1. ¿Cómo acabasteis juntos creando contenido en redes sociales?
La historia surgió de una manera muy natural. Ya existía una relación sentimental y, a la vez, una complicidad en muchas inquietudes sociales y políticas. Había una fuerte conciencia y compromiso político, e incluso la formación académica iba en la misma dirección. Todo este bagaje conectaba de manera directa con la voluntad de comunicar y transmitir mensajes con contenido.
Esta coincidencia hizo que la compenetración fuera natural y que el tándem funcionara: compartían la necesidad de hacer llegar opiniones y posicionamientos críticos sobre realidades que consideraban injustas. Inicialmente, uno animó la otra a expresarse, puesto que, a pesar de tener la misma inquietud, no había hecho todavía el paso. Con el tiempo, los dos se implicaron en la creación de contenido y el proceso fluyó de una manera orgánica.
Desde entonces, continuamos creando, tanto conjuntamente como por separado, porque es una actividad que nos motiva, nos hace sentir bien y en la cual encontramos la manera de aportar.
2. Mucho de vuestro contenido esta en valenciano ¿Habéis recibido críticas por ser bilingües?
En realidad, todo nuestro contenido está en valenciano. Y así continuará estando, porque, antes de que nada, somos valencianos. Somos bilingües, sí, pero también somos nacionalistas y pensamos que es vital defender nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra nación. Evidentemente, hemos recibido críticas, porque parece que molesta que haya una riqueza cultural y lingüística dentro de un estado plurinacional como es España. Pero esto no nos frena, al contrario: nos reafirma a continuar haciéndolo en valenciano.
Somos muy conscientes que hablar valenciano es un acto político. De hecho, todo lo es: también lo es dejar de hablarlo. Por eso todo nuestro contenido es en valenciano, tanto porque nos sale de manera natural (es la lengua que siempre hemos hablado con nuestra gente y en nuestros entornos más próximos) como porque es una decisión consciente, un acto de reivindicación, de posicionamiento político y de activismo.
También recibimos a menudo críticas de personas que se creen legitimadas para exigirnos en qué lengua tenemos que hablar porque “así nos entendería más gente”. Nosotros lo tenemos claro: no queremos llegar en todo el mundo ni nos interesa la cantidad. No compraremos nunca el discurso de “hazlo en castellano porque te llegará más gente”. Queremos llegar a nuestra gente, en nuestra comunidad, y lo queremos hacer en nuestra lengua.
Además, lo decimos claramente: igual que a nadie se le acudiría exigirle a una persona que hace videos en inglés que cambie al chino para tener más audiencia, tampoco tienen que creerse legitimados para exigirnos a nosotros un cambio de idioma. Las personas que realmente quieren entendernos, aunque no sean valencianohablantes, pueden hacerlo sin problema. Las que no lo hacen es porque toman la decisión consciente de no querer entendernos.
3. ¿Cómo fue al principio crear contenido a la par? Yo he estado un poco en redes y se vuelve complicado coordinar fechas, horas...
En nuestro caso ha sido siempre muy sencillo, porque pasamos muchísimo de tiempos juntos, a pesar de vivir relativamente lejos. Además, desde el primer momento nos lo hemos tomado como un hobby: disfrutamos realmente de todo el proceso, tanto de elaborar el guion como de grabar el video o de editarlo. Nos lo pasamos muy bien y, por eso, no lo vivimos nunca como una obligación o como un trabajo, sino como una actividad que nos gusta compartir.
Hacerlo juntos, además, le suma un extra, porque lo compartimos con una persona con quien nos entendemos muy bien, con quienes se compenetran y congeniamos. Esto siempre hace que todo sea más fácil y más sencillo. Durante el proceso de creación nos gusta intercambiar puntos de vista, y esto nos enriquece mutuamente y nos hace crecer a los dos a la vez.
También es importando el hecho que el que hemos estudiado se complementa muy bien: cada cual aporta conocimientos desde su área, y esto nos permite construir contenidos más completos y con más valor.
4. ¿Se esta recibiendo vuestros vídeos en valenciano positivamente por la gente joven?
Sí, pensamos que sí. Creemos que nuestro contenido ha llegado a mucha gente, sobre todo porque, igual que nosotros echábamos de menos este tipo de contenido en valenciano hecho por gente joven y con un trasfondo, con un mensaje más allá del puro contenido banal —que también puede estar bien en otros momentos—, otras muchas personas también lo estaban buscando. Por eso pensamos que el canal está funcionando bien.
Para nosotros es vital demostrar a la gente joven que existe la posibilidad de ser personas políticas y formadas, que se preocupan por las problemáticas sociales de su entorno. Es muy importante visibilizar que esto no es nada inusual y que todo el mundo tendría que promover la participación en la sociedad y estar implicado en la vida política. Porque no estarlo también es una decisión política.
5. Con vuestra experiencia creando contenido ¿Creéis que la sociedad en el estado español se esta polarizando por los algoritmos de las redes sociales? Ver solo los que nos gusta, lo que pensamos y en nada ya lo tenemos en la pantalla de nuestros móviles...
Todos, de una manera más o menos consciente, tendemos a rodearnos de gente afín a nuestros principios y a consumir contenido que confirma el que ya pensábamos. Este sesgo es inevitable y contribuye a polarizar, pero el problema no es que exista, sino no ser conscientes. El que no podemos hacer es creernos todo el que viene de una parte del espectro político solo porque nace de ese lado: tenemos que reflexionar, debatir con nosotros mismos y construir criterio propio.
Ahora bien, también hay que ser conscientes de qué ideología es más presente en las redes y qué está claramente en desventaja. Y es justamente *ahí donde entramos nosotros. Esta es la batalla cultural que se está librando: mientras unos cuentan con todos los recursos y difunden masivamente sus mensajes entre las generaciones jóvenes, nosotros, sin nada detrás, tenemos que levantar la voz y generar contenido para contrarrestarlo. Pensamos que es necesario reforzar nuestra ideología y aportar una alternativa, porque el vacío no se quedará nunca vacío: si no lo cubrimos nosotros, lo ocuparán otros.
6. Vamos a lo interesante, vuestro contenido ¿Cómo veis la entrada del gobierno PP y VOX en País Valencià?
Al final, el que se muestra es una radicalización de la sociedad valenciana que, históricamente, ya ha sido muy decantada hacia la derecha. No tenemos que olvidar que el PP gobernó durante muchos años y esto asentó una base que ha calado profundamente. La entrada de Vox es, en gran medida, la consecuencia lógica de ese terreno previo y, sobre todo, de la avalancha de discursos y mensajes que circulan hoy en las redes sociales. Son mensajes que, mediante bulos y la manipulación, fomentan el odio contra colectivos vulnerables y minorías. Cuando esto se repite de forma constante, acaba calando en la sociedad.
A todo esto hay que añadir una relajación evidente por parte del gobierno del Botánico, que no supo llegar a la sociedad en el momento clave. Tenían la oportunidad histórica de revalidar un gobierno progresista desprendido de décadas de dominio del PP al País Valenciano, pero no consiguieron conectar bastante con la ciudadanía. Y aquí tenemos el resultado.
7. ¿Creéis que fallo en algo el antiguo “gobern del Botánic”?
Sí, pensamos que el gobierno del Botánico tuvo puntos muy positivos y abrió una etapa histórica necesaria después de tantos años de corrupción y malas prácticas del Partido Popular. Sin embargo, también creemos que falló al llegar de verdad a la sociedad. Tuvieron la oportunidad de consolidar un proyecto transformador y de revalidar una mayoría histórica, pero no supieron conectar con la gente de una manera profunda y constante.
Vivimos en una sociedad muy poco politizada y con poco interés en estas cuestiones, en parte porque el sistema capitalista y el ritmo de vida actual dificultan tener inquietudes sociales y comunitarias, y mirar más allá de un mismo. En este contexto, es mucho más fácil y cómodo digerir y reproducir un mensaje sencillo, rápido y populista, que te diga exactamente el que quieres escuchar aunque no sea real ni aporto soluciones reales a los problemas. En esto, la derecha es especialmente hábil: ofrece respuestas superficiales a problemas muy complejos, y la gente las asume porque resultan más accesibles.
Por el contrario, los proyectos de izquierda a menudo se encuentran con una exigencia extra: se reparten carnés, se pide una perfección absoluta y una coherencia inabarcable para poder fiero cualquier paso y mantener la credibilidad. Esto genera una división interna muy grande y retarda cualquier avance real. El Botánico vivió esto y, en nuestro parecer, no supo comunicar bien sus éxitos ni conectar emocionalmente con la gente en medio de un contexto donde la batalla cultural y mediática era (y es) cada vez más dura y desigual.
8. Se ve en vuestros vídeos que simpatizáis con sectores juveniles de la Esquerra Independentista del País Valencia ¿Se formando algo nuevo entre las filas de esta?
En cuanto a los sectores juveniles del Esquerra Independentista en el País Valenciano, nosotros no militamos formalmente en ninguna organización, pero sí que colaboramos y apoyamos a muchas de sus iniciativas porque creemos que son espacios necesarios, frescos y con mucha capacidad de transformación social.
En el último año, han ido surgiendo y consolidándose varios colectivos y espacios como Jóvenes por el Valenciano, el Ateneo de la Ribera, el Nuevo Congreso de Cultura Catalana, L´asá o el Encuentro de la Safor, que trabajan para revitalizar la lengua, fomentar la cultura crítica, crear redes de apoyo mutuo y ofrecer alternativas al ocio vaciado de contenido que a menudo predomina. El que nos parece más positivo es que consiguen movilizar gente joven, generar debates, recuperar espacios para la cultura popular y hacer que muchas personas encuentran un lugar donde sentirse parte activa de un proyecto colectivo.
Todo este movimiento es también una forma de batalla cultural ante el contexto actual, donde predominan discursos simplistas y mensajes superficiales. Creemos que es fundamental que existan estos espacios, aunque a menudo trabajen con pocos recursos y mucha autogestión, porque mantienen viva la llama de una sociedad más crítica, más libre y más arraigada a su entorno.
9. ¿Qué os parece le proyecto juvenil “Láixa” y creéis que tiene futuro?
Todo proyecto que impulso l´antifascismo, la lengua, la cultura y la conciencia crítica entre la juventud es positivo. En el caso de L´asá, nosotros hemos colaborado y le apoyamos porque creemos que hace falta asociacionismo rebelde y progresista, que genero redes y que hago frente a la oleada reaccionaria que vivimos. Su futuro dependerá de la constancia y de la capacidad de adaptarse a los tiempos: no es fácil mantener viva una iniciativa juvenil, pero si consiguen conectar con la gente joven y darle un sentido, tiene mucho de recorrido.
.
10. ¿Por que hay un interés en la relacionar la cultura y la defensa de la lengua valenciana con el antifascismo?
Porque históricamente la cultura y la lengua han sido dos de los blancos principales de la extrema derecha y del fascismo: aquello que quieren es un pueblo sin voz propia, sin memoria y sin capacidad de resistencia. Nosotros defendemos la cultura y la lengua porque son las herramientas que nos permiten existir como pueblo, y esto, inevitablemente, es antifascista. Además, pensamos que la cultura no puede ser solo entretenimiento: tiene que tener también un papel de resistencia y de construcción colectiva.
11. Hablando de cultura ¿Nos podéis decir que es Radio Klara?
Radio Klara es una emisora libre, histórica y emblemática en el País Valenciano. Lleva décadas siendo un altavoz de la disidencia, de las luchas sociales y de la cultura popular.
12. ¿Quién fue el general Basset y porque su figura es tan importante?
El general Joan Baptista Basset fue una figura clave durante la Guerra de Sucesión, defendiendo los fueros y las libertades valencianas. No es que nosotros “seamos “historiadores” ni que vamos predicando lecciones de historia, pero sí que pensamos que recuperar figuras como la suya es importante para construir conciencia nacional y memoria colectiva. Cuando hacemos un video sobre Basset u otros personajes populares es por eso: porque sin esa memoria es muy difícil construir un pueblo con identidad y con capacidad de proyectarse al futuro.
![]() |
General Basset |
13. ¿La gentrifricacion de los barrios de Valencia (y otras ciudades del País Valencià) esta agudizando la lucha contra la urbanización y la defensa de la huerta valenciana?
Totalmente. La gentrificación expulsa vecinos, encarece la vida y transforma los barrios en espacios de consumo turístico o de especulación. Y esto tiene un efecto directo sobre la huerta, que ya estaba bajo presión urbanística desde hace décadas. Además, muchas de las nuevas dinámicas urbanas se vienen como “modernización” cuando, en realidad, son pérdida de patrimonio y de modelo de vida. Por eso vemos con buenos ojos toda la lucha vecinal y agraria que hace frente a esa dinámica: porque no es solo defender cuatro campos, es defender un modelo de ciudad y de país.
14. ¿Qué es el centro Manuel González Martí de Benifarat y que sensación os dio estar allí?
Este centro es el ejemplo perfecto que, cuando hay voluntad real, no hay excusas: las cosas se pueden hacer bien. El más relevante de esta escuela es que el alumnado dispone de un servicio de comedor de gran calidad, con alimentos de proximidad, de kilómetro cero, de temporada… En definitiva, productos de calidad. Esto demuestra que es una opción completamente factible y que el hecho de no aplicar este tipo de políticas positivas y enriquecedoras para el alumnado solo pone en evidencia que no se los da la importancia que merecen, porque cuando se quiere, se puede. Además, es sostenible.
También se fomenta una relación muy sana del alumnado con la alimentación y la educación alrededor de ella, y a la vez un contacto directo con la natura, puesto que este precioso centro se encuentra en medio de l'Horta Valenciana. Seria, por lo tanto, incongruente que no comieron productos que provienen de aquí mismo y tuvieran que venir de mucho más lejos.
15. Sobre el tema de la identidad lingüística y cultural ¿Qué era l´estatut de Benicassim?
Aunque no somos historiadores, sí que estamos familiarizados con estos temas. En este caso concreto, el Estatuto de Benicasim era como un anteproyecto del que después sería el Estatuto de Autonomía. Hablamos de 1981, un momento histórico en que acababan de celebrarse las primeras elecciones democráticas y en que se estaba organizando y estructurando el Estado español en autonomías.
![]() |
Senyera de 'lestatut de Benicassim |
El proyecto que se redactó en la ciudad de Benicasim —de aquí su nombre— era mucho más ambicioso del que finalmente se aprobó a Madrid. Entre otras cuestiones, se modificó la nomenclatura: la propuesta inicial era País Valenciano, pero se sustituyó por Comunidad Valenciana, aunque históricamente la denominación había sido Reino de València. También se alteró la propuesta de señera, a la cual finalmente se añadió la corona que todavía hoy forma parte de la bandera oficial.
16. ¿Qué sensación os llevasteis tras el paso de la DANA en Octubre de 2024? ¡Yo primero no me lo cría y después me quede helado!
Para todos y todas fue una experiencia muy impactante. Aunque ya habían pasado otros episodios similares, está claro que nunca se está realmente preparado para vivir una situación así. No podemos controlar la fuerza de la natura en sí misma, pero sí que la acción humana puede contribuir a suavizar o a minimizar las consecuencias, o bien a agraviarlas. En este caso concreto, la gestión por parte de las instituciones dejó mucho que desear: abandonaron la ciudadanía justo en el momento que más necesitaba ayuda.
Por eso, cada mes continuamos pidiendo la dimisión de quien todavía es presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y de todo su equipo. También reclamamos que asuman responsabilidades penales por su abandono de funciones y por el maltrato y la humillación que, después, toda la ciudadanía ha tenido que sufrir a causa de sus formas y de su falta de humildad y empatía.
El que pasó aquel día fue horrible, tanto de presenciar como de vivir, y todavía peor todo el que vino después. Aun así, siempre que hablamos del tema nos gusta quedarnos con la parte positiva: la respuesta vecinal. Un apoyo que, evidentemente, no tendría que sustituir nunca el de las instituciones, pero que ante su ausencia fue clave para salir del paso y para reconfortar muchas personas afectadas en un momento tan llevar.
17. ¿Cómo se encuentra a día de hoy (más de 6 meses de la DANA) l´Albufera?
Aunque no somos biólogos ni expertos en la materia, sí que para uno de nuestros videos contactamos con un especialista y, además, pudimos comprobarlo con nuestros propios ojos. El panorama era realmente desolador. La cantidad de basura que todavía se puede ver a la Albufera es enorme, y además de la que se ve a simple vista, también hay todos los residuos y restos que no se perciben pero que están: al fondo, en forma de micropartículas… contaminando el agua y dificultando la vida normal de la fauna y la flora autóctonas de la Albufera.
Este experto nos explicó en detalle todo aquello que se había hecho mal, incluso cuando la intención era buena. También nos habló de la gran cantidad de tareas de limpieza y de reconstrucción que todavía quedaban pendientes. Es cierto que si la calidad del agua se mesura en un punto concreto, donde se han centrado muchos de los esfuerzos de recuperación, puede parecer que la situación es aceptable. Pero cuando te adentras en zonas más escondidas u olvidadas, o cuando se analizan otros parámetros de manera más exhaustiva, la realidad es clara: no está todo todo lo bien que podría parecer en un primer momento.
A todo esto se añade que hay sectores interesados a silenciar o a minimizar este problema porque no llego a los medios ni a la opinión pública, a menudo por razones económicas, como puede ser el caso de los productores de arroz de la zona.
18. ¿El lema “sols el poble salva al poble” es correcto? Algunos aseguran que es muy idealista este lema...
Cómo decíamos antes, la unión popular y la acción vecinal fueron necesarias y demostraron la fuerza organizativa, la solidaridad y la capacidad de apoyo que tenemos los valencianos. Ahora bien, también es importante señalar la peligrosidad de este lema si se interpreta de manera simplista. No puede dar a entender que no necesitamos unas instituciones que tendrían que ser mejores, más eficientes y más capaces de velar por nuestros intereses y necesidades. Es fundamental reforzar las redes vecinales y sociales de nuestros barrios, pero al mismo tiempo tenemos que exigir mejoras a nuestros representantes políticos. Las dos dimensiones son imprescindibles y tendrían que actuar de manera cohesionada: la acción vecinal tendría que ser subsidiaria de la acción institucional, pero nunca un sustituto. En definitiva, el lema puede ser positivo si se entiende bien y, sobre todo, si se lleva a la práctica. Porque de poco sirve repetirlo si después se vota a partidos que actúan contra los intereses del pueblo, que solo se preocupan de salvarse a ellos mismos y que recortan en sanidad, en educación o, como en este caso, en seguridad.
19. Sobre la consigna “Mazón dimisión” ¿Pero si este sujeto criminal e inútil realmente dimitiera de que serviría?
Probablemente, a efectos prácticos y tangibles, la dimisión de Mazón no cambiaría demasiado, porque sería sustituido por alguien similar, que no necesariamente sería mejor, más eficiente ni más sensible a las necesidades e intereses de la ciudadanía. Pero no podemos obviar la importancia del lenguaje simbólico: dimitir tendría una gran carga de significado, porque querría decir asumir su culpabilidad. Sería la única manera realmente sincera de pedir perdón por el que pasó y por no haber sido a la altura.
El hecho de no hacerlo transmite todo el contrario: que se cree merecedor del cargo, que piensa que no ha hecho nada mal, que no nos ha fallado a los valencianos y que puede dormir tranquilo, sin remordimientos ni cargo de conciencia. Y esto es, de verdad, el más alarmante. Las movilizaciones y la consigna de “Mazón dimisión” pretenden dejar claro que nosotros sí que sabemos quién es el responsable y que no lo olvidaremos ni lo perdonaremos nunca. Seria, como mínimo, una forma de reparación a las víctimas y un paso hacia la justicia.
Ahora bien, todo indica que no le conviene personalmente reconocer su culpa ni asumir las consecuencias, porque le resulta más rentable acabar la legislatura y asegurarse los privilegios y el sueldo vitalicio como expresidente. Y también hay que decir que a su partido le puede interesar que todo el odio y el rechazo ciudadano se concentre en una sola persona, que actúo de jefe de turco, para que su recambio político no tenga que cargar con esta imagen tan negativa.
20. ¿Veis correcto que existan también criticas al gobierno central de PSOE/SUMAR por parte de la sociedad valenciana por no actuar con más contundencia?
No seremos nosotros quien defendemos al PSOE ni a Pedro Sánchez. Ahora bien, el que no puede ser es querer cambiar la realidad con un discurso totalmente sesgado, simplemente para protegerse un mismo y los suyos, y de redirigir lo enfado hacia los quién opinan diferente o hacia los rivales políticos. Por suerte existe la hemeroteca, y queda clarísimo que, según convenga, se cambia el relato: cuando interesa, se llama que determinadas competencias corresponden a las autonomías, pero cuando ellos gobiernan en esas autonomías y no saben gestionar, de repente la culpa pasa a ser del gobierno central. Siempre mirando de cargar la responsabilidad al otro en lugar de asumirla y pagar las consecuencias.
Esto, en mayor o menor medida, pasa en todos los partidos políticos. Pero en este caso concreto, aunque todos puedan haber cometido errores, es evidente quién ha fallado más gravemente. Sus intentos de desviar la atención o de hacernos cambiar de opinión no funcionarán: nosotros lo tenemos muy claro, sabemos quién es el principal responsable y también tenemos claro quién queremos que pague por todo esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario