1.
¿Qué es el anarquismo y cuales son los principios en los que se
fundamenta?
Responder
que es el anarquismo sería muy amplio. Pero lo podemos sintetizar en
que es una de las respuestas que se dan a la sociedad capitalista en
el siglo XIX desde una perspectiva socialista. Aunque existieron a lo
largo de la historia movimiento antiautoritarios en los que se
fundamentó el anarquismo, el nacimiento de la doctrina anarquista
como tal es fruto de las respuestas que se quiere dar a la sociedad
industrial y capitalista y es cuando se desarrolló como movimiento
político de masas.
Los principios en los que se fundamental son varios: -Antiestatalismo, -Socialismo, - Federalismo, - Antiautoritarismo, - Horizontalidad, etc. Cada uno de los estos principios fueron desarrollados y perfeccionados por personajes como William Godwin, Pierre Joseph Proudhon, Mijail Bakunin, Piotr Kropotkin, Errico Malatesta, etc.
2.
El anarquismo busca un mundo sin estado ¿Nos puedes explicar para
los menos formados que es exactamente este objetivo?
Ofrecido
así puede parecer infantil. Pero efectivamente el anarquismo es la
negación de la autoridad y propone un modelo de organización social
donde el Estado no tenga cabida. Pero no lo hace sobre el vacío.
Habla de sustituir al Estado por una federación de productores, por
un organismo que de abajo hacía arriba reorganice el modelo social y
administre. El gobierno como tal no existe sino que es sustituido por
la administración de las cosas. Lejos de las ideas que mantiene que
sin la existencia del Estado no habría más que caos, el anarquismo
concibe una modelo social donde la autogestión de los trabajadores
repercutiría en todos y cada uno de los espacios sociales. Quien
mejor perfiló el modelo social federalista libertario fue Proudhon.
Igualmente, las organizaciones anarquistas son reflejo del modelo
social que pretenden implementar. Aunque hay muchas escuelas, para
los anarquistas la adecuación de los medios y los fines es
fundamental, pues tus organizaciones serán el reflejo de las
sociedad que pretendes implantar.
Pierre- Joseph Proudhon |
En
este sentido no es ninguna utopía sino un modelo de organización
social distinto. Y de hecho se ha llevado a la práctica en algunos
lugares. Para los anarquistas el Estado es una fuerza coercitiva que
oprime a los individuos y por ello tiene que ser abolido, pues el
individuo tiene que gozar de completa libertad para su desarrollo
social. Evidentemente leyendo a los clásicos del anarquismo
(Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta) el modelo social libertario
es complejo y heterogéneo, pues da a lugar a multitud de
posibilidades de organización.
3.
¿Cuándo empieza a florecer el anarquismo en Europa?
En
Europa el anarquismo comienza a tener influencia y desarrollo a lo
largo del siglo XIX. Ya durante la Ilustración y la Revolución
francesa comenzaron a aflorar modelos de organización social
antiautoritaria. En Inglaterra, a finales del siglo XVIII e inicios
del siglo XIX, William Godwin (compañero sentimental de Mary
Wollstoncraft – pionera del feminismo – y padre de Mary Shelley –
autora de Frankenstein o el moderno Prometeo
–) desarrollo en su obra Investigación
acerca de la justicia la posibilidad y
necesidad de vivir en una sociedad con ausencia de autoridad. Pero
fue en la segunda mitad del siglo XIX, a raíz del desarrollo de las
ideas de Proudhon en Francia, cuando el anarquismo va adquiriendo un
carácter organizativo y se va conformado como movimiento político
alternativo al capitalismo. Y también como un movimiento que discute
y pelea los espacios de sociabilidad con otras corrientes del
socialismo. Así, cuando se fundó la Asociación Internacional de
los Trabajadores en Londres en 1864, el proudhonianismo era la
corriente más influyente en Francia en el interior de las sociedades
obreras.
Conferencia de la AIT en 1864 |
A partir de ahí, con la aparición también de personajes
como Bakunin, James Guillaume, Carlo Cafiero, etc., el anarquismo se
convierte en una de las principales corrientes del obrerismo
organizado junto al marxismo. Tendencia con la que rivalizó en el
interior de la Internacional y que acabarán separándose por luchas
internas. En ese momento, a la altura de 1872, el anarquismo es ya
una corriente de enorme influencia en países como Francia, España,
Italia, Argentina, Uruguay o, inclusive y con peculiaridades, en
Rusia.
Fue en España donde
las corrientes anarquistas mantuvieron con mayor vigencia sus ideas y
convirtieron al movimiento libertario en el más influyente en la
clase obrera española hasta el final de la Guerra Civil en 1939.
4. ¿Tiene
el anarquismo su origen en Europa o tiene su auge en otras partes del
globo? A veces se pone de ejemplo la Patagonia Rebelde...
Los
principios ideológicos nacen en Europa y de ahí se fueron
extendiendo a muchos lugares del mundo. En América también
cristalizaron de forma importante, en parte por los propios
desarrollos internos y en parte por la llegada de inmigrantes de
Europa que portaron con ellos las ideas de organización anarquista.
Argentina
fue uno de esos países donde el anarquismo tuvo una importancia
hegemónica en el movimiento obrero hasta la década de 1920. Allí
los anarquistas fundaron un importante sindicato anarquista (donde
solo se podían afiliar los anarquistas, cosa que difería con el
modelo sindical de la CNT en España) que tuvo el nombre de
Federación Obrera Regional Argentina (FORA). La FORA fue un
sindicato muy influyente y que protagonizó importantes luchas en
territorio argentino por los derechos los trabajadores.
huelga convocada por la FORA |
Esa
Patagonia Rebelde que citas es uno de esos ejemplos, por una huelga
que desarrollaron los trabajadores de la zona de Río Gallegos en la
Patagonia y que acabó con una fuerte represión. Es un hecho famoso
porque ha sido objetivo de estudio de investigador Oswaldo Bayer y
también fue realizada una película sobre el tema en 1971 y
protagonizada por Ernesto Alterio. Muy recomendable ambas cosas.
Sin
embargo la influencia del anarquismo no se acaba ahí. Sin ir más
lejos en EEUU su influencia fue trascendental. No solo por el
desarrollo de varias iniciativas de organización comunal sino por la
organización el movimiento obrero. Por ejemplo. En Chicago en 1886,
la huelga que se convocó el 1º de Mayo de ese año y que acabó con
la detención y ejecución de cinco anarquistas (por eso se celebra
el 1º de Mayo en todo el mundo) es el reflejo de la influencia que
el anarquismo tenía en la ciudad. Esa fuerza anarquista en EEUU fue
tan enorme que tras el asesinato del presidente Mackinley en 1901 por
el supuesto anarquista León Czolsgozs, valió la aprobación por
parte del gobierno norteamericano de una serie de leyes
antianarquistas para impedir la llegada de más inmigrantes con esas
ideas al país. La fundación en la década de 1910 de la Industries
Workers of the World (IWW), también llamados wooblies, un sindicato
de carácter sindicalista revolucionario y donde el anarquismo tuvo
mucha influencia, es un reflejo también del desarrollo del mismo en
el país.
miembros del I.W.W |
El acto final de ese anarquismo en EEUU es la enorme
campaña de movilización que se dio en todo el país (y fuera del
mismo) por la libertad de los anarquistas italianos Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti que fueron ejecutados en la silla eléctrica en
Massachussets en agosto de 1927 por un crimen que no habían
cometido.
La
influencia del anarquismo en todo el mundo (hay trabajos también
sobre el anarquismo en Japón, en China, etc.) es importante y sin él
es imposible entender el desarrollo del movimiento obrero.
5. ¿Quién
fue P.Kropotkin y Mijaíl Bakunin?
Mijail
Bakunin y Piotr Kropotkin fueron dos teóricos del anarquismo y
revolucionarios de proyección internacional que marcaron la historia
del anarquismo.
Por
cronología el más mayor es Bakunin, que nació en 1814 cerca de
Moscú. A Bakunin, que estudió filosofía y fue uno de los
filósofos más influyentes del siglo XIX, se le puede considerar un
verdadero hombre de acción. Durante la década de 1840 estuvo en
París donde tomó contacto con personalidades como George Sand,
Proudhon o Marx. Participó activamente en movimientos
revolucionarios, como el que se desató en Dresde en 1849 y donde
compartió barricada con el músico Richard Wagner. Pero la
mentalidad de Bakunin le llevó a fundar numerosos movimientos
internacionales y a ir, paulatinamente, formulando un movimiento como
el anarquismo que gracias a su influjo y sus ideas se convirtió en
un movimiento alternativo al capitalismo de carácter internacional.
Sus escritos son duras y ácidas críticas al modelo de sociedad
capitalista, a la religión y en defensa de un modelo federal de
organización siguiendo los postulados de Proudhon. Pero Bakunin dio
unos pasos más que el anarquista francés. Si Proudhon había
formulado la teoría económica del mutualismo, Bakunin logró
desarrollar su modelo colectivista, donde la producción se ponía al
servicio del común aunque seguía manteniendo diferencias en
relación a la contribución de la fuerza de trabajo de cada uno de
los integrantes de la sociedad.
Mijaíl Bakunin |
Lo que dejaba claro Bakunin era que
el modelo organizativo tenía que ser de abajo hacía arriba por
medio de la libre federación, y ese fue el planteamiento que sostuvo
en el interior de la Primera Internacional y que le llevó al
enfrentamiento con Marx. Aunque el propio Bakunin consideraba que
Marx era mucho más metódico y mucho más sintetizador, consideraba
que su modelo de organización centralista chocaba con la filosofía
y esencia del socialismo. Como conocedor de la obra de Bakunin y de
Marx, la conclusión que he sacado al respecto, al estudiar sus vidas
y sus obras, es que hubo un importante choque de trenes de dos
personalidad con mucho carácter y con las ideas muy claras. Muchos
de los enfrentamientos tenían mucho más que ver con los
personalismos que con las ideas, aunque las diferencias de estas
fueron evidentes. Además, Bakunin aunque optaba por el modelo federa
y horizontal de organización, tampoco desdeñaba la posibilidad de
organizarse de forma más afín. La fundación de la Alianza de la
Democracia Socialista, que Bakunin disolvió una vez que entro en la
AIT, respondía a esos criterios de afinidad ideológica y de
organización en pequeños grupos de gente muy consciente. Una
reminiscencia de los revolucionarios del siglo XIX. Sin duda alguna
Bakunin, por su vida y su obra, es una de las personalidades más
representativas del anarquismo y del movimiento socialista
internacional. Esto le llevó a pasar muchas temporadas en prisión y
a eludir, en más de una ocasión, la pena de muerte.
Y
si Bakunin era la acción y la organización, Proudhon y Kropotkin
eran el pensamiento y el intento de estructurar el anarquismo de una
forma científica. En el caso de Kropotkin fue evidente. Un hombre de
ciencias (geógrafo) que adquiere conciencia revolucionaria y se
exilia del Imperio ruso. En Europa comenzará a desarrollar su modelo
de pensamiento anarquista, que se puede reducir a varios principios
básicos. En primer lugar el apoyo mutuo. Para Kropotkin la evolución
de la sociedad no se produce por el conflicto entre iguales, sino por
el apoyo mutuo que nos damos. Esto no quiere decir que toda la
humanidad se apoye, pero para Kropotkin si los desposeídos, si los
trabajadores trabajan en fraternidad y apoyo conseguirían derribar
el modelo capitalista que se basa en la lucha y el egoísmo. Como
buen científico el partió de estudios de otras especies animales y
luego lo implementó en su teoría social científica. Para
Kropotkin, movimientos como la Revolución francesa o el avance de la
humanidad tiene más que ver con el apoyo mutuo que con la disputa
permanente, dando así un golpe a las teorías darwinistas que se
estaban desarrollando a finales del siglo XIX. Por otra parte,
Kropotkin también desarrollo un nuevo modelo económico que pueda
servir como vía para futuras acciones revolucionarias.
Piotr Kropotkin |
Si Proudhon
era el mutualismo y Bakunin el colectivismo, Kropotkin se declaró
comunista. Su concepto del comunismo anarquista parte de la máxima
“de cada uno según sus posibilidad y a cada cual según sus
necesidades”. Con ello Kropotkin contribuía de forma decisiva a un
avance de la teoría económica abierta del anarquismo. Algo que
también siguió Errico Malatesta. Kropotkin se convirtió en uno de
los revolucionarios más afamados del mundo. Y visitó distintos
países, entre ellos España. Establecido en Londres su contribución
a través de la prensa y la literatura es capital para el desarrollo
del anarquismo. Ello también conllevo penas de cárcel y prisiones,
además de acusaciones infundadas en las que ponían a Kropotkin como
uno de los máximos representantes de una violencia anarquista. Sin
desdeñar ninguna organización, Kropotkin era mucho más partidario
de la organización de grupos y del establecimiento de federaciones.
Aunque durante la Primera Guerra Mundial, Kropotkin mostró ligeras
simpatías por el bando aliado, alejándose un poco del pacifismo del
que hizo gala el anarquismo internacional, el estallido de la
Revolución rusa de 1917 le hizo regresar a su país. A pesar de los
intentos de los bolcheviques por atraerse la figura del legendario
anarquista, Kropotkin fue muy crítico con el gobierno de Lenin, que
siempre mostró respeto por una de las figuras más carismáticas del
movimiento revolucionario internacional. Su muerte el 8 de febrero de
1921 fue la última manifestación masiva del anarquismo ruso en
Rusia.
Desde
luego, podemos decir que los padres del anarquismo son Proudhon,
Bakunin y Kropotkin sin ningún género de dudas.
6.
Además de estos padres del anarquismo ¿Habían también mujeres en
el anarquismo de los pasados siglos que lo enriquecieron y dieron fuerza?
Muchas
mujeres participaron de la organización y desarrollo del anarquismo,
así como de sus estructuras organizativas. Una de las pioneras
podría Mary Wollstoncraft, mujer de William Godwin y madre de Mary
Shelley. Ella, partiendo de muchos fundamentos de Godwin en relación
a la ineficacia del Estado, establece un programa de defensa de la
mujer en libros como Vindicación de los derechos de la mujer.
Mary Wollstoncraft |
Pero
muchas otras mujeres participaron de estas cuestiones. En España
contamos con muchas representantes. Por ejemplo, Teresa Mañé
(también llamada Soledad Gustavo), madre de Federica Montseny, y una
de las pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres desde
una perspectiva anarquista. Otra mujer fue Teresa Claramunt,
organizadora del primer sindicato obrero exclusivamente de mujeres
fundado en Barcelona. Guillermina Rojas fue una de las pioneras del
feminismo de carácter libertario en la fundación de la
Internacional en España en 1868. Anselmo Lorenzo la recuerda en sus
memorias.
Pero
no solo fueron contribuciones personales la de las mujeres. También
pasaron al campo activo. Fundaron organizaciones, como la citada de
Teresa Claramunt, o participaron en la fundación de la CNT en 1910.
Ya en la década de 1930 las mujeres anarquistas en España
desarrollaron una organización de carácter propio: Mujeres Libres.
Fundada por Lucía Sánchez Saornil, Amparo Poch Gascón y Mercedes
Comaposada, esta organización de carácter anarquista aglutinó a
miles de mujeres y ejerció durante la guerra una tarea de
alfabetización de la mujer de amplio calado entre las trabajadoras.
Teresa Clamunt |
A
nivel internacional también existieron mujeres en el anarquismo que
marcaron una época. Por ejemplo Emma Goldman, que se formo en los
núcleos políticos y sindicales anarquistas en EEUU, que fue
expulsada de dicho país en 1919 y recaló en la Rusia
revolucionaria, donde defendió los principios de la Revolución pero
criticó al gobierno comunista de Lenin, y que, finalmente, volvió a
exiliarse de la Rusia comunista y desarrolló una importante campaña
en defensa del anarquismo y de las mujeres. Estuvo en España durante
la Guerra Civil española y falleció en 1940. No fue la única.
Habría que destacar aquí a mujeres como Louise Michel, una de las
más activas militantes anarquistas francesas, participante de la
Comuna de París de 1871, o Molly Steimer, también participante en
la Revolución rusa de 1917.
7. ¿El
anarquismo cumple algún papel con respecto al feminismo o la
liberación de la mujer?
El
anarquismo cumple todo el papel respecto al feminismo. Los
anarquistas son partidarios de la igualdad de la mujer y desde sus
primeros congresos así lo expresaron. A pesar de que se ha intentado
resaltar mucho la posición de Proudhon al considerar que el papel de
la mujer en la revolución es ser la compañera del revolucionario
(algo sacado de contexto y entendiendo que muchos son hijos de su
época), los escritos de Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Anselmo
Lorenzo, Volin, etc., parten de la igualdad hombre-mujer. Los
anarquistas son los primeros que comienzan a desarrollar propaganda a
favor de los métodos anticonceptivos (por ejemplo siendo partidarios
del neomaltusianismo), de la maternidad consciente y del derecho al
aborto. Fue Federica Monteseny, anarquista española que llegó a ser
Ministra de Sanidad durante la Guerra Civil, la que desarrolló la
primera ley del aborto en España sin ningún tipo de supuestos.
Muchas de las medidas de profilaxis y de desarrollo de la mujer
tienen en los anarquistas a los pioneros. Hoy no se quiere reconocer
pero es así.
8. ¿El
anarquismo tiene bases económicas?
Como
he explicado más arriba, el anarquismo tiene bases económicas. Si
no las tuviese sería un absurdo plantear una alternativa a la
economía capitalista. La cuestión es que las teorías económicas
en el marxismo son doctrinas más cerradas que en el anarquismo. Pero
el mutualismo proudhoniano, el colectivismo bakunininsta o el
comunismo kropotkiano son bases económicas. Lo que hacían los
anarquistas es tomar estas doctrinas como abiertas y durante la
Guerra Civil y el desarrollo revolucionario que se dio en la
retaguardia republicana, muchas de estas doctrinas se pusieron en
práctica en mayor o menos medida. Otra cuestión es el debate que
dio en el movimiento libertario sobre la necesidad o no de tener un
organismo económico de la revolución. Algo que para algunos era de
necesidad imperiosa y para otros no.
Pero
como tal bases económicas hay. Y esas bases parten del socialismo
como sistema económico. Todos los anarquistas quieren un modelo
económico de carácter socialista. Otra cuestión el modelo
socialista que cada anarquista considera más adecuado. Por ejemplo,
el Concepto Confederal del Comunismo Libertario que la CNT aprobó en
su congreso de Zaragoza de 1936 no es un programa económico, sino
una guía o modelo a seguir. Hubo muchos conceptos de comunismo
libertario y todos compatibles entre sí.
9. ¿Qué es ser libertario y tiene algo que ver con el libertarismo?
En
España libertario es sinónimo de anarquista. Un libertario es una
anarquista. Sin embargo el término de libertario siempre se ha
tomado de forma un poco más laxa que el de anarquista. Libertarios
pueden ser muchos que comparten parte de los principios anarquistas.
Pero anarquista es aquel se proclama como tal y participa de la
organización del anarquismo.
El
término de libertarismo o libertariano se utiliza en EEUU (sobre
todo) para definir a una corriente de pensamiento ultraliberal que
considera que la economía de mercado no necesita la existencia del
Estado y lo único que hace es poner freno a esa propia libertad de
comercio. Algunos lo han definido también como “anarcocapitalismo”.
Pero ese término es una contradicción in terminis. No se puede ser
anarquista y capitalista, porque las bases económicas, políticas y
sociales del anarquismo es el socialismo y no es capitalismo. Son
ultraliberales y se tergiversan parte de la doctrina anarquista para
adecuarla a finalidades que nada tiene que ver con el ideal
libertario.
Por
lo tanto libertario y lo libertariano no tiene nada que ver.
10. ¿Qué es el socialismo y el comunismo libertario?
El
socialismo es un término muy amplio donde caben muchos pensadores y
doctrinas. Por ejemplo: Fourier, Owen, Marx, Bakunin, etc., son todos
socialistas. Sin embargo entre ellos existen grandes diferencias.
El
comunismo es una corriente que considera que todos los medios de
producción y consumo tienen que estar al servicio del común. Se
guían por la máxima a cada cual según sus necesidades y de cada
cual según sus posibilidades. Aquí el término ya se acota más.
Proudhon, por ejemplo, o Bakunin, no son comunistas. Sin embargo
Weitling, Marx o Kropotkin si que lo son, pues consideran que esa
doctrina económica es la que tiene desarrollarse.
La
cuestión es cuando el ponemos junto a socialismo o comunismo la
palabra libertario o anarquistas. Entonces ahí si que acotas ya
mucho el termino. El socialismo libertario considera que los medios
de producción y consumo tienen que estar socializados pero, al mismo
tiempo, considera que el Estado tiene que ser abolido. No hace falta
un Estado rector u organizador para poder desarrollar el modelo
socialista. Esto separaría a Bakunin de Marx, por ejemplo.
El mismo caso supone cuando hablamos de comunismo libertario o comunismo anarquista. Si para Marx el Estado es eje fundamental de su teoría, para Kropotkin el comunismo no tiene que tener existencia del Estado para desarrollarse. Aunque Marx, en sus escritos, también establece que el verdadero concepto de comunismo se desarrollaría en la última etapa de la evolución social con la abolición del Estado. Para los anarquistas esa etapa no es necesaria y el establecimiento de la sociedad comunista tiene que ser inmediata al desarrollo revolucionario. La formación es previa a la revolución.
Esto
explicado así de forma sintética, porque luego el socialismo
libertario o el comunismo libertario tienen sus peculiaridades y
diferencias entre distintos pensadores (Proudhon, Bakunin, Kropotkin,
Malatesta, etc.)
Pero
para hacer un resumen en general de doctrina política podemos decir
que todos los comunistas son socialistas pero no todos los
socialistas son comunistas. El comunismo es una forma de socialismo
pero no todo el socialismo es comunismo.
11. ¿Se
junta de alguna forma el romanticismo con el anarquismo?
Bueno,
eso es complejo. El romanticismo es un movimiento cultural que se
desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, y por cuestiones
temporales coincidió con el anarquismo o una parte del mismo. Aunque
conozco las tendencias que hablan del anarquismo como un movimiento
romántico, yo no lo conecto para nada. El nacionalismo, por ejemplo,
si tiene una vinculación muy importante. O el hegelianismo si bebe
en parte de ese romanticismo y es cierto que entre los Jóvenes
Hegelianos de izquierda se encontraba la figura de alguien que
contribuyó de forma decidida al desarrollo de un concepto
individualista en el anarquismo como fue Max Stirner. Y ni siquiera
el pensamiento stirneriano lo vincularía al romanticismo como tal.
No,
el anarquismo no es un movimiento romántico. Es mucho más complejo,
como estamos comprobando a lo largo de esta entrevista.
12. Se
dice que el anarquismo es una utopía, ya que cada individuo vive muy
atado a un clase social en dependencia de su consumo hacia los
productos que vende el capitalismo y el ser humano de por si es
egoísta y individualista ¿Qué opináis al respecto? ¿Es posible
terminar con esto?
Una
utopía es un lugar que no existe. Lo utópico fue un género
literario pero también una corriente de pensamiento. Cierto es que
el anarquismo, como todas las corrientes del socialismo, beben del
utopismo. De hecho es Marx quien, de forma un tanto injusta, utilizó
el termino “utópico” con carácter peyorativo para definir al
socialismo de personajes como Fourier o Saint-Simon. Sin embargo, el
propio Marx y el anarquismo bebieron y reconocieron el papel que tuvo
ese utopismo en los orígenes del pensamiento socialista. Y esto sin
entrar a hablar de bases utópicas en obras de Platón, Tomás Moro,
François Rabelais, etc., todas ellas de la edad antigua y el periodo
moderno.
Si
partimos del hecho de que los utopistas ponían las bases de sus
sociedades en lugares imaginarios o que no existen, el anarquismo,
desde luego, no es utópico, ya que ofrece una alternativa clara a la
sociedad capitalista y de forma general. Y aunque el anarquismo les
debe a socialistas como Fourier, tampoco se puede decir que el
anarquismo quiera crear islotes socialistas dentro de un entorno
capitalista para demostrar que hay otros modos de organizarse, como
si hicieron el propio Fourier con sus falansterios o Robert Owen con
su New Lanarck o New Harmony. El anarquismo cree que es una
revolución lo que acabará con el capitalismo.
Fourier |
Otras cosas es que hubiese anarquistas que participasen de esas experiencias. Por ejemplo, el género utópico fue trabajado por el anarquista francés Joseph Dejacque en su obra El humanisferio, donde vislumbraba una sociedad socialista sin Estado en el año 2858. O las iniciativas de algunos anarquistas de crear una comunidad libertaria en Brasil conocida como La Cecilia y bajo el impulso del anarquista italiano Giovanni Rosi. Son ejemplos a tener en cuenta pero en ninguna caso es la norma en el anarquismo, que mayoritariamente trabajó por las fundación y desarrollo de organizaciones y sindicatos que planteaban alternativas generales a la sociedad.
De
todos modos el vincular permanentemente al anarquismo con un
movimiento utópico no deja de ser un lugar común y una muestra más
del desconocimiento alrededor de la historia de las ideas
anarquistas.
13. ¿Cómo
se posiciona el anarquismo frente a la religión?
El
anarquismo, al negar toda autoridad venga de donde venga, es ateo.
Niega la existencia de Dios. De cualquier dios. Para el anarquismo la
religión lo que hace es mantener al pueblo en la ignorancia al
prometer la igualdad y la felicidades en una vida tras la muerte,
mientras que en la terrenal existe la explotación y la desigualdad.
Además,
el anarquismo considera que Dios no ha creado al hombre sino que ha
sido al contrario, el hombre ha creado a Dios para buscar respuestas
a sus miedos y se ha puesto por debajo de su creación. En lo que la
terminología marxista se llama alienación, pero que en realidad es
tomado de la filosofía alemana de Ludwig Feuerbach.
Por ello el anarquismo se declara ateo. Pero también, en esa crítica a la religión, es anticlerical (respecto al cristianismo, claro). Para el anarquismo la Iglesia Católica (o Protestante, Ortodoxa, etc.) no es más un grupo de poder que hay que destruir como institución. Esa misma crítica se hace extensiva a cualquier religión (judaica, musulmana, etc.) pero hay tener en cuenta que en el momento que escribieron los anarquistas estos textos la influencia del catolicismo era enorme frente a otras religiones. Pero autores como Charles Malato en su Filosofía del anarquismo realiza una crítica anarquista a todas las confesiones religiosas.
14. ¿Qué es el colectivismo del que hablan los anarquistas?
Depende
de a que termino de colectivismo nos hagamos eco. Con anterioridad
hemos hablado del modelo colectivista de Bakunin, aunque supongo que
la pregunta va más dirigida a los que hablan de la colectivización
en el anarquismo partiendo de las experiencias que se desarrollaron
durante la Guerra Civil en la retaguardia republicana, que dio paso a
todo un modelo revolucionario alternativo.
El
colectivismo bakuninista es el modelo de relaciones económicas,
políticas y sociales, donde con una base de desarrollo socialista y
una sociedad sin Estado, los trabajadores de auto-organizan en
federaciones comunales. Los medios de producción y consumo están en
manos de los productores y la fuerza social de cada uno es el
trabajo, del que sacaran el sustento de su propia. Existe cuestiones
en colectivo, pero las repercusiones personales de tu trabajo es lo
que generara no solo tu desarrollo particular sino la riqueza
general. El modelo colectivista bakuninista tiene una base de abajo
hacía arriba por la libre federación de individuos y colectivos.
En
España, durante mucho tiempo, fue el modelo bakuninista el que
triunfó entre la clase obrera. En muchas ocasiones, y tras los
estudios realizados sobre la materia, los trabajadores españoles
tardaron en comprender a Bakunin. Si bien durante el desarrollo de la
Primera Internacional lo que quedó del bakuninismo fue el modelo de
organización, las ideas colectivistas fueron calando paulatinamente
entre los trabajadores y se concretaría, sobre todo, en la década
de 1880 a través de la Federación de Trabajadores de la Región
Española (FTRE). Lo que distinguió a este anarcocolectivismo,
nuevamente, su modo de organización, más apegado a las sociedades
obreras y que sería la base sobre la que se desarrollaría con
posterioridad las estructuras del sindicalismo revolucionario y el
anarcosindicalismo.
logo de la FTRE-AIT |
Existió otro modelo basado en el modelo
anarcocomunista, más apegado a la propaganda específicamente
anarquista y al desarrollo de grupos de organización de carácter
anarquista. Recientemente el historiador Fran Fernández ha publicado
un trabajo de investigación a este respecto de mucho valor (Orígenes
del anarquismo comunista en España, 1882-1896).
Pero
quizá, la parte que más se destaca del colectivismo son las
experiencias de la Guerra Civil. Aquí hay que decir que se le
denomina colectivismo de forma muy genérica, porque luego la
organización interna de cada una de las colectividades tuvo un
desarrollo distinto y propio. Hubo colectividades muy cercanas a ese
colectivismo bakuninista y otras más relacionadas con el comunismo
libertario. Otras decidieron gestionarse siguiendo como guía los
principios del metalismo proudhoniano, etc. Ese es el colectivismo
que defendió el anarquismo durante la Guerra Civil y las jornadas
revolucionarias que se abrieron con el golpe de Estado contra la
República de julio de 1936. Los anarquistas promueven la toma de la
tierra para que a partir de un proceso revolucionario el proletariado
tuviera algo más tangible por lo que luchar.
15. ¿Qué es la masonería? ¿El anarquismo la secunda?
Esta
es una buena pregunta. La masonería es una sociedad discreta (no
secreta como se intenta trasmitir), que promueve a través del
trabajo social y la filantropía el desarrollo de valores como la
libertad, la igualdad, la fraternidad, etc. Su origen se remonta a la
Edad Moderna, donde partiendo de la organización de los maestro
gremiales que se reunían en las logias intentan portar los valores
antes referidos a la sociedad. Tengamos en cuenta una cosa. La
palabra masón proviene del francés maçon que significa
“albañil”. Y se organizan en las llamadas logias,
representado la zona donde se reunían los antiguos maestros de obras
en las construcción de palacios y catedrales. Porque el masón es un
constructor. Intenta construir un modelo de sociedad distinto con
valores que rompían a la sociedad cerrada del momento. Su creencia
es el Gran Arquitecto del Universo, que dependiendo del masón tiene
distintos significados: Dios (pero entendido como una relación
directa entre el hombre y Dios – el deísmo –), el Hombre (por el
concepto humanista de la propia masonería), etc.
Lo característico
de los masones es su simbología. La escuadra y el compás como
herramientas de construcción, el triángulo equilátero que
simboliza la igualdad, la hoja de acacia, etc. La masonería tiene
sus propios ritos de iniciación. Y existen muchas diferencias entre
los masones dependiendo del país, así como distintas obediencias.
Los masones se organizan por grados, siendo los tres primeros grados
los básicos (aprendiz, compañero y maestro) seguidos de los
llamados grados filosóficos, que dependiendo del rito serán hasta
33 o menos. No son grados jerárquicos sino de responsabilidad, ya
que hay que tener en cuenta que todos los integrantes de la masonería
son “hermanos masones”.
logo identitario de la masonería |
El
problema que ha tenido la masonería ha sido la enorme carga negativa
que ha sufrido, sobre todo, por la oposición que ha contado de la
Iglesia Católica. A la masonería se le ha acusado de todos los
males sociales y a sus miembros se les ha considerado seres oscuros
que mueven hilos en la sombra para hacerse con el poder de forma
espúrea. Muchos masones han sido perseguidos y asesinados por sus
ideas. No hay más que recordar la manía persecutoria que el
franquismo tuvo contra ellos en España, aunque la cuestión es
previa al franquismo. El mérito de la masonería es que uno de sus
postulados básicos era el intento de laicizar la sociedad, separar
la Iglesia del Estado. Y eso les convirtió en enemigos de la moral
católica (a pesar de que existieron masones católicos).
La
relación que el anarquismo tiene con la masonería hay que
circunscribirla a determinados personajes y marcarla en el origen del
anarquismo. Muchos anarquistas vieron en la masonería una forma de
organización que comulgaba con algunos principios libertarios como
la lucha por el laicismo social. Incluso algunas logias tuvieron
tantos anarquistas en su interior que al final cambiaron los
estatutos de las mismas y las adaptaron a los procedimientos de
organización libertaria. Anarquistas como Proudhon, Bakunin, Anselmo
Lorenzo, Francisco Ferrer Guardia, Mauro Bajatierra, José Llunas,
etc., pertenecieron a la masonería. E incluso algunos de ellos
alcanzaron altos cargos en la misma. Si bien las primeras
generaciones de anarquistas se vincularon de forma decida a la
masonería lo cierto fue que con el paso del tiempo la estructura se
le fue quedando estrecha y, en muchas ocasiones, chocaba con su
propio modo de entender la sociedad. La idea del Gran Arquitecto del
Universo chocaba con los pensamientos ateos del anarquismo.
No
se puede hablar, en ningún caso, que el anarquismo secundó la
masonería. Lo que podemos decir es que numerosos anarquistas
participaron de la masonería porque coincidía con algunos de sus
principios básicos como la libertad o la fraternidad.
16. Pasando ya a la historia ¿Qué fue el Ejército Insurreccional Majnovista (Ejercito Negro Anarquista)?
La
Revolución rusa es el acontecimiento más importante del siglo XX y,
sin embargo, aun hoy es uno de los más desconocidos. Esto es así
por dos circunstancias.
A)
Aunque sea un lugar común, la historia la escribe quien gana. Y el
triunfador indiscutible de la Revolución rusa fueron los
bolcheviques. Y estos, desde el poder, desarrollaron un discurso
propio de la Revolución, donde el resto de fueras revolucionarias
fueron distorsionadas o bien, directamente, olvidadas.
B)
Si ese era el discurso dominante en la URSS y los países de su
entorno, en occidente se fundamentó toda una historia liberal,
crítica (cuando no directamente opositora) a la Revolución rusa que
también desfiguró las distintas realidades del proceso
revolucionario.
Poco
el mundo conoce la importancia y papel protagonista que los
anarquista tuvieron en la Revolución rusa. Estigmatizados
por
la mayoría de la historiografía el anarquismo ruso ha sido ignorado
y no sea contado su papel protagonista durante las jornadas
revolucionarias de 1917.
Desde
el siglo XIX el anarquismo tuvo un papel protagonista en el
desarrollo de las fuerzas revolucionarias su participación en la
revolución de 1905 así lo atestigua y los debates que se
desarrollaron en el exilio conformo a lo largo de 1917 uno de los
movimientos más dinámicos de la revolución.
No
se puede hablar en ningún caso en Rusia de una sola revolución. La
revolución rusa de 1917 es un caleidoscopio de revoluciones y los
anarquistas son uno de los protagonistas de esas revoluciones.
Por
ejemplo el anarquismo participo en el Comité Militar Revolucionario
del Instituto Smolny junto a los bolcheviques y a los socialistas
revolucionarios de izquierda. Igualmente no podemos olvidar que parte
de la propaganda del bolchevismo se concibió para atraerse a los
sectores revolucionarios entre ellos los anarquistas. La obra de
Lenin el Estado y la revolución fue leída por la mayoría de los
anarquistas y algunos entendieron que Lenin estaba en la línea de la
abolición del Estado. Esta luna de miel revolucionaria duro hasta
que los bolcheviques tomaron el poder y las posiciones de
bolcheviques y anarquistas se enfrentaron.
Batallón del Ejército Insurrecional Majnovista |
Lo
que sucedió en Ucrania tiene una explicación muy amplia. En Ucrania
la fuerza del bolchevismo era escasa y la mayoría del movimiento
obrero se escribía como en otros sitios de Rusia al socialismo
revolucionario y al anarquismo. En el este de Ucrania se conformó un
vasto movimiento compuesto mayoritariamente por campesinos que,
encabezados por un anarquista llamado Néstor Majnó, desarrolló un
movimiento revolucionario que tenía como características la
autogestión la conformación del Soviet libre el reparto de la
tierra y la organización de una sociedad sin Estado. Este movimiento
creó un ejército guerrillero campesino que combatió a las fuerzas
contrarrevolucionarias durante la Guerra Civil Rusa entre 1918 y
1921. Para vencer a esas fuerzas contrarrevolucionarias Magno llego a
distintos acuerdos con las fuerzas del Ejército Rojo repartiéndose
zonas de influencia para poder vencer de forma más rápida alas
ejércitos blancos.
El problema estribó en qué se contra pusieron
dos modelos revolucionarios distintos el modelo estatal bolchevique
frente al modelo autogestionario majnovista. Y aunque Néstor Majnó
intento cerrar un acuerdo político con el gobierno de Lenin tras el
último pacto militar en 1920, este acuerdo no se llevó a cabo y el
Ejército Rojo y las fuerzas bolcheviques ejercieron una dura
represión contra todos aquellos que defendieron el modelo económico
majnovista.
bandera del Ejército Insurreccional Majnovista |
La
propaganda posterior ha desfigurado la verdadera historia del
movimiento de Néstor Majnó. Magnum no fue un contrarrevolucionario
no fue un antisemita no ejerció una política de terror en
territorio ucraniano. Magno fue un revolucionario que tenía en mente
un modelo distinto para las masas campesinas del que se estaba
desarrollando desde el gobierno de Moscú. Sin embargo la guerra
civil y la oposición que contó a su modelo por parte del gobierno
comunista imposibilitó el desarrollo de las estructuras majnovistas.
Quien
quiera saber un poco más sobre este asunto le remito a mi libro
escrito hace un año titulado Por el pan, la tierra y la libertad.
El anarquismo en la Revolución Rusa dónde analizo el desarrollo
del movimiento majnovista sus peculiaridades sus características sus
puntos fuertes y sus puntos débiles. Pero si queremos tener un mapa
completo de lo que fue la Revolución Rusa no podemos perder de vista
el papel del anarquismo y sobre todo el papel protagonista de Magno
en la revolución en Ucrania.
17. ¿Quiénes
eran los marineros de Kronstadt?
Los marinos de Kronstadt fueron otros protagonistas de la revolución desde su propio origen. Si algo distingue a la ciudad de Kronstadt, situada en la isla de Kotlin frente a San Petersburgo, fue que la estructura política de la que se dotó fue tremendamente diversa y transversal. El soviet de Kronstadt estaba compuesto desde el origen por distintas sensibilidades y corrientes revolucionarias. Cierto es que los anarquistas tuvieron influencia en el soviet de Kronstadt sobre todo a partir de figuras como Efim Yarchuk. Pero en ningún caso los marinos de Kronstadt eran en su totalidad anarquistas pues existían bolcheviques, socialistas revolucionarios de izquierdas, mencheviques, etc. Los marinos de Kronstadt fueron protagonistas de los procesos revolucionarios de 1905 y 1917. No se entiende el triunfo de 1917 sin la participación decidida y directa de los marinos de Kronstadt. Su llegada a Petrogrado en octubre de 1917 fue el pistoletazo de salida para el triunfo revolucionario de la Revolución de Octubre.
marineros de Kronstadt |
El problema vino por las diferencias de organización que el soviet de Kronstadt proponía frente a las que el gobierno comunista comenzó a desarrollar. Para los marinos de Kronstadt no podía constar el gobierno de un solo color político. Su objetivo era claro: la revolución tenía que ser diversa y con la participación de todas las fuerzas revolucionarias. Kronstadt consideró que lo que estaba haciendo el Partido Bolchevique era la implantación de una dictadura que se alejaba de los principios y de la filosofía de la Revolución de Octubre de 1917. Si bien durante la Guerra Civil Rusa los marinos tuvieron una participación decidida y directa en las fuerzas del Ejército Rojo cuando la guerra llegaba a su fin los marinos de Kronstadt volvieron a sacar la cuestión del modelo revolucionario. Sus pretensiones eran muy claras. Soviets libres, libertad de prensa y libertad para los presos anarquistas y socialistas revolucionarios que abarrotaban las cárceles rusas. Su intención era volver al modelo revolucionario de octubre de 1917. Así lo atestigua la tabla reivindicativa de Kronstadt en febrero de 1921. Entre sus máximos dirigentes estaban personajes como esté pan Stepan Petrichenko, que procedía de las filas bolcheviques, o Perepelkin que era un anarquista. Sin embargo el movimiento de Kronstadt no se puede adscribir a ninguna ideología en concreto pues, por ejemplo, también existieron dentro del propio de Petropavlovsk (uno de los acorazados que se rebela) bolcheviques que no estaban de acuerdo con las disposiciones del gobierno comunista.
Stepán Petrichenko |
Esta
carta reivindicativa fue tomada por el Gobierno como una sublevación
contra la autoridad. A pesar de que numerosas personalidades se
ofrecieron para mediar en el conflicto, por ejemplo Alexander Berkman
y Emma Goldman, finalmente la disposición del gobierno fue la
represión de los marinos de Kronstadt pues no estaban dispuestos a
negociar el modelo revolucionario. Con la represión a los marinos de
Kronstadt. que tiene como cerebros de la misma a León Trotsky y a
Zinoviev, se ponía fin a cualquier debate externo al propio partido
bolchevique sobre la cuestión revolucionaria.
Independientemente
de la visión o de los opiniones que tengamos sobre Kronstadt lo
cierto es que la propaganda que se ha ejercido a lo largo de la
historia contra los marinos ha desfigurado su verdadera cara
revolucionaria. Los marinos de Kronstadt no eran
contrarrevolucionarios que habían pactado con los blancos. Eran esos
mismos marineros que habían participado de todas las jornadas
revolucionarias y que consideraban que el modelo que estaba
desarrollando el Partido Comunista no se asemejaba al modelo
revolucionario de las jornadas de octubre de 1917. Esa es la base del
descontento en Kronstadt y ese descontento les costó la vida.
18. ¿Quién
fue Simon Karetnik?
Simon
Karetnik fue uno de los más destacados militantes anarquistas
ucranianos participantes en el interior del Ejército insurreccional
majnovista. También participó de la fundación de la Confederación
Anarquista “Nabat”, una de los organizaciones de las que se
nutrió el movimiento anarquista ucraniano, que si bien simpatizaban
con el majnovismo, no eran lo mismo.
Simon Karetnik |
Su participación como militar
guerrillero en el ejército insurreccional le dio numerosas victorias
a Majnó. Sin embargo cuando el Ejército Rojo atacó las posiciones
majnovistas, Karetnik siguió fiel a Majnó y fue fusilado por las
tropas del Ejército Rojo.
19.
¿Queda algo del ejército negro anarquista en Rusia y Ucrania?
Del
majnovismo queda el recuerdo. Actualmente existen anarquistas en
Rusia y en Ucrania que defienden o reivindican el ideario de Néstor
Majnó. Pero la gran desgracia del anarquismo ruso es que ninguno de
sus participantes en la revolución logro conectar con la nueva
generación de anarquistas que comenzaron a surgir en Rusia tras la
caída del muro de Berlín. Afortunadamente las memorias de Archinov
(Historia
del movimiento majnovista),
la de Volin también (La
revolución desconocida)
se conservaron y numerosos documentos históricos están archivados
en Francia y en Estados Unidos lo que nos permite recomponer la
historia de lo que fue el movimiento majnovista o del anarquismo en
general durante la Revolución Rusa.
20. ¿Qué es la CNT-FAI y como llega el pensamiento anarquista a España?
Si
te refieres directamente a la CNT-FAI es la trabazón que se dio
entre ambas organizaciones durante la Guerra Civil. Lo mejor sería
explicar un poco que es la CNT y luego que es la FAI.
La
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una organización
sindical que nació en Barcelona en 1910 y que se fue extendiendo por
todo el país hasta convertirse en el sindicato obrero mayoritario en
muchas zonas del territorio. Sus principios fundacionales son el
sindicalismo revolucionario de raíz francesa que se desarrollaba
desde finales del siglo XIX. El sindicalismo revolucionario tenía
como eje tres principios básicos: la acción directa como algo
contrario a la acción delegada (no hay que vincular en ningún caso
la acción con violencia), la huelga general como método de lucha y
el sabotaje y el boicot como estrategias de acción sindical.
Ideológicamente no se adscribe a ninguna ideología en concreto,
sino que todos los trabajadores se pueden afiliar al sindicalismo
revolucionario.
Aunque la CNT toma estos principios como propios lo fue tamizando, ya que pocos años después la CNT se va a declarar anarcosindicalista, introduciendo la finalidad anarquista para la organización. Esto no quería decir que la CNT no se pudiese afiliar gente de otras ideas políticas. De hecho hubo muchos republicanos, socialistas y luego comunista que estuvieron afiliados a la CNT. Pero el anarcosindicalismo introduce la variable libertaria en los métodos de lucha del sindicalismo revolucionario.
Por
otra parte la CNT fue uno de los sindicatos más modernos de Europa,
al introducir el modelo de Sindicato Único frente a las llamadas
sociedades obreras de oficio, tras su congreso de Sans en 1918 y el
de la Comedia de 1919.
La
CNT retoma la filosofía organizativa libertaria de la Primera
Internacional y se hace heredera de esos principios. Personajes como
Salvador Seguí, Ángel Pestaña, Mauro Bajatierra, Anselmo Lorenzo,
etc., participan de la fundación y desarrollo de la CNT.
Como
organización sindical tuvo implantación en todo el territorio
aunque fue hegemónica en zonas como Cataluña, País Valenciano,
parte de Aragón y parte de Andalucía. En otros lugares, aun siendo
minoritaria, le disputó el control del movimiento obrero a la UGT.
A
pesar de los periodos de flujos y reflujo, durante la Segunda
República la CNT siguió siendo el sindicato mayoritario y cuando se
produjo el golpe de Estado sus militantes fueron protagonistas del
fracaso del mismo en muchas zonas de España.
La Federación Anarquista Ibérica (FAI) nació en Valencia en 1927 con la pretensión de unir en una sola organización a los diseminados grupos específicos anarquistas que existían en España, Portugal y en el exilio en Francia. Demonizada por muchos, la labor de la FAI fue de propaganda para la extensión del ideario anarquista y de mantener vivos los postulados libertarios a nivel social. Esa visión de que ejerció una dictadura ideológica sobre la CNT cae por su propio peso al trabajar sobre las fuentes primarias de ambas organizaciones. Mientras la CNT llegó a alcanzar antes de la Guerra Civil la cifra de 1.500.000 afiliados, la FAI no supero, en ningún caso, los 10.000 efectivos en todo el territorio. Sin embargo el influjo de su propaganda y de la organización de sus grupos fue determinante para el mantenimiento de los ideales anarquistas. Tampoco es cierto eso de que existió un sector “faista” que influyó en los acuerdos de la CNT, apuntando a personajes como Durruti, Ascaso, Montseny o García Oliver. Más que nada, porque ni Durruti, ni Ascaso, ni García Oliver pertenecieron a la FAI hasta iniciada la Guerra Civil, por ejemplo.
La cuestión es que la complejidad del movimiento anarquista lleva muchas veces a engaño. Podemos establecer que existieron sindicatos (CNT), grupos anarquistas específicos (que podían ser de la FAI o no), grupos de acción (completamente desvinculados de las estructuras orgánicas de la CNT y de la FAI), grupos de defensa confederal (adscritos a la CNT), Ateneos Libertarios, etc.
El
anarquismo llegó a España, como movimiento organizado, a finales de
1868 con la llegada del emisario italiano Guisseppe Fanelli, que
sirvió para establecer los primeros núcleos de organización de la
Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en España.
Aunque también hubo una escisión en el interior de la AIT española
entre marxistas y bakuninistas, en España la influencia del
anarquismo fue mayor y el marxismo fue minoritario. Tras un periodo
de clandestinidad y persecución, en 1881 se constituyo en España la
Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), heredera
de los postulados bakuninistas de la Internacional que ejerció un
importante papel en el movimiento obrero. Perseguidos por el montaje
de la Mano Negra (un complot del gobierno y la Guardia Civil para
perseguir al anarquismo), durante mucho tiempo los libertarios
buscaron a ciegas un camino organizativo que cristalizó, finalmente,
en 1907 con la fundación de Solidaridad Obrera y ya en 1910 con la
fundación de la CNT, a la que nos hemos referido más arriba.
21.
¿Qué son las llamadas Juventudes Libertarias y la Federación
Ibérica de Juventudes Libertarias?
La Federación Ibérica
de Juventudes Libertarias es una organización juvenil anarquista
nacida en 1932, con la finalidad de organizar a partir de grupos a
los jóvenes anarquistas. No hay que confundir una cosa. Las
Juventudes Libertarias no son las juventudes ni de la CNT ni de la
FAI. No era una organización como las Juventudes Socialistas (que
son las juventudes del PSOE) o las Juventudes Comunistas (que son las
juventudes del PCE). Los jóvenes libertarios de las JJLL podían
pertenecer a ella, a la CNT como trabajadores y la FAI como
anarquistas.
sede de la F.I.J.L. de Barcelona 1936 |
No estaba peleado. Aun así sus organismos estaban
hermanados con la CNT y con la FAI, y las tres organizaciones
conformaron durante la Guerra Civil el llamado Movimiento Libertario,
que se mantuvo también durante el exilio en la dictadura franquista.
La
actividad de las JJLL fue muy importante y sacaron multitud de
periódicos así como desarrollaron infinidad de actividades. En el
exilio su participación contra la dictadura franquista fue decidida
y de sus estructuras nació la llamada Defensa Interior, que promovió
acciones frontales contra el régimen franquista. Muchos de sus
militantes, como los casos de Granados y Delgado, fueron asesinados
por sus actividades por el franquismo.
22. ¿Qué era la Asociación Mujeres Libres?
La
Agrupación Mujeres Libres fue una organización surgida en 1936 por
medio de la fusión de dos grupos que se venían desarrollando en
Madrid y Barcelona. En Madrid mujeres como Lucía Sánchez Saornil
habían fundado un periódico con el título de Mujeres Libres,
con la intención de concienciar a la mujer no solo en el ámbito
político sino también el ámbito económico y social. Por otra
parte, en Barcelona se desarrolló un grupo que llamada Grupo
Cultural Femenino de la CNT, que tenía idénticos principios.
Curiosamente fueron procesos paralelos y no hubo contacto, en un
principio, entre ambos grupos. Al final decidieron unir fuerzas y
formar una organización específica propia para las mujeres: la
Agrupación Mujeres Libres y que editó el periódico con título
homónimo.
Lucia Sanchez Saornil |
Mujeres
Libres no se auto tituló como organización anarquista, aunque todas
sus integrantes lo eran. Su objetivo era conciencia a la mujer de la
triple esclavitud a la que estaba sometida: esclavitud política,
esclavitud económica y esclavitud en la relación de género. Para
Mujeres Libres las mujeres tenían que llevar a cabo su propia
revolución, para deshacerse de ese yugo. Su labor de alfabetización
de las mujeres fue encomiable durante la Guerra Civil. Y también su
propaganda a favor del aborto, los métodos anticonceptivos y el
desarrollo de los Liberatorios de Prostitución, al considerar las
mujeres anarquistas que la prostitución debía tener una solución
social erradicando las razones que llevaban a las mujeres a
prostituirse. Entre sus integrantes hubo mujeres como Lucía Sánchez
Saornil, poetisa que fue una de las caras más visibles del
movimiento, Amparo Poch Gascón, una médica que introdujo en los
círculos obreros los más novísimos avances sociales, Mercedes
Comaposada, Concha Liaño, Concha Pérez, Sara Berenguer, etc.
activistas de la organización Mujeres libres |
Sin
embargo no todo el mundo estuvo de acuerdo con esta organización.
Para otras mujeres como Federica Montseny o Libertad Ródenas, una
organización específica de mujeres rompía la unidad del movimiento
libertario, dado que la CNT, la FAI y las Juventudes Libertarias ya
tenían en su mismo interior la liberación de la mujer, al ser el
anarquismo un ideal humanista. De hecho el anarquismo en su totalidad
eludió siempre el término “feminista” que vinculaba más a los
movimientos sufragistas o al movimiento femenino burgués. Aunque
haciendo un ejercicio de anacronismo, es evidente que Mujeres Libres
era una organización feminista como lo fueron con anterioridad
mujeres como Soledad Gustavo, Teresa Claramunt, etc.
Tampoco
Mujeres Libres fueron bien recibidas por sus compañeros de las otras
organizaciones. De hecho no integraron a la organización como parte
del Movimiento Libertario hasta el final de la Guerra Civil y, sobre
todo, ya en el exilio. Es más, incluso la Juventudes Libertarias
llegaron a desarrollar un grupo femenino propio en clara oposición a
Mujeres Libres.
cartel de propaganda de Mujeres Libres |
Aunque
estas circunstancias se dieron, el sentir general fue de apoyo a unas
mujeres y una organización que trajo enormes beneficios al
movimiento libertario. Un detalle curioso. En el periódico Mujeres
Libres solo escribían mujeres y estaba llevado exclusivamente
por mujeres excepto en las tareas de logística, donde si
participaron hombres. De hecho, en los números que salieron del
periódico solo hay una firma masculina, y es un poema que publicaron
del poeta León Felipe.
Fueron
unas mujeres consecuentes con sus ideas.
23. Se dice que durante siglo o siglo y medio en España hubo una gran
actividad de "terrorismo anarquista" ¿Qué es exactamente
este terrorismo del que hablan algunos historiadores y por que
existía?
Siglo
o siglo y medio son muchos años. En realidad eso que llaman
actividad del terrorismo anarquista tiene muchas lecturas. Por
defecto hubo unas corrientes de pensamiento e interpretación que
consideraron al anarquismo un fenómeno violento. Los conservadores,
algunos progresistas y 40 años de franquismo fue una dura carga para
el anarquismo que tuvo que sufrir todos los anatemas por parte de sus
enemigos eternos. Esto llevó también a una parte de la
historiografía más progresista y marxista a considerar que el
anarquismo era una especie de infantilismo en el movimiento obrero y
que su ceguera de la violencia le llevaba a su destrucción.
Sin
embargo las actividades terroristas en el anarquismo se tienen que
circunscribir a un periodo muy concreto de su historia. En el caso de
España (como en Francia también) al periodo final del siglo XIX e
inicios del siglo XX. Y fueron acciones individuales de personas que
adoptando principios anarquistas consideraban que ejecutando a
determinadas personalidades de renombre podría desatar un movimiento
huelguístico y revolucionario. Una estrategia que no funcionó,
evidentemente. Aun así fueron asesinados por anarquistas los
presidentes del gobierno Antonio Cánovas del Castillo (asesinado por
Michelle Angiolillo en 1897), José Canalejas (asesinado por Manuel
Pardinas en 1912) y Eduardo Dato (asesinado por Pedro Mateu, Luis
Nicolau y Ramón Casanellas en 1921). Además intentaron asesinar en
más de una ocasión a Alfonso XII y a Alfonso XIII (el más afamado
el de Mateo Morral en 1906). También hubo atentado con bombas como
el de la Calle Cambios Nuevos en Barcelona en una procesión de
Corpus o la bomba al Liceo.
Michelle Angiolillo |
Sin
embargo alrededor de esta temática ha habido muchos lugares comunes
y se ha sobredimensionado en exceso la cuestión. Estos anarquistas
“vengadores”, “individualistas” o “terroristas”, no era
sino una minoría, una porción muy pequeña en el movimiento
libertario. La amplia mayoría del movimiento anarquista no amparaba
las acciones terroristas, que no dejaban de ser actos individuales.
Los anarquistas que desarrollaron su actividad en sociedades obreras
y sindicatos, que eran aplastantemente mayoritarios, intentaron dar
una lectura a esas acciones pero al mismo tiempo las condenaban por
inútiles.
Además,
muchas de esas acciones tenían oscuros inicios y la mano de las
infiltraciones policiales y la provocación fueron muy frecuentes. El
caso de Rull en Barcelona es un ejemplo. O la Mano Negra en
Andalucía. El historiador José Luis Gutiérrez Molina ha realizado
un trabajo de investigación muy interesante al respecto con el
título El Estado frente a la anarquía. Los grandes procesos
contra el anarquismo español (1883-1982). Además, si la norma
en el anarquismo hubiese sido esa el movimiento habría desaparecido
rápidamente y no habría dejado de ser una anécdota en la historia.
Sin embargo el anarquismo se desarrolló con mucha influencia. La
razón es simple. Su propaganda política y sindical fue muy
persuasiva y se crearon más escuelas y se tiraron más periódicos
que bombas. Pero estas últimas hacen más ruido y, evidentemente, se
han utilizado para anatemizar al anarquismo.
Evidentemente
el anarquismo, como cualquier otro grupo político, ha recurrido en
diversas ocasiones a la violencia política. Pero el anarquismo no
fue una ideología violenta o que patrocinase el terrorismo como
acción política. Eso siempre fue minoritario y se acabó disipando.
24. ¿Quién
era Durruti y por que tantos militantes del mov.obrero le tienen
respeto? No solo anarquistas ,también comunistas, republicanos,
sindicalistas...Otras bocas hablan de que Durruti fue asesinado en
Barcelona por la NKVD.
Buenaventura
Durruti fue un emblemático militante anarquista nacido en León
cuyas acciones le ha hecho pasar a la historia. Durruti era un hombre
de acción. Afiliado primero a la UGT y luego a la CNT, tuvo una
importante participación sindical. Sin embargo cuando a finales de
la década de 1910 e inicios de la de 1920, los Sindicatos Libres de
la Patronal comenzaron a adoptar una estrategia de eliminación
física del sindicalismo revolucionario, Durruti junto a otros
integrantes como Juan García Oliver, Francisco Ascaso, Gregorio
Jover, etc., se separaron formalmente de la CNT y constituyeron
grupos de acción para combatir, arma en mano, a los pistoleros de la
patronal. Esta violencia ejercida por la patronal acabó con la vida
de personajes como Francisco Layret, abogado republicano que defendía
a trabajadores de la CNT, Evelio Boal, secretario general de la CNT,
o el carismático Salvador Seguí, asesinado por pistoleros de la
patronal en 1923.
Buenaventura Durruti |
El grupo Los Solidarios de Durruti y compañía
reaccionario y tuvieron acciones destacadas como el asesinato del
Cardenal Soldevilla en Zaragoza en 1922, por su financiación a los
sindicatos libres, así como a empresarios de Barcelona. Para la
financiación de sus grupos fueron afamados también los atracos como
el que efectuaron en el Banco de Gijón.
La
dictadura de Primo de Rivera le lleva al exilio y desde allí trabajo
para el derrocamiento de la dictadura y del Rey Alfonso XIII, contra
el que planearon un atentado en París en 1925 que no se llevó
efecto. Sin embargo la estrategia de la CNT durante este tiempo fue
muy diferente. Los anarcosindicalistas estaban en permanente contacto con
los republicanos con la intención de provocar un movimiento
revolucionario en España que provocase la caída de la monarquía y
la llegada de la República, que posibilitase mayores libertades.
Con
la proclamación de la República regresa a España y constituye con
sus amigos de siempre el grupo Nosotros. Su actividad sindical y
política anarquista le lleva a la cárcel en numerosas ocasiones y
es deportado de España. Sin embargo Durruti se va amoldando a las
nuevas circunstancias del movimiento libertario y fue un destacado
defensor de la unidad obrera.
Con
el estallido de la Guerra Civil constituye una columna de milicianos
que parten hacía el frente de Aragón. La Columna Durruti, que tras
la militarización se convirtió en la 26 División, tuvo una
actuación destacada en Aragón y en la Defensa de Madrid. Fue en
Madrid donde Durruti encontró la muerte por las heridas de bala que
le provocaron el 19 de noviembre de 1936, falleciendo al día
siguiente. Su entierro fue una enorme manifestación en Barcelona.
carro de batalla de la Columna Durruti |
Columna Durruti |
Sobre
su muerte hay muchas teorías. Evidentemente que fue asesinado por
agentes del NKVD en Barcelona es imposible, porque Durruti muere en
Madrid. Pero hay cuatro versiones de su muerte:
1.
Que Durruti se disparó accidentalmente su arma y falleció. Es muy
plausible porque las heridas fueron a quemarropa. Fue una fatalidad
porque de una forma un tanto estúpida fallecía uno de los más
afamados integrantes del movimiento obrero.
2.
Que le asesina su escolta personal. Muy poco probable por el carisma
que tenía el personaje.
3.
Que una bala perdida disparada desde el Hospital Clínico de Madrid
acaba con su vida. Fue la versión oficial de la CNT, pero es
complicado por la zona en la que cayó Durruti
4.
Que fue asesinado por los comunistas por su oposición a la
militarización. Muy poco probable también, teniendo en cuenta que
el anarquismo se opone a la militarización tal como la concebían
los comunistas, pero la aceptaban si se hacía de otra forma y es la
que aceptaron finalmente. Además, por mucha oposición que hubiese
por los comunistas, no se habrían atrevido a atentar contra la vida
de Durruti por el carisma que tenía el anarquista leonés.
entierro de Durruti en Barcelona 19 de Noviembre de 1936 |
Sin
duda alguna Durruti es uno de los personajes más carismáticos del
anarquismo y muy apreciado por muchas tendencias, no solo
anarquistas.
25. ¿Qué fue la Revolución Social del 19 de Julio de 1936 de España que
hablan algunos anarquistas? ¿Qué papel tuvieron estas organizaciones
anarquistas en la guerra civil española?
La
Revolución Social de julio de 1936 es un proceso que se abrió en
España a raíz del golpe de Estado contra la República y que
significó que los trabajadores controlaran de forma directa los
medios de producción y consumo en muchos lugares de la retaguardia
republicana. Aun así ese fue un proceso que se venía fraguando en
el país desde muchas décadas antes, prácticamente desde los
inicios del desarrollo del movimiento obrero.
Dicha
revolución consistió en varias cosas: colectivización de las
tierras y socialización de las fábricas bajo control obrero. Fue un
proceso revolucionario en el que intervino la clase obrera en su
conjunto, aunque estuviese animado por los anarquistas que eran los
mayores entusiastas a este respecto. Aun así hay que distinguir
varias cuestiones. No es lo mismo el proceso de colectivización (que
fue diverso según el lugar) y el proceso de control obrero. Las
zonas donde los anarquistas tuvieron mayor influencia en este proceso
fue en Cataluña, Aragón y la zona de Levante. Allí los integrantes
de la CNT se lanzaron unas experiencias colectivizadoras que en
muchos lugares llegaron, incluso, a la abolición del dinero. El
concepto de colectivización de la tierra se llevó a efecto bajo la
premisa “la tierra para quien la trabaja” y el producto de la
misma se ponía a disposición del colectivo, de la revolución y de
los frentes de batalla. Por su parte, el control obrero fue la
intervención directa de los trabajadores en los medios fabriles,
normalmente a partir de comités constituidos en los propios centros
de producción por integrantes de la CNT y de la UGT, organismos
obreros que se hacen con el control de la producción.
Acto de la CNT de Albacete, sobre el aniversario de la Revolución Social Española de 1936 |
Además, se
fueron conformando estructuras más complejas para articular todos
estos movimientos (Comités Comarcales, Provinciales, Regionales y
Nacionales económicos y organismos de gestión de colectividad). Fue
un proceso generalizado donde participaron trabajadores de todas las
ideologías. Incluso hay colectivizaciones en algunos pueblos de
Castilla donde participaron integrantes del PCE. Fue, lo que podemos
llamar, la obra constructiva de la Revolución española, donde los
anarquistas fueron sus más fervientes defensores. Además era una
revolución de carácter muy profundo y que demostró la capacidad
organizativa de los obreros y obreras de aquellos años.
La
realidad fue tan enorme que el propio Ministro de Agricultura,
Vicente Uribe, promulgó un decreto de colectivización. Esto,
evidentemente, llevó al enfrentamiento con algunos integrantes de
las colectivizaciones que lo consideraron insuficiente y una
intromisión por parte del Estado en las tareas productivas y de
desarrollo de la colectividad.
Y
al hilo de las segunda parte de la pregunta, de la participación de
los anarquistas en la Guerra Civil, habría mucho que decir y en
relación con el anterior punto. Pero para ser sintéticos mi
conclusión es que la realidad ha venido deformada por una
explicación binaria que no se sostiene. Se ha intentado presentar la
retaguardia republicana como la lucha de dos expresiones
antifascistas. Por una parte un grupo encarnado por los republicanos
moderados, los socialistas moderados y los comunistas que tenían
como lema “primero ganar la guerra y luego hacer la revolución”.
Frente a ellos se situaría un grupo integrado por los socialistas de
izquierda, los integrantes del POUM (Partido Obrero de Unificación
Marxista) y los anarquistas que decían que guerra y revolución iban
de la mano. Visto así, que es como lo ha trasmitido la
historiografía más clásica, es reducirlo todo demasiado.
Si
vamos por partes, comprobaremos que la CNT y la FAI nunca fueron
reacias al trabajo con otras opciones siempre y cuando hubiese unos
acuerdos firmes sobre los que trabajar. Unos acuerdos de mínimos. Y
aunque los anarquistas fueron entusiastas del proceso revolucionario
que se había abierto en España, lo cierto fue también que se lanzó
a una política de colaboración con las instituciones republicanas
desde el primer instante. Porque no solo hubo cinco ministros
anarquistas en la España republicana (Juan García Oliver, Federica
Montseny, Juan López y Juan Peiró en el gobierno de Largo Caballero
y Segundo Blanco en el gobierno de Negrín), sino que los
anarquistas, la CNT y la FAI, aceptaron la militarización de la
milicias y sus integrantes fueron soldados y oficiales del Ejército
Popular de la República. Que a lo largo y ancho de la España
republicana los libertarios fueron alcaldes y concejales de los
distintos Ayuntamientos (reconvertidos desde enero de 1937 en
Consejos Municipales).
camión de la CNT con guardias de asalto y milicianos con cuadro de la II República Española |
Que participaron de todos los engranajes
institucionales. Que hubo policías, carabineros, etc. La política
de colaboración del anarquismo es total, porque los anarquistas
tenían una cosa clara en mente: había que derrotar al fascismo. No
iban a permitir una nueva dictadura (objetivo que ya se había
marcado en abril de 1931 tal como atestigua el editorial de
Solidaridad Obrera). Esto le hizo rebajar hasta grados mínimos
sus propias ideas en vistas de una victoria. Posiblemente no hay
movimiento que más cediese en sus ideas durante la guerra que el
anarquismo. Eran antiestatistas y dieron ministros. Eran
antimilitaristas y dieron soldados. Eran antiautoritarios y
participaron del Estado y de los cuerpos de seguridad del mismo.
Pero
lo que si estaba claro es que hubo distintas maneras de entender la
Guerra Civil. Y cuando estalló el conflicto en julio de 1936, las
dos organizaciones más cohesionadas, con un programa más claro y
más unidad eran la CNT y el PCE. Y al no tener las mismas ideas era
irremediable que iba a suceder un enfrentamiento. Pero la raíz del
mismo no tiene nada que ver con la visión clásica de la política
exterior de la República o el poder del PCE y de la URSS contra las
motivaciones revolucionarias de los anarquistas. Es evidente que el
concepto de revolución de anarquistas y comunistas era distinto.
Pero también el PCE había mantenido una política cambiante a lo
largo de su historia y al empezar la Guerra Civil era un partido que
se estaba haciendo con un espacio político que estaba dejando hueco
la crisis del republicanismo histórico y del socialismo español del
PSOE. El PCE se estaba haciendo influyente en esos espacios.
marcha de militantes comunistas y antifascistas por Madrid |
Sin
embargo la pata sindical, el movimiento obrero de masas era un
espacio que el PCE aun no había conquistado pues sus intentos fueron
fallidos. Y ahí encontró la rivalidad de la CNT. Y el
enfrentamiento entre el PCE y la CNT no es sino el enfrentamiento por
el control del movimiento obrero. Algo muy distinto a la explicación
que hay que dar al enfrentamiento entre el PCE y el POUM, porque ese
sí responde a los enfrentamientos entre los propios comunistas,
entre el estalisnismo y el antiestalinismo, donde el POUM fue quien
salió derrotado y laminado bajo acusaciones completamente
demenciales de colaboración con el fascismo. Los Hechos de Mayo de
1937 fueron un ejemplo de esta multiplicidad de enfrentamientos con
distintos actores (nacionalismo catalán, anarquismo, comunismo
estalinistas, comunismo antiestalinistas, etc.). No se le puede dar
una dirección unívoca a este enfrentamiento. Lo mismo al
desmantelamientos de las colectividades o al episodio trágico final
del golpe de Casado en marzo de 1939, donde los intereses de Casado
no eran los mismos que los de libertarios y socialistas y sin embargo
participaron en el mismo lado para laminar la influencia del
comunismo a la que anarquistas y socialistas caballeristas se la
tenían jurada desde Mayo de 1937.
Fueron
episodios feos de la Guerra Civil. Se dice que el golpe de Casado
condenó a multitud de comunistas que fueron encarcelados durante el
conflicto y que fueron encontrados en prisión por el franquismo que
solo tuvo que fusilarlos. Cierto es que sucedió. Pero también se
dio ese caso en Aragón cuando Enrique Lister desmantelo manu
militari las colectividades aragonesas, detuvo a centenares de
militantes libertarios que fueron encarcelados y en esas cárceles se
los encontraron los franquistas cuando tomaron esa zona. Solo
tuvieron que ejecutarlos también. Por no hablar de los
enfrentamientos criminales que llevo al asesinato de personajes como
Camilo Berneri, Francesco Barbieri, Alfredo Martínez, etc., todos
ellos anarquistas, o de los comunistas Rodríguez Salas o Antonio
Sesé.
Y
a pesar de ello, esos enfrentamientos que se dieron en la retaguardia
republicana no son, ni mucho menos, los determinantes, para la
derrota de la República. El peso del apoyo exterior a la causa
franquistas y el nulo que tuvo la República es el factor con más
peso del destino final de miles y miles de antifascistas. El largo
exilio que vivió España solo sirvió para profundizar las
diferencias que se habían dado.
26.
En 2010, la CNT celebro sus 100 años de actividad sindical, de clase
y anarquista ¿Que significan estos 100 años para los y las
anarquistas de España? ¿Y ahora en adelante?
Sí,
en 2010 la CNT cumplió 100 años. Un centenario que se celebró con
diversos actos, publicación de libros, etc. Y que una organización
como la CNT se haga centenaria no es baladí. Tras años de
conflictos y represiones, las más dura de esas derrotadas
propiciadas por el franquismo que inmoló la vida de miles de
militantes anarquistas, el modelo anarcosindicalista ha llegado a la
actualidad debilitado pero vivo. Un modelo sindical distinto, como
siempre se ha intentado presentar la CNT a lo largo de su historia.
Si de algo pueden presumir los militantes de la CNT es que mientras
en otras organizaciones sindicales su actitud y actividad ha estado
muy lejos, en muchas ocasiones, de la defensa sincera de los
intereses obreros, la CNT ha sido coherente y firme en su lucha.
En una época donde la corrupción esta al orden del día, no se encuentra ningún escándalo de corrupción en el movimiento libertario. Se puede decir que son 100 años de honradez. Con sus aciertos y sus errores, evidentemente, porque en 100 años se puede acertar y también se puede equivocar.
El
futuro será lo que los militantes de la CNT digan y estimen. Así se
ha hecho siempre y así se seguirá haciendo.
27.
¿Qué es la CGT (Confederación General de los Trabajadores)?
A la muerte de Franco y
la reorganización de la CNT, la central anarcosindicalista se
presentó a la opinión pública como la alternativa sindical a CCOO
y UGT, y con una fuerza considerable en algunos sectores y zonas del
país. Siguiendo su tradición histórica, la CNT no aceptó
participar de las estructuras que estaba desarrollando el Estado y
criticó y se movilizó contra los Pactos de la Moncloa.
Sin
embargo esa influencia creciente de la CNT en los años de la
Transición se vio cercenada por una doble vía. La primera fue la
clásica de la represión. El Caso Scala en 1978, por el que se acusó
a la CNT de atentar contra la sala de fiestas Scala de Barcelona y
provocar cuatro muertos, se convirtió en una causa política, social
y judicial contra el anarcosindicalista del que salió muy mal
parado. Los cuarenta años de dictadura pesaban, la propaganda
negativa sobre el anarquismo fue muy persistente, y finalmente fue
criminalizado y perseguido.
Pero no todo fueron causas externas. A nivel interno se comenzaron a movilizar corrientes de opinión que hablaban de adaptar el anarcosindicalismo a “los nuevos tiempos”. Un grupo numeroso de militantes y sindicatos adscritos a la CNT hablaban de la posibilidad de integrar a la organización a las luchas de las elecciones sindicales para poder combatir a CCOO y UGT, entre otros. Un debate que fue creciendo y en los congresos que realizó la CNT en 1979 y en 1983 se fraguaron con dos escisiones entre un sector histórico y clásico y un sector renovador. Al principio, ambas partes se denominaron CNT. Y tras pleitos y juicios, la CNT-AIT se quedó con las siglas históricas, mientras que los renovadores que se habían denominado CNT-Congreso de Valencia, tuvieron que cambiar de siglas pasando a denominarse CGT (Confederación General del Trabajo). Hay algunos estudios que determinan que detrás de las escisiones de 1979 y 1983 también hubo un interés directo del Estado. Pero lo cierto es que el movimiento anarcosindicalista quedaba partido en dos y que el sector renovador nunca competir con el resto de sindicatos salvo en alguno sectores en concreto. Por su parte, la CNT-AIT, pasó una auténtica travesía en el desierto en la década de 1980, donde sus estructuras quedaron reducidas al mínimo. A esto se venía a huir el problema del patrimonio sindical histórico (aquel incautado por el franquista desde 1939) y el patrimonio sindical acumulado (el generado por los trabajadores a los sindicatos verticales franquistas y que tenía que ser de disfrute para los sindicatos clase tras la muerte de Franco), que llevó también al enfrentamiento entre la legítima CNT y la CGT, ambas autoproclamadas herederas de la histórica CNT.
Por
su parte, la Confederación Sindical de Solidaridad Obrera es una
organización surgida en 1989, que se proclama anarcosindicalista,
que se forma a partir de personas provenientes tanto de la CNT como
de la CGT que no se sentían a gusto en esas estructuras. Se asimilan
a la CNT en su proyección social y su crítica al estatalismo
político y a la CGT porque no cierra la puerta a la participación
en las empresas a través de los comités de empresas y las
elecciones sindicales. De todas las fuerzas del anarcosindicalismo es
la más débil aunque tiene fuerza en sectores como metro o en
intervención social.
sindicato anarcosindicalista CGT |
Este
es el panorama actual del anarcosindicalismo. En los últimos tiempo
si que ha habido un acercamiento entre ellas y en algunos lugares han
coincido en plataformas de defensas a cuestiones comunes o en la
creación de una red de sindicatos anarcosindicalistas contra la
crisis. Tampoco podemos dejar de decir que la CNT en los últimos
tiempos también ha tenido problemas internos que le ha llevado a la
amplia mayoría de la misma a abandonar la AIT y a refundar una
Internacional del sindicalismo revolucionario nueva, cuestión que no
ha sido del agrado de todos los sectores de la CNT.
28. Se
dice que el anarquismo en España tiene distintas ramas y variantes:
algunos son libertarios y independentistas, otros defienden la
llegada de la III República Española...¿Esto es cierto? ¿Cómo
llegan a crearse estas posiciones en el mov.libertario español?
Bueno,
lo de las ramas y las formar de ver la realidad es variable según el
libertario. Personalmente que el anarquista sigue siendo un defensor
de los derechos de los desposeídos, de los trabajadores y alguien
que busca un modelo económico y social basados en el socialismo y el
antiautoritarismo. La existencia de “anarcoindependentistas” o
“anarcorepublicanos” responden más a posiciones particulares o
de pequeños grupos que a generalidades en el movimiento libertario.
Alguien puede considerar que la independencia de Cataluña es el
primer paso a una sociedad sin Estado. Pero en realidad la
independencia de Cataluña crearía un nuevo Estado y sin una
influencia determinante en el movimiento, cualquier opción que se
encamine a una consecución de una sociedad antiestatal esta
condenada al fracaso. Lo mismo pasaría con la República. Un
anarquista puede pensar que es mejor una República que una
monarquía, pero tiene que ser consciente que la República es una
forma de Estado y que generará, en el futuro, otro tipo de
problemas.
Más
bien creo que los libertarios siguen muy vinculados a sus
organizaciones sindicales, que en los últimos lustros se ha visto a
los libertarios en plataformas y coordinadoras en defensa de los
derechos básicos de la ciudadanía y de los trabajadores, y que esa
la línea adoptada por el conjunto de un movimiento cuyas propuestas
son imprescindibles en un marco de transformación social.