martes, 4 de febrero de 2020

Entrevista a Miguel Pastrana


Miguel Pastrana (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1975). Trabajador funcionario público actualmente. Fue militar profesional. Como escritor, tiene varios trabajos publicados y algunos premios. Como activista republicano, fue Presidente federal de la asociación Unidad Cívica por la República (UCR) y preside actualmente la Agrupación Ateneísta "Juan Negrín" en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid.

Una repaso con el militar republicano sobre la guerra civil española.


1. Has sido militar ¿Cómo se ve dentro de las filas del ejército español actual a un republicano y de izquierdas?

He sido militar profesional de la Armada Española durante ocho años, en efecto, licenciando con honor para incorporarme a la Administración civil. Hay y siempre ha habido, en la historia de España, militares republicanos y de izquierdas. Pongo como ejemplo actual, a quienes, militares, firmamos el “Contra-Manifiesto”…


... de Respuesta Colectiva al Manifiesto de exaltación franquista firmado, antes, por militares también de hoy. Y militares firmamos igualmente en defensa ....


… del Cabo, Marco Antonio Santos Soto, expulsado injustamente de las Fuerzas Armadas por su anti-franquismo republicano español. Yo quiero creer que el nuevo Gobierno hará algo para remediar tamaña injusticia. ¡Esperemos! Se trata, en mi opinión de español patriota, de que las Fuerzas Armadas estén comprometidas con la defensa de la Democracia en nuestro país. Por tanto, de que si mañana llegase la III República, se acate.

Miguel Pastrana

Yo intuyo, y algo sé, que la mayoría así lo hará. Pertenezco a colectivos de militares, ya en situación de retiro o reserva, de ideales republicanos. Estoy seguro de que la III República española tendrá -como tuvo la II-, buenos militares leales.


2. ¿Por qué hay historiadores de derechas o incluso franquistas que señalan a la izquierda como responsables de la guerra civil española? 

No debo, ni quiero, hablar por tales historiadores. Que ellos expliquen su por qué... Pero, al respecto, y para abreviar, mi opinión es que, aun en este 2020, se siguen aceptando muchos "bulos" (refutados por la historiografía más rigurosa), que, en su momento -me refiero a 1936-, pusieron en circulación los propios golpistas del 18 de julio, para justificar su lesa traición a la Patria (permítame que así califique, con toda propiedad, el Golpe). Los "argumentos" revisionistas actuales, difieren poco -cuando no directamente calcados-, de los que usaron los propios golpistas del 36.


3. ¿Cuándo se empieza a conspirar contra la República Española? 

Dejemos que responda alguien a quien nadie serio negará conocimiento de causa, el Presidente del Gobierno de la II República, D. Juan Negrín: "La labor de zapa, la intriga y la conspiración comenzó el mismo día en que rindieron su espada a la República los defensores de la monarquía" (Discurso de Negrín en Londres el 14 de abril de 1942. Cursivas mías) Es decir: se empieza a conspirar contra la II República española, tan pronto es proclamada. 


4. Algunos historiadores afirman que el Frente Popular hizo fraude durante las elecciones de febrero de 1936 ¿Se ha demostrado esta acusación contra el Frente Popular? 

Ningún historiador serio, proceda de donde proceda, contempla esa idea. El Frente Popular ganó las Elecciones del 16 de febrero de 1936, por más de 75.500 votos de diferencia respecto a la coalición de derechas. Y aunque haya quien tenga esa ventaja por "exigua", no dejan se ser varias decenas de miles de votos más. 


5. ¿Quién conspiro entre las sombras para derrocar a la Segunda República Española? 

No pocos, la verdad. Pero voy a resaltarle ahora un nombre el cual, aunque se mencione a menudo, yo creo suele pasar desapercibido o con sordina, quizá porque su "emporio" sigue vigente. Hablo, de Juan March. El multimillonario mallorquín que hizo su fortuna con el contrabando en el Mediterráneo, aprovechándose impúdicamente del desastre de la I Guerra Mundial (1914-1918). Un pirata. Un delincuente. Hoy, llevan su nombre respetables iniciativas culturales... De Juan March, dijo -literalmente-, Indalecio Prieto: "O la República acaba con Juan March, o March acabará con la República".
Juan March
Por desgracia para España, sucedió lo segundo. Ese pirata, financió todas las conspiraciones contra la II República española desde 1931, incluida -y decisivamente-, la conspiración de 1936. 


6. ¿Quién era Calvo Sotelo? 

Era un dirigente político monárquico. Había sido Ministro de Hacienda en los años 20. Fue radicalizándose hacia los aledaños del fascismo en los años 30. Él mismo lo proclamo en un discurso en el Congreso de los Diputados, en 1936. Dijo literalmente: "Si defender los principios que estoy defendiendo yo aquí esta tarde es defender el fascismo, yo soy fascista". 


7. ¿Por qué fue asesinado este opositor a las izquierdas en España? 

Desde luego, no fue asesinado por "opositor a las izquierdas". Si hubiera sido por eso, a muchos cientos de miles de españoles se habría asesinado, y no fue así. Los estudios más documentados, señalan que el asesinato de Calvo Sotelo, fue un acto de venganza de algunos miembros de las fuerzas de Orden Público (Guardia de Asalto y Guardia Civil), por el asesinato a manos falangistas, pocos días antes, del Teniente de la Guardia de Asalto, José Castillo.

José Castillo
Como toda "vendetta" personal y al margen de la Ley, fue un crimen execrable el asesinato de Calvo Sotelo (como lo fue también el del Teniente Castillo) En cualquier caso, es rigurosamente falso que el asesinato de Calvo Sotelo propiciase el Golpe de julio de 1936. Éste llevaba ya en preparación desde meses antes. 


8. ¿Detrás de Calvo Sotelo se escondía el fascismo? 

En la II República española, existieron organizaciones abiertamente fascistas como, por ejemplo, Falange Española de las JONS. Llegó a ser ilegalizada en la primavera de 1936 por su actividad terrorista (pistolerismo), aunque -poco antes del Golpe de Estado de julio-, un recurso en tribunales, permitió su rehabilitación (recordemos que la II República española era un Estado de Derecho con todas las garantías). Dicho esto, ¿se escondía el fascismo detrás de Calvo Sotelo, como Vd. me pregunta? Yo le respondo lo que el mismo Calvo Sotelo afirmó, y no en cualquier sitio, sino en el Congreso de los Diputados: "Yo soy fascista", dijo. 


9. ¿Hubieron militares y guardias civiles que se mantuvieron fieles al gobierno de 1936?

Sí. Muchos. Objetivamente, la mayoría. En el prólogo el cual escribí para "Militares progresistas en la Historia de España: de Riego a la UMD" (José Luis Pitarch y Fernando Reinlein. Cuadernos del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid. Año 2007), afirmo algo que es rigurosa, estadísticamente cierto e irrebatible: en la Historia de España, nadie -y digo, nadie-, ha asesinado a tantos militares, como asesinaron los Golpistas del 36 y el franquismo. ¡Cruel paradoja para quienes, militares, siguen defendiendo a Franco! Son cosas, pues, que es necesario saber; repetir, para que se sepan. 


10. ¿Cómo fue que con el golpe de estado, toda España se echó a la calle contra los cuarteles sublevados? 

El pueblo español, y muy en especial, la clase obrera, eran firmes partidarios de la II República. Sabían que significaba un régimen democrático, el cual -como todos, imperfecto-, daba cauce a sus aspiraciones. No querían el fascismo, y salieron a combatirlo heroicamente, dando ejemplo al mundo entero para la posterior lucha antifascista 1939-1945 (la II Guerra Mundial). 


11. ¿Por qué las tropas rebeldes que se sublevan contra la República fusilan a soldados y oficiales? 

Porque está en las premisas mismas del Golpe de Estado de julio de 1936. Quien fue su principal organizador, el llamado "Director", el general -traidor a su patria-, Emilio Mola, declara el 19 de julio, ante otros golpistas, lo siguiente: "Es necesario propagar una atmósfera de terror. Tenemos que crear una impresión de dominación. Cualquiera que sea, abierta o secretamente, defensor del Frente popular, debe ser fusilado" ¿Y por qué dice esto? Porque sabe perfectamente que ellos -los golpistas-, son minoría, y solo pueden aspirar a imponerse a la mayoría (que es leal a la II República española), mediante el terror y el exterminio. He ahí el porqué. 


12. ¿Qué era la Guardia de Asalto y qué papel tuvo durante la lucha para sofocar la rebelión militar? 

Era un cuerpo de policía armada (anti-disturbios) y urbana, creado en época de la II República. Fue mayoritariamente leal al Gobierno en el Golpe del 36, y combatió destacadamente. 


13. Entrando ya en la guerra civil española ¿Quién era el General Miaja y qué representó su figura para la defensa de Madrid? 

Miaja, que era ya un general de edad mayor y cercano al retiro en 1936, tuvo la habilidad de saber rodearse de un buen equipo técnico en la Junta Delegada de Defensa de Madrid, para la batalla por la capital, una gran victoria republicana en 1936 (el famoso "7 de noviembre"). Miaja supo jugar un papel, aunque desde lo puramente militar, resultaron más decisivos hombres como Vicente Rojo (sobre todo), Carlos Romero, Francisco y José María Galán, Luis Barceló, Enrique Líster y José María Enciso.

General Miaja

Pero Miaja supo ejercer su papel de símbolo aglutinador, moral. Se cuenta que, visitando una de las primeras líneas, un soldado le preguntó: "General, si nos superan, ¿a dónde podemos retirarnos?" La respuesta de Miaja fue: "al cementerio". Supo mantener la moral de la tropa, en definitiva. Y eso, en una lucha, es esencial. 


14. ¿Quién fue Don Vicente Rojo? 

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Madrid, primero, y del Estado Mayor Central del Ejército Popular de la II República española, después. A partir de mediado 1937, cuando Negrín accede a la Presidencia del Consejo de Ministros (Presidente del Gobierno), Vicente Rojo, en quien el Presidente confía, se convierte en el máximo dirigente militar de la República en guerra. (Durante ella, ascendió desde Comandante -grado el cual tenía en el Ejército antes de la contienda-, hasta General).

Don Vicente Rojo

Expertos de hoy, le consideran un estratega notable. No pocos opinan, que era -en ese terreno-, bastante superior a Franco. Yo también lo creo. Y el hecho objetivo, es que con muchos menos medios materiales, supo plantarle cara durante casi tres años.


15. ¿Quién era Marina Ginestà?

Militante comunista del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y de la UGT. Durante la guerra de España, trabajó como periodista, mecanógrafa y traductora al servicio de la República. Es conocida, sobre todo, por una foto suya con un fusil al hombro en la Barcelona de 1936.

Marina Ginestà

Dicha imagen se ha convertido en icónica. Ginestá escribió algunos libros, destacando el titulado "Otros vendrán...", donde se recrea el sindicalismo en la Barcelona de los años 20 y 30 del pasado siglo. Falleció en Francia en 2014. 


16. ¿Quién era Largo Caballero y qué poder tenía durante la guerra civil española? 

Francisco Largo Caballero, era un destacado dirigente de la UGT y del PSOE. En los años 30, sus posiciones políticas se volvieron tan revolucionarias que le dieron el apodo de "El Lenin español", quizá un poco exageradamente. Cuando estalla la Guerra, era ya una persona de edad avanzada. Pero por su prestigio sindical entre las masas, se confía en él para la Presidencia del Consejo de Ministro (Presidente del Gobierno de la República), en el otoño de 1936. Ejercerá dicha Presidencia hasta la primavera de 1937, cuando le sustituye Juan Negrín. Largo Caballero, merece, en mi opinión, todo el respeto y todo el honor. Hay un dato poco conocido: ha sido, hasta hoy, el único Jefe de Gobierno español verdaderamente proletario. Él era obrero estuquista. Durante su Gobierno, el Estado republicano, descompuesto muy profundamente por el Golpe, comienza a reorganizarse. Por ejemplo, nace el Ejército Popular. 

Largo Caballero

Fue una tarea extraordinariamente meritoria la suya, y por eso -reitero-, merece todos los honores y gratitud. Ocurrió, que en la primavera de 1937 chocó -por temas militares-, con algunos mandos del propio Ejército Popular, y -sobre todo-, con los asesores técnicos soviéticos. La República no podía permitirse fricciones innecesarias con la única nación del mundo, la única, que le proporcionaba en ese momento ayuda a escala significativa. Falto de apoyos políticos internos, Largo Caballero dimitió en mayo de 1937. El Jefe del Estado, Presidente de la República, D. Manuel Azaña, propuso a Juan Negrín -quien había sido Ministro de Hacienda en el Gobierno encabezado por Largo Caballero-, para sustituirle. 

Y tuvieron que emplearse a fondo para convencer a Negrín, conste. Me importa aquí referir, cómo a veces se busca, de forma torticera, "enfrentar" entre sí y "a posteriori", a diversas figuras republicanas de gran relieve: a Negrín, con Largo Caballero; a Azaña, con Lluís Companys, etc. (Un Companys, por cierto, que nunca, jamás, fue secesionista, como dice ahora la derecha más inculta, pero también el secesionismo. Companys era federalista y nunca se planteó la ruptura con la República española, a la que siempre -y digo, siempre-, defendió. Llegó a ser Ministro de Marina) Iba yo contando, que a veces, desde cierto "revisionismo" mal intencionado y -desde luego-, antirrepublicano, se procura contraponer entre sí a grandes figuras históricas del republicanismo. Es algo sobre lo cual conviene estar vigilantes y no caer ingenuamente en ello. Como en toda democracia avanzada (la II República lo era, nunca lo olvidemos), los grandes dirigentes tenían diferencias, a veces serias. La Guerra, además, introdujo un indefectible factor de tensión, la cual tenían que soportar a diario aquellos dirigentes.

Lluis Companys (presidente de Catalunya) visitando a las unidades del L'Exèrcit Popular de Catalunya

Pero, más allá de las diferencias las cuales pudieron tener, nunca, jamás, dejaron de estar de acuerdo -y juntos-, en lo esencial: la defensa de la República española. Servidor, quien me declaro sin ambages "negrinista", afirmo con toda consciencia pues, que ser admirador de la figura histórica de Negrín, no es incompatible en modo alguno; de ninguna forma, con serlo también de D. Manuel Azaña, de Francisco Largo Caballero, de Lluís Companys, de José Díaz…; grandes dirigentes leales a la República española. Honor a su Memoria. 



17. Sobre el ejército republicano ¿Cómo se constituyó este ejército para la defensa del país durante la guerra civil? 

El Ejército Popular de la II República española, se fue constituyendo durante el otoño de 1936 y el invierno 1936-1937. Con la fusión de la tropa regular y la oficialidad profesional disponibles, con la tropa y mandos de las milicias constituidas para defender a la República. De esa -repito-, fusión, nace el Ejército Popular. Que llegó a ser un eficaz instrumento de combate, con soldados valientes y hábiles mandos. Tanto los procedentes del antiguo ejército de la República (Rojo, Miaja, Hernández Saravia, Luis Barceló, etc.) como los provenientes de las Milicias (Modesto, Líster, Tagüeña, Gustavo Durán, etc.) El problema endémico del Ejército Popular, fue la escasez de pertrechos. Como lo fue, en general, de toda la zona republicana durante la Guerra. Recordemos, que la República estaba sometida a la hipócrita -pero letal-, política de "No Intervención" auspiciada por los Gobiernos de Francia y Gran Bretaña. El Gobierno legítimo de España, no podía comprar armas. Unas pocas llegaron de contrabando. Los mayores suministros, pero también insuficientes, vinieron de la URSS, en trayectos largos y tortuosos. 

Las armadas de la Alemania Nazi y la Italia Fascista, bloqueaban de facto las costas republicanas. Muchos buques mercantes que llevaban armas, herramientas, y alimentos también, a la zona republicana, fueron hundidos. El Ejército Popular de la II República, fue derrotado por tres factores: 1- La política de "No-Intervención" auspiciada por Francia y Gran Bretaña, que le impidió equiparse adecuadamente. 2- La intervención de la Alemania Nazi y la Italia Fascista a favor de los golpistas, proveyéndoles -ya desde julio de 1936- de material y hombres sin los cuales jamás hubieran podido vencer. 3- "Last but not least", la traición a la II República española que fue el Golpe de marzo de 1939, encabezado por Segismundo Casado, Julián Besteiro y Cipriano Mera, que obligó a exiliarse al Gobierno legítimo de la República (encabezado por Negrín) y rindió el Ejército Popular a Franco sin condiciones, cuando todavía estaba en disposición de seguir combatiendo y resistiendo.

desfile del Ejercito Republicano

En todo caso, el Ejército Popular de la II República española, supone un paradigma en la historia militar mundial: demostró que se podía resistir militarmente al fascismo. Y como bien señala el profesor Pedro García Bilbao, el Ejército Popular de la República española, resistió tres años al fascismo. El Ejército de Francia, tres semanas (luego, todo sea dicho, la Resistencia francesa -ayudada muy notablemente por los exiliados españoles republicanos-, y las tropas de la Francia Libre liderada por De Gaulle, sí lucharían eficazmente). 


18. ¿Por qué los carteles de propaganda del bando republicano señalaban esta guerra como la lucha de España por su independencia?

Por ejemplo, efectivamente, hay un celebérrimo cartel del gran Josep Renau, que lleva ese mismo lema, literal: "Por la Independencia de España". Y muestra a soldados del Ejército Popular, uniformados, y la bandera tricolor de la República española. En efecto... Es una cuestión relevante: cuando se conforma el Gobierno presidido por Negrín, en mayo de 1937, y aún más con su segundo Gobierno (marzo de 1938, denominado de Unión Nacional, con la presencia de los sindicatos UGT y CNT), el concepto -lanzado por el propio Presidente-, va ganando relevancia dentro de la política de defensa de la República. Y es que, de cierto, España luchaba por su independencia nacional frente al imperialismo fascista. Pero es más: como muy acertadamente señaló hace poco Joan Garcés, España no ha recuperado -repito: no ha recuperado-, su independencia real desde 1939, no en vano, cuando la II República fue derrotada militarmente. 

Cartel de propaganda al Ejercito Popular de Josep Renau

Después pasó, España, a nación subalterna de la Alemania Nazi, primero, y de los Estados Unidos de la OTÁN, después. A tanto "patriota" de cartón piedra, conviene recordarle que fue Franco quien nos metió las Bases estadounidenses en nuestro suelo. Y ahí siguen, y ahí seguimos: subordinados en todo lo esencial al imperialismo norteamericano. Por eso, quienes -además de en la Memoria de la II República española-, estamos, también, en el activismo por una III y federal, decimos que esa Tercera, significará nuestra independencia nacional, perdida en 1939. No la independencia de esta o aquella región: la independencia de toda España.


19. Historiadores de España afirman que el bando republicano eran en su mayoría comunistas, socialistas, anarquistas, masones... ¿Existían liberales y católicos dentro del gobierno de la República y el Ejercito Popular? 

Por supuesto que existían. Y muchos. El partido Unión Republicana (el histórico), que lideraba Diego Martínez Barrio, Presidente de las Cortes durante la Guerra, era una organización política de centro. Y estuvo en el Frente Popular. El PNV, como todo el mundo sabe, es un partido de raíz católica. Y defendió a la II República española. Manuel Irujo, del PNV y Ministro de Justicia en el Gobierno de Negrín, era católico practicante.
Diego Martínez Barrio

El general Vicente Rojo, máximo dirigente militar del Ejército Popular, como ya se ha explicado, era también católico, no lo ocultaba y -parece ser-, hasta tenía un crucifijo en su Mesa de Campaña. 
Creo que son algunos ejemplos, entre muchos, suficientemente reveladores. Cabe aquí especificar, que el concepto político "liberal" de los años 30 del pasado siglo, era distinto al que actualmente se suele usar y responde más bien al neo-liberalismo, que es otra cosa. 


20. Se afirma una represión voluntaria del gobierno republicano en boca de historiadores de la derecha española contra los católicos en la zona republicana ¿El gobierno del Frente Popular aprobó la represión en su zona contra cristianos/as? Se rumorea que hubo 8.000 religiosos asesinados en la zona republicana...

Esta pregunta, obviamente, está relacionada con la anterior. Como ya contesté en ella, muchos católicos defendieron a la II República española en la Guerra de 1936-1939. Es un hecho objetivo y constatable. Voy ahora con la otra cuestión que me plantea, la (mal llamada) "Represión de la República contra los católicos". Modestamente, he dedicado un poco de tiempo y algún escrito a esta cuestión (el prólogo de "Cristianos contra Franco", cuadernos del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, año 2007). Siempre me ha interesado y he simpatizado con el Cristianismo de Base. Mire: la II República española era un Estado Laico (no "aconfesional", como el actual Reino de España) y como tal, respetaba la libertad de conciencia. No prohibía la religión. Sencillamente, la situaba al margen de la Administración Pública, y en la esfera (siempre respetable), de lo privado. Creo que esto es fácil de entender. No hay que irse muy lejos. Sucede, por ejemplo, en la Francia actual. En la España de los años 30, parte del pueblo asociaba, no sin fundamento, a la Iglesia Católica, con siglos de opresión sobre las clases populares y en beneficio siempre de los hacendados. En mayo de 1931, al mes de proclamarse la República, masas del todo espontáneas (nadie ha podido aportar una sola prueba en otro sentido) quemaron algunas iglesias en Madrid.

Casa Profesa de la Compañía de Jesús en la Gran Vía madrileña incendiada en 1931

Un acto condenable y que en nada ayudó a la República, desde luego. El Gobierno republicano no tuvo nada que ver, y lo frenó en seco. Vayamos ahora a julio de 1936: se ha producido el Golpe de Estado. El Gobierno republicano, no ha sido abatido, pero ha quedado profundamente dislocado. No controla por entero el Orden Público ni a las Fuerzas Armadas. Hay que hacerse cargo de lo tremendo de una situación así... Hasta finales del año 1936 (en algunas zonas, un poco más tarde) no conseguirá el Gobierno de la República, volver a hacerse con todos los resortes del Orden Público en el territorio que no ha caído en poder de los golpistas. La "represión republicana", existió, en efecto, y hay quienes la cifran en 40.000 muertos. Pero hay un dato, objetivo, que se suele pasar por alto. Y es que más del noventa por ciento de esas víctimas, lo fueron entre julio y diciembre de 1936. Es decir: en los meses en que el Gobierno de la República no tuvo del todo el control. Es un hecho que ni los historiadores pro-franquistas pueden negar. A partir de 1937, lo que existió, en la zona republicana, fue la Justicia propia de un país democrático en tiempos de Guerra. No distinta, por ejemplo, a la que emplearon británicos y estadounidenses durante la II Guerra Mundial. Justicia dura, ciertamente, porque en tiempos de guerra, se ejecutaba a los espías, a los saboteadores, y a los desertores. Todas las naciones, reitero. 

Era algo de índole militar, no política. Nada que ver con la represión franquista, que se va a extender desde 1936 a 1975 y está cifrada en más de 250.000 muertos. He dicho, que la llamada represión republicana -incluida ahí la que sufrirán religiosos católicos-, se concentra casi por completo en seis meses durante los cuales el Gobierno de la República no tuvo, a consecuencia del Golpe de Estado, el control suficiente del Orden Público. En cuanto lo recuperó, cesó la represión espontánea e indiscriminada. A partir de entonces, sólo se ejecutó -reitero-, a espías, saboteadores y desertores (y no fueron gran número). Lo propio de toda nación de entonces en tiempos de Guerra, repito también. Sobre la violencia espontánea que se desató en la zona republicana entre julio y noviembre de 1936, es lamentable, desde luego. 

Pero no fue la República como tal. Hay un frase conocida de José Bergamín, otro ejemplo de católico declarado y luchador infatigable por la República. Dijo: "la mayoría de las iglesias, las ha quemado Dios". Puede parecer una boutade, pero sabía de lo que hablaba: la Iglesia Católica española, había sido víctima, reitero, de siglos de identificación con los poderosos oprimiendo al pueblo. Y en 1936, víctima de la identificación -objetiva, innegable-, de gran parte de su jerarquía (no toda), con el Golpe de Estado. Recordemos aquella foto famosa, de obispos junto a Franco y ellos también brazo en alto; el saludo nazi. Recordémoslo... En síntesis: el Estado republicano -como tal Estado-, no persiguió a los católicos. Fueron gentes soliviantadas en momentos puntuales de descontrol. Muchos católicos lucharon del lado republicano. En la República, incluso en la Guerra, hubo libertad de culto, especialmente protegida durante el Gobierno presidido por Negrín.

Franco al lado de miembros de la Iglesia Católica realizando el saludo romano (fascista)

Y aunque dé para otro tema entero en sí, conviene no olvidar, que en la zona franquista también (también), se mató a personas cristianas y católicas, incluidos sacerdotes. Con la gran diferencia -con respecto a la zona republicana-, de que en la zona facciosa, no hubo una sola muerte que no estuviera "visada" por las autoridades de allí. Para completar el tema de la relación entre la II República española y el cristianismo, permítame reproducir unas palabras de un discurso que se retransmitió por radio a toda España, una Nochebuena (24 de diciembre de 1938). Decían esas palabras: "Por veinte siglos hace que surgió a la historia una doctrina creadora de nueva civilización, que ha infundido su savia a través de la tierra entera a todas las naciones.

Cristianos o no, creyentes o agnósticos, conmemoran al igual en el día de hoy esa etapa que ha dividido en dos épocas la evolución y el progreso de la humanidad. Nunca ha conmovido al mundo revolución tan profunda y de efectos tan hondos y duraderos. Su huella se encuentra en cuantas convulsiones registran las generaciones posteriores en su afán por el logro de un mejoramiento y una superación. Quebró el cristianismo el culto pagano, el particularismo egoísta, fustigó la soberbia, se enfrentó con el abuso del poderoso, reprimió la furia desatada de instintos primitivos, dignificó el trabajo, liberó al individuo y defendió su igualdad, predicó la paz, exaltó la piedad, el amor y la bondad, que son las formas más excelsas de la belleza". Quien las pronunció fue, ni más ni menos, que el Jefe del Gobierno de la República entonces, Juan Negrín, y ya en plena Guerra. Juzgue entonces cada cual, si la II República española, fue una nación de "persecución" a los cristianos, a los católicos. No lo fue, en mi opinión documentada. 


21. ¿Qué papel tenía la mujer en el Ejercito Popular y en el gobierno republicano? Puedes dar menciones especiales...

Como es sabido, fue con la II República española, cuando las mujeres pudieron votar por vez primera en nuestro país. Antes incluso que en otros países de Europa Occidental. En todos los aspectos, la República significó la mejora para la mujer. Antes de la contienda, ya hay muchos nombres: Clara Campoamor, Victoria Kent, la malograda Hildegart Rodríguez... Durante la Guerra, la República española se va a convertir en el primer Gobierno de Europa con mujeres en puestos ministeriales (Federica Montseny) En las milicias, luchan mujeres. Un ejemplo emblemático, es la joven -pero ya entonces, destacada- dirigente comunista, Lina Odena, quien caerá en el frente de Granada en septiembre de 1936 y dará luego nombre a un batallón de combate.

Lina Odena

Pienso ahora también en Rosario Sánchez Mora, la famosa "Rosario La Dinamitera", a quien le escribiría un memorable poema Miguel Hernández. Perdió, Rosario, una mano en combate. Tuve el privilegio de conocerla en un acto de Homenaje a la Defensa de Madrid que celebramos en el Ateneo (de Madrid), el 7 de noviembre de 2006. Republicana siempre... Y cómo olvidar a Dolores Ibarruri, "La Pasionaria", quien lanzó por radio, galvanizando al pueblo madrileño, el ya legendario "¡No pasarán!".
 
Rosario Sánchez Mora

Y Concha Carretero (llegué a conocerla también), de las JSU. Compañera de celda de las 13 Rosas Rojas. Hasta su último día, en 2014, activista infatigable por la Memoria Histórica y la República Son tantos, en fin, tantos los nombres...


22. ¿Quién era Enrique Líster y qué papel llevo a cabo su brigada la 11a División durante la guerra? 

Enrique Líster Forján, nacido en una aldea gallega en 1907 y fallecido en Madrid en 1994, fue uno de los más destacados mandos del Ejército Popular de la II República española procedentes de las Milicias (no del Ejército previo a la Guerra) Una muestra, entre otras, de que la República supo forjar buenos mandos militares sobre la marcha. Líster y su 1a Brigada Mixta -posteriormente, en efecto, 11a División- combatieron destacadamente en todas la principales batallas de la Guerra. Fueron verdaderas "unidades de choque" y así las consideran los historiadores actuales. Especialmente destacada fue la participación de Líster en la Batalla de Brunete, donde su unidad, llevando a cabo una audaz infiltración nocturna, conquistó el pueblo que daría nombre a la Batalla. Líster, quien era obrero y militante del PCE, participó en la II Guerra Mundial junto a los soviéticos. Alcanzó el grado de General en 4 ejércitos: el de la República española, el de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la URSS), el de Polonia, y el de Yugoslavia. No es poca cosa para alguien quien, repito, no provenía de las Fuerzas Armadas profesionales.

Enrique Lister, den el mitin de Unidad de Acción Antifascista en el teatro Olympia de Barcelona, 1937

Debo aquí confesar, que yo -quien sí he sido militar profesional-, tengo especial admiración por la figura de Líster. Cuando falleció en diciembre de 1994, quien ahora escribe -diecinueve años a la sazón, entonces-, le dediqué un obituario en una pequeña revista local en la que yo escribía en aquella época. Reproduzco aquí unas pocas líneas: "Su vida ofrece rasgos de auténtica leyenda, frecuentemente envueltos en un trasfondo de titánicos enfrentamientos. Evocar su nombre es mencionar, inexorablemente, una etapa decisiva en las historia del siglo XX y de la izquierda transformadora en general". (Revista Poética "Uretra", Nº 7. Enero 1995. Ciudad de Utrera, provincia de Sevilla) No quiero terminar de hablar sobre Enrique Líster, sin referir la -en mi opinión, injusta y desinformada-, imagen que sobre él da Javier Cercas en "Soldados de Salamina", haciéndoles parecer -tanto a él, como a su unidad-, como sanguinarios. Es muy fácil hablar muchos años después y desde ciertas comodidades y equidistancias del actual régimen monárquico español. Dicho sea con todo respeto para el escritor Cercas. 

11a División del Ejercito Popular de la República

Pero otro escritor, no menos conocido que Cercas y quien sí vivió menos comodidades, D. Antonio Machado, escribió de Enrique Lister: "Si mi pluma valiera tu pistola de capitán, contento moriría" Eso escribió Machado, dicho sea por mi parte con toda educación hacia Javier Cercas. Líster y sus combatientes, no fueron sanguinarios. No fusilaban a inocentes. Fueron luchadores necesariamente "duros", contra el mayor poder asesino en la Historia de la Humanidad: el fascismo.


23. ¿Quiénes eran Valentín González “el campesino” y Juan Modesto?

Fueron dos mandos destacados, procedentes de las Milicias (no militares profesionales, por tanto) del Ejército Popular de la II República española. En especial destacado, Juan Modesto Guilloto León, quien alcanzó el grado de General en el Ejército Popular. Juan Modesto comandó el Ejército (republicano) del Ebro, durante la batalla (julio-noviembre de 1938) Era un obrero nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), donde también el gran poeta republicano Rafael Alberti y donde también (con perdón), servidor. 

Juan Modesto, durante la batalla del Ebro en 1937

Diversos especialistas, le consideran, a nivel técnico, el mando más capaz de cuantos, procedentes de las Milicias, tuvo el Ejército Popular de la II República española.


24. ¿Qué eran las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas)?

Fue una organización del Partido Comunista de España (PCE). Más o menos uniformada y encuadrada. Armada, no, porque el monopolio de las armas, lo tenía el Gobierno de la República (las que tuvieran las organizaciones políticas, era clandestinamente). En los años 30 del pasado siglo, muchos partidos políticos -no solamente los comunistas y los fascistas-; también socialdemócratas, etc., tenían ramas uniformadas. 

Desfile de las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas) en San Sebastián el 1 de mayo de 1936.

Las MAOC, con su sentido de la organización y disciplina, y con su ascendente entre los soldados en Servicio Militar Obligatorio (la "Mili"), cumplieron un papel en organizar la resistencia al Golpe de Estado de julio de 1936 Aunque dicho papel, en conjunto, fue menor del que jugó la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista, formada por militares profesionales), en Madrid, las MAOC, fueron decisivas para aplastar el Golpe previsto en la capital.


Oficial de la UMRA marcha con madrileños por Madrid en 1936 en repudio al golpe de estado el 19 de Julio

Los estudiosos consideran a las MAOC, embrión del famoso 5º Regimiento, el cual sirvió a su vez de modelo para el Ejército Popular de la II República. Estuvieron en las MAOC, militantes comunistas quienes, como Enrique Lister y Juan Modesto, se distinguirían en dicho Ejército.


25. ¿Quién era Melchor Rodríguez "El Ángel Rojo" y que función tenía llevando la dirección general de prisiones de Madrid?

Una figura poliédrica, a mi parecer. Lo primero, cabe explicar que lo de "Ángel Rojo", es una calificación la cual le van a hacer los partidarios de Franco. Que luego haya "cuajado" ese sobrenombre y lo usen, quizá, también personas quienes se consideran de izquierdas, es otra cuestión. Y también a mi parecer, no positiva: ¿qué es eso de "El Ángel Rojo"? Es igual a decir "El Rojo Bueno". ¿Y los demás "rojos" entonces? ¿Qué eran? ¿Malvados, "diablos"? Creo que se debe reflexionar un poco sobre esto y con seriedad, antes de asimilar acríticamente la terminología proveniente del franquismo. Luego, ¿por qué fue "un Ángel"? ¿Por cumplir con la Legalidad republicana? (recordemos que la II República española, era un Estado de Derecho.

Melchor Rodríguez, sentado junto a sus compañeros como director general de prisiones de Madrid

Tuvo violaciones de las Leyes, sí. Pero fueron eso: violaciones. No algo que formase parte de la propia República). Si lo de "Ángel" fue por cumplir con la Ley, yo digo entonces que decenas de miles de "Ángeles" tuvo la República entre sus servidores públicos. ¡Por supuesto! Pero si el apelativo de "Ángel", es para contraponerlo a los demás servidores de la II República española, haciendo parecer a éstos como conculcadores de la Ley, lo cual no es cierto y resulta injusto, entonces yo afirmo con plena consciencia, que flaco favor hace a la causa republicana lo de "Ángel Rojo". Peor aún, si fuera el caso de que llegase a proteger a miembros activos de la 5a columna falangista, quienes luego participaron en la salvaje y asesina represión de la post-guerra. 


26. ¿Qué eran los Comités de Milicias Antifascistas? 

Órganos de coordinación y dirección de las Milicias las cuales surgieron como respuesta popular en defensa de la II República española ante el Golpe de estado de julio 1936. Recordemos que José Giral, en cuanto se hace cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (Presidente del Gobierno), el 19 de julio de 1936, ordena que se entreguen armas al pueblo. De ahí surgen las Milicias. Dichas Milicias junto a quienes, militares, permanecieron leales, y a quienes, miembros de las Fuerzas de Orden Público (Guardia de Asalto, Guardia Civil y Cuerpo de Carabineros) también leales, van a derrotar al Golpe en gran parte de España.

milicianos del Comité de Milicias Antifascistas de Catalunya

El antiguo Ejército de la República, quedó disuelto -en la zona republicana-, en las Milicias. Pero en el otoño, ya con Largo Caballero como Presidente del Gobierno, comienza a reconstituirse un Ejército regular, que va a ser el Ejército Popular de la República, tal ya expliqué en pregunta anterior. Entonces, los Comités de Milicias desparecen. En cualquier caso, jugaron, durante los meses en que existieron, un papel decisivo en la defensa militar de la II República española.


27. ¿Quién era Juan Negrín? 

Comprenderá Vd. que aquí me pueda un poco la emoción. Soy uno de los fundadores de la Agrupación que, en el Ateneo de Madrid, lleva su nombre. Presido la Agrupación Ateneísta "Juan Negrín". El profesor García Bilbao, es su Presidente de Honor con todo merecimiento. Creamos la Agrupación en el Ateneo de Madrid -me importa referir esto-, un tiempo antes de que el propio PSOE, tras muchas décadas de injustísimo anatema, reconociera por fin a quien fue militante de su partido. Para nosotros, es más: es un símbolo de Unidad de todos los republicanos y todas las republicanas (militen en el partido el cual militen), que no se rinden nunca en luchar por la República como algo prioritario (repito: "prioritario"), para toda España; para España entera. No en vano, Negrín presidió un Gobierno de la República española, con ministros (además del PSOE), del PCE, de Izquierda Republicana, de Unión Republicana, del PNV, de Esquerra Republicana de Catalunya, de la CNT y de la UGT. ¿Quién fue Negrín? Un gigante de la Historia de España. Los historiadores más informados ya lo consideran el gran estadista español del siglo XX. Antes fue, como señala su biógrafo Enrique Moradiellos, "la figura más difamada en el siglo XX español". ¿La causa? Varias. Pero en síntesis y a mi entender, que la entereza coherente de Negrín, expone -como en un espejo bruñido- las vergüenzas de quienes renuncian a la República española tricolor.

Juan Negrín

Aunque derrotado en vida, la figura de Juan Negrín, como Jefe de un Gobierno en guerra y resistencia contra el fascismo, es comparable a, por ejemplo, Churchill y De Gaulle. Historiadores así lo dicen ya. Negrín es la persona que, con su energía, estuvo a punto de derrotar a Franco, aun peleando con gran inferioridad de medios. Si Negrín y su Gobierno no hubiesen sido traicionados por el Golpe de Estado capitulador de Segismundo Casado, Julián Besteiro y Cipriano Mera en marzo de 1939 (ya referido), la II República española -que pese a las derrotas, seguía resistiendo-, podría haberse salvado, al unirse su lucha a la general contra el fascismo (la II Guerra mundial) que estallaría solamente unos pocos meses después, el 1 de septiembre de 1939. Pero los golpistas Casado, Besteiro y Mera, habían rendido el territorio republicano sin condiciones ya para el 1 de abril (fecha oficial del fin de la Guerra de España; en realidad, se siguió combatiendo en algunas sierras y bosques, aunque ya con pocas posibilidades. El heroico "maquis"). De Juan Negrín, suelen decir los historiadores que era (cito literal) un "socialista moderado". 

Y eso es cierto, en el sentido de que no fue un demagogo. Cuando personas aparentemente más "radicales" que él, se dieron por vencidas en la guerra (y también en la post-guerra), él nunca. Serena pero firmemente. Quiero transcribir aquí unas palabras públicas de Negrín, dichas ya en Exilio, y que también por ello tienen aún mayor significado de no renunciar a la República española nunca y bajo ninguna circustancia. 


Dijo Negrín: "Esto es bastante para nosotros, españoles republicanos, como argumento de que no podemos admitir bajo ningún concepto, ni siquiera como transición, la monarquía en España (...) Ningún español, patriota, conocedor de nuestra historia, puede ser monárquico sin ninguna aberración mental fundamental (...) No, la monarquía, nunca jamás" (Discurso de Negrín en México el 3 de septiembre de 1945. Cursivas mías) Termino diciendo, pues, que si Negrín era un "socialista moderado", ya quisiera yo hoy en día, la verdad, ya quisiera, así de firmes en la República española, a socialistas, comunistas, y también a republicanos que un día lo son, y al siguiente están con la monarquía "coyunturalmente". Negrín no era de ese tipo de personas, excuso decir. Quienes en el Ateneo nos agrupamos bajo su nombre, tampoco (Muchas gracias por la entrevista)

No hay comentarios:

Publicar un comentario