sí suelen ejercer también actividad
sindical a título individual. Consideramos que la unidad de las
clases populares en su proceso de emancipación requiere de un
trabajo cotidiano de construcción. Un gran error práctico que ha
lastrado notablemente el proceso en el pasado es concebir los
sindicatos como entidades que deben estar sometidas a la dirección
de cúpulas políticas externas.
El sindicato, en tanto que espacio
de confluencia de las clases populares que luchan para mejorar sus
condiciones materiales, debe mantener su independencia y autonomía y
es indispensable que la actividad sindical del comunismo gallego
tenga presente esto para poder avanzar sin taras en el futuro (sin
olvidar, por supuesto, el papel que el comunismo debe jugar como
vanguardia). Precisamente por esto nunca hemos tenido reparos en
proporcionar todo el apoyo que esté en nuestra mano a los
principales sindicatos de clase que operan en Galicia, siendo ANEGA
en lo estudiantil y CIG en el plano laboral.
7. ¿Con que problemas se
enfrentan ahora los estudiantes de Galicia?
Entre muchos otros,
destacan el acceso a las becas (insuficientes, tardías y con
criterios de nota restrictivos) y el problema de la vivienda, que
ANEGA está abordando en las últimas semanas con mucho acierto. Las
plazas de residencias son muy limitadas en las universidades
gallegas, y los precios de los alquileres están en aumento constante
en las ciudades, como está sucediendo en todo el Estado. Los pisos
que están disponibles para alquiler de estudiantes están, por lo
general, en condiciones pésimas y aun así los precios son abusivos.
Es previsible agudización de este problema en 2021 por la
proliferación aún mayor de pisos turísticos con el Año Xacobeo.
8. ¿Participáis en la
memoria histórica?
Si, pero evitamos por
todos los medios caer en la tutela ideológica de las élites del
sistema que emplean la memoria histórica como herramienta
propagandística. Para nuestra organización la memoria histórica
está integrada en la tarea de constante análisis científico del
pasado y es una escuela de la que extraer lecciones que deben ser
empleadas en el presente.
Homenaje a las víctimas del franquismo en Galicia |
Cuando homenajeamos, por ejemplo, a Moncho
Reboiras, no buscamos con ello caer en un ejercicio litúrgico de
culto a la personalidad, sino mantener vivo el legado revolucionario
de una de las figuras más importantes del comunismo gallego y no
perder de vista las lecciones que nos han sido transmitidas. Ocurre
lo mismo en el resto de los casos: el pensamiento histórico debe ser
crítico, útil, y la memoria histórica debe enmarcarse en este
esquema.
9. ¿Cual es vuestra
posición sobre la rebelión de Catalunya frente a la sentencia
del supremo?
Hemos asistido en
Cataluña al estallido explícito de la contradicción nacional, que
atraviesa la totalidad del Estado español en tanto que construcción
política. El fenómeno al que asistimos en Cataluña no es un
elemento aislado, sino que forma parte de un proceso mucho mayor: el
estallido gradual de la contradicción que opera en España entre la
nación dominante y las naciones dominadas. Las clases dominantes
españolas han querido vender el discurso propagandístico de que lo
que sucede en Cataluña es un complot de las élites políticas
catalanas, que han adoctrinado a la población para enfrentarla al
resto de ciudadanos del Estado.
solidaridad desde Galiza con Catalunya |
Algunos comunistas en España han
comprado ese discurso, dándole un barniz rojo e intentando
revestirlo de fraseología marxista, y hablan de lo que allí sucede
como un proceso que únicamente responde a los intereses de la
burguesía catalana. Efectivamente existe una burguesía catalana
interesada en la independencia, pero hemos visto en los últimos
meses cómo existe un republicanismo catalán independentista que
emana de las masas populares y se construye desde abajo.
10. ¿Es posible con lo
que pasa en Catalunya llegar a la República Galega?
Si analizamos la
problemática del conjunto del Estado desde una perspectiva
dialéctica, podemos llegar a la conclusión de que los eventos
acontecidos en cada una de las partes influyen inevitablemente al
todo. Esto implica que los acontecimientos de Cataluña repercuten
necesariamente en el panorama Gallego. Ahora bien, caer en posturas
deterministas es un riesgo constante que condena al fracaso cualquier
experiencia revolucionaria. El único camino a la revolución
socialista en el Estado es mediante un proceso de independencias que
cristalice en la creación de repúblicas. No obstante, una
independencia unilateral en el Estado español parece improbable, lo
que cabría esperar (y debemos recordar que el marxismo hace
pronósticos, nunca augurios infalibles) es la progresiva agudización
de la contradicción nacional en el conjunto del Estado y su
posterior colapso, lo que cristalizaría en la independencia más o
menos simultánea de las naciones oprimidas y la creación de varias
repúblicas al mismo tiempo.
También es razonable afirmar que la
emancipación de las naciones oprimidas conlleva, tarde o temprano,
una emancipación de la nación opresora, por lo que el pueblo
español, para ser libre, necesita apoyar los procesos de liberación
de naciones como Cataluña o Galicia.
Por supuesto, para que
esto suceda, los partidos comunistas y fuerzas progresistas del
conjunto del Estado debemos trabajar día a día en nuestro contexto
concreto y no confiar en un efecto dominó caído del cielo como por
arte de magia.
11. ¿Existe una
orientación obrera y socialista en gran parte de la izquierda de
Galicia?
A la hora de analizar las
distintas posturas políticas, los conceptos izquierda y derecha son
tramposos y responden a intereses ideológicos del capital, si nos
ceñimos a ellos y comprendemos, por ejemplo, al PSOE como izquierda,
podríamos decir que no existe tal orientación obrera en el conjunto
de la izquierda en Galicia. Ahora bien, si hablamos de movimiento
obrero, de construcción de herramientas útiles para la defensa del
pueblo y de un proyecto progresista, si podemos hablar de
resultados positivos, como podrían ser Anova en lo político o CIG
en lo sindical. La aparición de las mareas municipales marca también
un antes y un después en la política gallega y nos muestra que
existe un amplio sector de la población dispuesto a apoyar un
proyecto transformador cuando se consigue articular una solución
política lo bastante atractiva. No obstante, las dificultades de
ciertos actores políticos a la hora de comprender la cuestión
nacional y la lucha de clases, como ya hemos hablado antes, dan lugar
a un fracaso permanente que cristaliza en un discurso pesimista que
glorifica la lucha, la resistencia y el martirio, pero ve con recelo
cualquier tipo de solución política que pueda suponer una victoria.
12. ¿Os consideráis
feministas?
Sí, si bien en el
turbulento panorama político en el que nos encontramos creo que es
necesaria una argumentación que acompañe a la afirmación. Es
cierto que el feminismo ha estado en muchas más bocas en los últimos
años y que ha dado lugar a tajantes posiciones al respecto en cuanto
a identificarse o no con él, las cuales no sirven siempre para
encuadrar a quién a una o a otra se adscribe. Por un lado, los
partidos de régimen (PP y PSOE) se han hecho más o menos eco
adscribiéndose al feminismo, y sus modernos álter ego (Ciudadanos y
VOX), que se presentan casi como los hermanos pequeños
radicalizados, se han posicionado a este respecto casi que como
cuestión definitoria de su idiosincrasia. Teniendo todos una idea de
las posiciones de estos partidos a respecto del feminismo, vemos como
dentro del espectro que, con más o menos acierto o acuerdo, se ha
dado por calificar “derecha” son aparentemente múltiples las
posiciones. En cambio, dentro de la izquierda institucional existe un
conseso a respecto de pensarse a sí misma como feminista, aunque
tomando distancia prudencial de las cuestiones que puedan defender
los anteriormente nombrados. A dónde quiero llegar con todo esto? El
feminismo ha estado en todos los medios y ha dado lugar a opiniones
en todas las familias desde el estallido de la crisis,
fehacientemente in crescendo desde 2013, y se ha tomado muchas
veces como herramienta de exclusión en un contexto social que parece
más desubicado que a quién se le ha dado el voto. Se ha forzado una
posición entre un sí y un no que puede parecer hasta artificial, al
compás de “conmigo o contra mí”, y por supuesto desde una
óptica que poco tiene que ver con la exposición de una problemática
social a ser respondida con medidas sociales por la mejora de las
condiciones materiales de la población, particularmente de las
mujeres pero que habría de ser un alivio para la sociedad en su
conjunto.
Frente a esto, la dicotomía que se presenta se ha vertido
sobre una sobreexposición a noticias, tertulias y farándula
variopinta que ha mostrado más de una vez el feminismo como una
cuestión superficial, con el foco sobre cuestiones no poco profundas
pero sensacionalizadas y despreciadas a ser vistas como dentro de un
todo, también como una amenaza al ciudadano o directamente a quienes
lo defienden como ajenos a lo común. Es en este punto que podemos
entender cómo la caricatura que se ha hecho del feminismo y sus
defensores, de la mano del feminismo liberal, así como la propia
asunción de la caricatura como propia por parte de movimientos de
izquierda, que en el mejor de los casos no han sido capaces de
salirse de las reglas del juego del feminismo liberal con un discurso
que confrontase con el esquema impuesto en cuanto a debates y
propuestas; ha llevado a sectores progresistas a considerarse a sí
mismos como no feministas, en cuanto a distanciarse del feminismo
liberal o desde una crítica a cómo se ha desarrollado éste como
movimiento, desde mi punto de vista cayendo en la tautología de “las
cosas son como son”, en vez de enfrentarse a la compleja situación
política que el feminismo atraviesa con una alternativa, una
propuesta, o una voluntad de construcción que evidencie que no tiene
nada que ver quién del PSOE, Podemos o Ciudadanos se diga feminista,
así como tampoco tienen que ver quienes lo rechazan. Y es que ha
llegado a ser inútil la dicotomía “soy feminista” / “no soy
feminista” (y diciendo esto no se quiere decir que debamos dejar de
pensarnos como feministas) para distinguir entre quién defiende los
intereses de las mujeres, que para mí es solamente posible desde un
análisis de clase y en donde no tienen cabida las teorías liberales
que predican igualdad en abstracto y que no cuestionan el statu
quo, en definitiva, que no son emancipadoras y por lo tanto
tampoco feministas.
13. ¿En que luchas
participáis?
Intervenimos en
diferentes frentes sobre los que tratamos la cuestión de género de
diferentes formas. Si bien actualmente no participamos en plataformas
u organizaciones orientadas exclusivamente a esta lucha, sí
trasladamos esta cuestión a aquellos frentes en los que
intervenimos, ya sea en el plano sindical estudiantil o laboral (esta
última en menor medida por nuestra media de edad), en el político
desde la introducción de debates o propuestas de género así como
desde la creación de espacios exclusivos de mujeres, o en el
cultural e intelectual con la producción teórica en este campo y la
difusión y formación al respecto de teoría política y filosofía
feminista.
14. ¿Os diferencias del
feminismo liberal que enseñan los partidos constitucionalistas?
Rotundamente sí. Siento
que en parte ha quedado claro en la respuesta a si nos consideramos
feministas, pero intentaré profundizar más en lo específico de
esta cuestión.
Partimos de que existe, en términos generales, un feminismo liberal, fachada del sistema para solventar la cuestión de género de forma que no atente contra sus cimientos, que frente a la derecha que es rotundamente no feminista presenta ciertas cuestiones de forma que pueden suponer un avance en los derechos de las mujeres, pero que en general no hace más que introducir, desde una usurpación del discurso feminista, una mercantilización salvaje y una ideología que reproduce las lógicas del capitalismo y, por lo tanto, con su aparente puesta en cuestión del patriarcado, no deja de perpetuarlo. Así es que mientras este “feminismo” puede defender el derecho al aborto (no vamos a entrar en los matices de que según quién lo defienda tiene más o menos de progresista), defiende también la gestación subrogada u otro tipo de medidas de liberalización.
Partimos de que existe, en términos generales, un feminismo liberal, fachada del sistema para solventar la cuestión de género de forma que no atente contra sus cimientos, que frente a la derecha que es rotundamente no feminista presenta ciertas cuestiones de forma que pueden suponer un avance en los derechos de las mujeres, pero que en general no hace más que introducir, desde una usurpación del discurso feminista, una mercantilización salvaje y una ideología que reproduce las lógicas del capitalismo y, por lo tanto, con su aparente puesta en cuestión del patriarcado, no deja de perpetuarlo. Así es que mientras este “feminismo” puede defender el derecho al aborto (no vamos a entrar en los matices de que según quién lo defienda tiene más o menos de progresista), defiende también la gestación subrogada u otro tipo de medidas de liberalización.
Podemos decir, en
términos generales, que para el feminismo liberal tiene cabida todo
el discurso feminista que no atente contra el capitalismo, el statu
quo, etc. A este feminismo liberal que no entiende el problema
de género como estructural sino como una cuestión salvable desde lo
estrictamente legislativo, se le opone el feminismo de clase, que
entiende, al contrario, la existencia del patriarcado como una
estructura y el capitalismo ligado a ella, de forma que sus
propuestas van más allá de lo político y lo estrictamente de
género, quieren abarcar la economía, la sociedad, la cultura, la
ideología... y lo quieren hacer de la mano de otras problemáticas
sociales que circulan alrededor de la clase de cara a la
Emancipación, así, con mayúscula, como un todo.
15. Al respecto de Galicia
¿Qué fue la rebelión de los Irmandiños de 1467?
La Revuelta Irmandiña se
trata de una serie de levantamientos que tienen lugar entre 1467 y
1469, que constituyen lo que algunos historiadores consideran la
mayor revuelta europea del siglo XV.
Tuvo lugar por la dureza
de las condiciones a las que la nobleza sometía a las clases
dominadas, tanto en el campo como en la ciudad, pero muy
especialmente en el entorno rural.
El proceso histórico es demasiado
complejo como para resumirlo en tan pocas líneas, pero podemos
destacar dos elementos clave: la gran furia antiseñorial que
caracterizó el proceso, con más de 130 castillos destruídos y
fortalezas arrasadas por los irmandiños, y el nulo carácter
revolucionario de este conjunto de revueltas, hablando siempre desde
una perspectiva marxista (los campesinos rebeldes no contaban con un
proyecto social, político ni económico alternativo al feudalismo y
apelaban constantemente a la buena voluntad del rey para poner fin a
los abusos señoriales).
16. ¿Esa revuelta tiene
influencia actualmente en el patrimonio histórico, cultural y obrero
de Galicia?
La mitología del
nacionalismo en su vertiente más esencialista es de una gran belleza
y en cierto modo resulta triste tener que rechazar esta clase de
mitos, que se han erigido casi como un componente más de la
identidad cultural gallega, pero la honestidad y la visión
científica del marxismo nos obligan a hacerlo.
De forma contraria a lo
que se suele pensar, la Revuelta Irmandiña, si bien juega un papel
fundamental en la evolución histórica de nuestro país, no supone,
como algunos han querido ver, el inicio de la “doma y castración”
de Galicia. Ciertos sectores del nacionalismo emplean este discurso
historicista para evitar un análisis en presente de la nación
basado en la realidad material y sometido a los principios de la
dialéctica. Por tanto, si bien debemos admitir la importancia del
episodio en nuestra historia, debemos desmentir el que se trate del
momento en que “la nación española somete a la nación gallega”,
mentira ampliamente extendida. Para empezar, la nación, como bien
nos indica el marxismo-leninismo, es una realidad que nace con el
capitalismo, con lo cual es absurdo hablar de una nación gallega en
el siglo XV. En segundo lugar, algunos de los más famosos mártires
de la “causa de la libertad de la Galicia medieval”, como el
Mariscal Pardo de Cela, desempeñaron un activo papel reprimiendo a
los campesinos sublevados durante la Revuelta.
Mariscal Pardo de Cela |
Este último llegó a
aconsejar “colgar a todos los campesinos de un roble” como
remedio para la inestabilidad social imperante, cosa que no ha
impedido que incluso autores progresistas como Castelao lo veneren
como mártir de la causa patriótica.
En definitiva, debemos
comprender la evolución histórica de nuestro país para poder
transformarlo, pero nunca convertir la tarea política del comunismo
en un permanente debate nostálgico sobre la historia de Galicia.
17. ¿De donde viene el
himno de Galicia “Os Pinos”?
El Himno toma su nombre
del poema Os Pinos de Eduardo Pondal, cuyas primeras cuatro
estrofas constituyen la letra del mismo. La historia de la melodía y
su estreno tienen una especial relevancia a la hora de identificar
una de las principales problemáticas que azotan a Galicia. Pascual
Veiga, compositor de la música del Himno, se vio forzado a emigrar a
Cuba al igual que muchos otros gallegos, a causa de unas condiciones
materiales tan precarias que aún a día de hoy siguen forzando al
éxodo a muchos gallegos.
Eduardo Pondal |
El propio Himno se estrenó en La Habana el
20 de diciembre de 1907, símbolo perfecto de un país que se ve
forzado a convivir con el éxodo para no sumirse en la más completa
ruína.
18. ¿Quién fue Benigno
Álvarez?
Militante del PCE de
Ourense y uno de los primeros en aplicar el marxismo a las
características nacionales gallegas, es una de las figuras más
importantes del comunismo gallego anterior a la dictadura.
Benigno Álvarez será el
primer comunista en rechazar el castellano para comunicarse con las
masas, pues gran parte de los trabajadores gallegos no sabía hablar
este idioma. También rechazará la concepción folklórica que el
regionalismo tiene de Galicia por aquel entonces, estudiando la
nación desde la óptica científica propia del marxismo.
Con el golpe de Estado,
Benigno se ve forzado a refugiarse en el monte, donde contaba con el
apoyo de los campesinos, a los que conocía bien por su profesión de
veterinario. Se escondió en un molino hasta que, en 1937, murió a
causa de una severa pulmonía, antes de lo cual pidió al molinero
que abandonase su cadáver en el monte para que no pudiesen asociarlo
con él y no fuese castigado por dar refugio a un comunista.
Beningo Álvarez |
La
última vejación la sufriría cuatro días después de su muerte,
cuando un falangista le propinó cuatro tiros en la sien a su cadáver
inerte para poder cobrar la recompensa de cien mil pesetas que
ofrecía por el la Marquesa de Atalaya Bermeja.
La importancia de Benigno
Álvarez y su profunda comprensión de la teoría marxista quedan
demostradas en la práctica: el aprecio que se granjeó entre las
masas populares gallegas, siempre difíciles de convencer en lo que a
política respecta, es buena prueba de ello.
19. ¿Qué es el Frente
Popular Galega?
Es nuestro Partido
Comunista de referencia, fundado en 1988 de la unión del Partido
Comunista de Liberación Nacional y de la Galicia Ceibe –
Organización de Liberación Nacional heredera del Partido Galego do
Proletariado. Traza la continuidad de la línea histórica comunista
e independentista gallega que comienza con la primera UPG.
20. ¿Cuál es vuestra
posición con respecto a Venezuela y la Revolución Bolivariana?
El panorama en el que se
encuentra América Latina es verdaderamente complicado, puesto que el
imperialismo norteamericano actúa de forma especialmente brutal en
el continente. El bolivarianismo como proyecto antiimperialista no
sólo para Venezuela, sino para el conjunto de América Latina, es un
proyecto netamente progresista. Lo que se ha experimentado en
Venezuela está muy lejos de ser una revolución comunista, como
mucho podríamos entenderlo como una antesala necesaria a un proceso
de este tipo.
De todos modos, en tanto que fortalece la soberanía
nacional de Venezuela frente al influjo del imperialismo mundial, la
Revolución Bolivariana debe ser apoyada por cualquier
marxista-leninista, pues como bien señala Stalin en Fundamentos
del Leninismo, la revolución proletaria estalla únicamente allí
donde se consigue romper la cadena del frente mundial imperialista.
Además, el socialismo bolivariano, aún cometiendo errores, se ha
mostrado como herramienta eficaz a la hora de paliar la miseria
material del pueblo venezolano, lo cual contribuye, en este caso, a
descomponer el Poder burgués y vigorizar la revolución, cuestión
estudiada también por Stalin en Fundamentos.
21. ¿Qué opináis sobre
la guerra en Siria?
Cuando se analizan
experiencias extranjeras que tienen lugar en la actualidad y siguen
vivas en el tiempo se corre el riesgo de incurrir en numerosos
errores relacionados con una forma izquierdista de entender la
realidad. Lo sucedido en Siria es un proceso prefabricado e instigado
por agentes externos al propio país, que buscaban desestabilizar un
país próspero hasta convertirlo en una mascota dócil o en una
escombrera ruinosa. Para derrocar a los gobiernos antiimperialistas
de Oriente Medio, el imperialismo se ha valido de las herramientas
más atroces y reaccionarias, como puede ser el terrorismo islámico.
Charla de Xeira con el profesor Jose A. Egido presentando su libro "Siria Vencerá" |
Desde occidente se tiende a romantizar la figura del revolucionario mártir, con lo que se corre el riesgo permanente, por parte de los sectores más izquierdistas del marxismo, de simpatizar o bien con los derrotados por el mero hecho de serlo, o bien con los que hacen gala de una mayor radicalidad estética. En base a esto, el nacionalismo kurdo fue visto por algunos Europeos como el principal referente revolucionario en Siria, incluso cuando estaba siendo empleado por los EEUU como una mera herramienta táctica para después abandonarlos y aniquilarlos. El conflicto sirio ha demostrado que la defensa de la soberanía nacional de los pueblos frente a la injerencia extranjera es la única forma eficaz de garantizar el progreso y la prosperidad para los pueblos oprimidos. La victoria de Bashar al Asad en la guerra civil es un paso más hacia el fin del dominio terrorista que los EEUU ejercen sobre el resto de los pueblos del mundo.
22. ¿Cómo os posicionáis
ante la quema de los bosques de Galicia y la construcción de hoteles
y centros comerciales?
Hacia este tipo de
prácticas solo podemos mostrar nuestro rechazo. La defensa de los
ecosistemas y del entorno natural no debe responder nunca a
posicionamientos infantiles ni idealistas. La naturaleza está, como
todo, sometida a la dialéctica y puede ser sometida a
transformación. Como bien indica Engels en El papel del trabajo
en la transformación del mono en hombre, el ser humano es el
único animal con capacidad para transformar consciente y
voluntariamente el entorno que habita y dominar la naturaleza,
tomando como base este principio, el criterio que actúe a la hora de
definir nuestra postura en relación a la transformación de los
ecosistemas debe ser el bienestar de la humanidad misma, esto
implica, evidentemente, la preservación de nuestro entorno, pero
tomando conciencia de que esto se hace necesario para nuestra
supervivencia.
En base a lo dicho,
podemos concluir que la quema irresponsable de los bosques que busca
construir hoteles y centros comerciales atenta contra la soberanía
económica de Galicia, contra la emancipación nacional y, por tanto,
contra el progreso mismo, pues nos priva de un recurso económico
estable y duradero para implementar un modelo económico basado en la
dependencia del exterior con la omnipresencia del sector servicios y
el desmantelamiento de los sectores primario y secundario.
En nuestra opinión, la
defensa de la naturaleza y los ecosistemas debe responder siempre a
criterios materialistas y económicos y tomar al ser humano como
baremo principal a la hora de sacar conclusiones. La concepción
idealista del ecologismo que se basa en la comprensión maniquea de
la realidad es antimaterialista y se queda corta a la hora de
plantear un proyecto y soluciones viables. En definitiva, el ser
humano necesita defender la naturaleza en tanto que se trata de su
marco de existencia, pero además Galicia necesita defender sus
recursos si quiere liberarse del yugo de la explotación.
23. ¿Qué es la lucha de Poligal?
Poligal es una empresa de
la industria del polipropileno que cuenta con una planta en Narón (A
Coruña). Sus trabajadores están en lucha desde hace ya más de un
año, cuando se anunció la entrada en concurso de acreedores; es
decir, el cierre de una de las fábricas punteras de la industria
gallega. A esto le siguió un ERE y más de 100 trabajadores
despedidos. Hoy en día siguen en pie de guerra contra el cierre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario