Jefe de redacción en español del periódico saharaui Sahara Elhorra en 2011. Presidio la primera asociación de periodistas saharaui en Europa en 2014: Liga de Periodistas y Escritores Saharaui en Europa. Actualmente, dirijo el Departamento de Asuntos Políticos del Frente POLISARIO en España.
1. ¿Cómo se encuentra la situación actual del pueblo saharaui a día de hoy?
El pueblo saharaui vive una situación de ocupación y exilio desde 1975, cuando España se retiró del Sáhara Occidental, incumpliendo de esa manera, sus responsabilidades como potencia administradora del territorio; enseguida Marruecos ocupó el territorio en violación del derecho internacional. El Frente Polisario —reconocido por la ONU como el único y legítimo representante del pueblo saharaui— y el pueblo saharaui en general, comenzaron una larga guerra contra los dos estados ocupantes (Marruecos y Mauritania). Actualmente el Frente Polisario administra las zonas liberadas y los campamentos de población refugiado en el sudeste de Argelia; mientras Marruecos ocupa la mayor parte del territorio, donde impone su autoridad y limita severamente las libertades. Y desde el 13 de noviembre hay una guerra abierta entre los saharaui y Marruecos, después de que este último, violara el alto el fuego firmado a principio de los años noventa.
2. ¿Marruecos sigue llevando a cabo detenciones arbitrarias contra los saharauis?
Sí. Las ONGs internacionales y observadores independientes documentan de forma reiterada detenciones sin orden judicial, uso excesivo de la fuerza, malos tratos y condenas basadas en juicios sin garantías, especialmente contra activistas, periodistas y defensores de derechos humanos saharauis. Casos como el de Sultana Jaya —activista que ha denunciado violencia sexual y tortura durante arrestos domiciliarios prolongados— son representativos de este patrón de represión. De hecho, el territorio es una zona hermética, no hay posibilidad de que observadores internaciones, periodistas, políticos, etc… puedan comprobar lo que ahí sucede. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el Sahara Occidental. No quiere testigos de las barbaries que comente a diario contra la población civil saharaui.
3. ¿Quiénes son Ahmed Sbaai y Khaiss Nourdine?
Ahmed Sbaai es un activista saharaui y miembro del Grupo de Gdeim Izik, un campamento de protesta pacífica levantado en octubre de 2010 cerca de El Aaiún ocupado para denunciar la discriminación, el desempleo y la represión contra el pueblo saharaui. El campamento, considerado por muchos analistas como el inicio simbólico de la Primavera Árabe, fue desmantelado violentamente por las fuerzas marroquíes. El 17 de febrero de 2013, Ahmed Sbaai fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Militar de Rabat. Posteriormente, el 19 de julio de 2017, la Corte de Apelación de Salé (Rabat) ratificó la condena a cadena perpetua. Organizaciones de derechos humanos consideran el proceso como injusto y motivado políticamente. Actualmente, hay alrededor de una cuarentena de presos políticos saharauis, cuyas penas de cárcel va desde cadenas perpetúas a 20 ó 30 años. Por el simple hecho, de reivindicar la libertad del Sahara Occidental.
![]() |
Mujeres saharauis del campamento Gdeim Izik |
Khaiss Nourdine es un activista saharaui condenado en 2014 a diez años de prisión por participar pacíficamente en manifestaciones a favor de la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental. Su caso ha sido denunciado por ONGs como ejemplo de criminalización de la protesta pacífica.
4. ¿El gobierno del PSOE/SUMAR está dejando de lado al pueblo saharaui?
En 2022, el gobierno español cambió su postura histórica, rompiendo el consenso que siempre ha habido entorno a la cuestión saharaui, respaldando públicamente la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, en lugar de insistir en un referéndum de autodeterminación conforme a las resoluciones de la ONU. Esta decisión, tomada por el presidente Pedro Sánchez, a nosotros los saharauis la consideramos como una gran traición, aún más viniendo de un gobierno que se autodefine como progresista y de izquierdas. Desde el Frente Polisario lo consideramos como un abandono de las obligaciones históricas de España como potencia administradora de iure. Aunque sectores de SUMAR (en 2022, estaba Podemos, como sabes en el Gobierno) y de todos los partidos, tanto del bloque gubernamental, como de la oposición, expresan apoyo a la causa saharaui, y han rechazada ese giro inexplicable.
Con todos los partidos políticos, entre ellos, claro está, SUMAR, tenemos una gran sintonía y buena relación. A fecha de hoy, solo el PSOE es quien se ha autoexcluido de un apoyo explícito a las legítimas reivindicaciones saharauis.
5. ¿Qué opinas del libro “El Frente POLISARIO, Desde sus orígenes hasta la actualidad” de Carlos Ruiz Miguel?
Es un gran libro, escrito por un académico que analiza la historia y evolución del Frente Polisario, su contexto geopolítico y su papel en el conflicto. Carlos Ruiz Miguel es un jurista experto en derecho internacional, y su trabajo es riguroso en cuanto a documentación. Es útil como referencia. Lo he leído, y es aconsejable tenerlo, para aquellos que quieren conocer la lucha del pueblo saharaui, de su legítimo representante, el Frente Polisario, un movimiento revolucionario que lucha por la independencia del Sahara Occidental.
6. ¿Cómo se comportan los colonos marroquíes en el Sáhara?
La política de asentamientos impulsada por Rabat desde 1975 ha modificado la demografía del territorio. Algunos colonos participan activamente en el hostigamiento y acoso contra saharauis, con la tolerancia o apoyo de las fuerzas de seguridad. Algunos participan en apropiación de viviendas y oportunidades laborales en detrimento de la población saharaui. Al final es una estrategia de Marruecos, de infestar al territorio saharaui de colonos marroquíes, para apropiarse de la idiosincrasia del pueblo saharaui.
7. ¿Existe población marroquí que ha mostrado su solidaridad con el pueblo saharaui?
Sí, aunque en un contexto de represión y censura. Activistas marroquíes de derechos humanos, periodistas críticos y miembros de la izquierda política han expresado públicamente su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Muchos de ellos han sufrido represalias, detenciones o censura por esta postura.
8. ¿Cómo se ha posicionado el Polisario frente al genocidio que está viviendo el pueblo palestino en Gaza y Cisjordania?
El Frente Polisario ha manifestado su solidaridad incondicional con el pueblo palestino, denunciando los crímenes de guerra y las violaciones del derecho internacional cometidas por Israel. Establecemos paralelismos entre la ocupación israelí y la marroquí, ya que ambas privan a los pueblos ocupados de su soberanía y derechos fundamentales. Y para nosotros, lo que está sucediendo ahora mismo en Gaza, es un genocidio a un pueblo. Y desde luego, que lo condenamos, y pedimos a la Comunidad internacional poner fin a esas atrocidades.
9. ¿Cómo veis que Marruecos dé soporte al ente sionista y mantenga relaciones diplomáticas con Israel?
Desde la normalización de relaciones en 2020, Marruecos e Israel mantienen una estrecha cooperación económica, política y militar. Para nosotros y amplios sectores solidarios con Palestina, esta alianza es una muestra de complicidad entre dos potencias ocupantes que intercambian apoyo y tecnología a costa de los derechos de pueblos sometidos.
10. ¿Los campamentos de refugiados saharauis siguen siendo acosados por las fuerzas de Marruecos?
Aunque no hay incursiones directas en territorio argelino, Marruecos sí que se afana en desestabilizar a toda la región, a través de la financiación del terrorismo, tráficos de drogas, la inmigración, etc… Y desde luego, su ilusión es destruir a los campamentos de población de refugiados, pero afortunadamente, los saharauis estamos muy unidos, y sabes quién es nuestro enemigo.
11. ¿Crees que Marruecos instrumentaliza su inmigración para socavar al Estado español según cómo se posicione con el Sáhara?
Existen precedentes claros, como la crisis de Ceuta en mayo de 2021, cuando Marruecos abrió las fronteras para presionar a España, especialmente, en la cuestión del Sahara Occidental. Esto es una muestra más, como muchas otras, de que Marruecos es un país que usa el chantaje como forma de presión. La migración como herramienta de presión política, el terrorismo, cuestiones territoriales, etc… todos son elementos que usa para conseguir sus objetivos. Es un país con actitud mafiosa, su ejemplo a seguir, es Israel.
12. ¿Marruecos podría llegar a amenazar Ceuta, Melilla y las Islas Canarias?
Marruecos es una amenaza real a España, y toda la región del norte de África. Marruecos mantiene reivindicaciones históricas sobre Ceuta y Melilla y ha mostrado interés en ampliar su control marítimo hacia las aguas cercanas a Canarias. Marruecos no tienen fronteras delimitadas, aún sueña con el Gran Magreb, y eso incluye Ceuta, Melilla, Canarias y en África, parte de Argelia, Mauritania, Senegal, y por supuesto, el Sahara Occidental. Es un país con delirios de grandeza, cuando es un Estado dictatorial, donde una personal, como es el rey, acapara todo el poder. Por tanto, cero democrático, y cera confianza en este tipo de países.
Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario