lunes, 21 de julio de 2025

Entrevista a Vicent Brotons, professor de llengua valenciana

Vicent Brotons Rico (Petrer, Valls del Vinalopó, 1957) Professor de la Facultat d’Educació de la Universitat d’Alacant des de 1990 on ensenya des de la perspectiva bilingüe i plurilingüe Habilitats Comunicatives i Lectoescriptura, en el grau de Mestre d’Infantil; i Didàctica de la Llengua, en el grau de Mestre de Primària. Així mateix dirigeix Treballs de Fi de Grau i Treballs de Fi de Màster en els graus de Mestre i en el Màster de Professor d’ESO i Batxillerat.

Ha estat Mestre de Primària (EGB; 1981-1990); Professor de Secundària i Batxillerat (1990-1996); Asessor de Llengües de la Conselleria d’Educació i del CEFIRE d’Elda (1983-1992); Vicedegà de la Facultat d’Educació (2003-06 i 2010-2014); i Director de la Unitat per a l’Educació Multilingüe-UA (2008-2013).

Ha impartit xarrades, conferències, cursos, etc. adreçats al professorat, les famílies i públic en general.

Ha dissenyat i posat en pràctica rutes literàries a partir de l’obra d’Enric Valor.

És autor de llibres de text i materials curricular (dossiers, diccionaris escolars, etc.) per a Infantil, Primària i Secundària; ha publicat diversos llibres, articles, ponències i comunicacions sobre llengua, literatura, didàctica, bilingüisme i plurilingüisme en mitjans especialitzats i d’altres de caràcter general; moltes de les publicacions esmentades han estat dedicades a la vida i l’obra d’Enric Valor, Joan Fuster i Vicent Andrés Estellés. (des de 1979 als nostres dies).


1. ¿Qué te llamo a enseñar lengua valenciana?

-Jo visc  en un poble valencianoparlant, Petrer, en la mateixa “ratlla fronterera” al costat d’un poble històricament castellanoparlant, Elda. Aquesta ciutat fa tres segles que va perdre l’ús interpersonal entre el veïns. Petrer ha viscut un procés de retrocés dels usos interpersonals del valencià molt intens des de fa setanta-cinc anys. Soc de família lingüísticament mixta (mare d’Elda i pare de Petrer), però el meu entorn sempre ha parlat valencià. Durant l’adolescència comence a fer activisme lingüístic i cultural en el Grup Exeo, un referent de la dignificació del valencià a Petrer i a la comarca de les Valls del Vinalopó. Prenc consciència del greu problema cultural i idiomàtic que tenim com a poble i només acabar els estudis de mestre d’escola em forme en valencià, aconseguint el títol superior dels cursos de Lingüística Valenciana i la seua Didàctica, de l’ICE de la Universitat de València, cursos que vaig organitzar jo mateix. L’any 1981, com a mestre de primer i segon d’EGB (equivalent a primer i segon de primària), faig classe de valencià a tots els alumnes d’eixos dos nivells del col·legi públic La Foia, de Petrer, no sense certa oposició per part de la Inspecció Educativa, però amb el suport dels meus col·legues i de les famílies.

De més a més, organitze cursos de valencià per a mestres i ciutadania en general en tota la comarca. En els esmentats cursos faig també de professor. Aquesta tasca no la vaig deixar de fer fins a l’any 2018, en què el conseller d’Educació, Vicent Marzà, membre del Govern de la Generalitat, de la coalició  del Botànic se’ls va carregar, provocant un dèficit enorme en la formació de mestres i professorat pel que fa a la competència docent del valencià i en valencià.


2. Ahora que se ha llamado a Alicante como ciudad castellano hablante ¿Esto cómo afecta a los maestr@as de la lengua valenciana?

-No s’ha dit a Alacant ciutat castellanoparlant. S’ha demanat per part de la dreta —dreta extrema, més bé (PP)— i l’extrema dreta (VOX) que Alacant passe a ser considerat “municipi de predomini lingüístic castellà”, una denominació bastant poc rigorosa, creada pels ineptes dels redactors de la Llei d’Ús d’Ensenyament del Valencià (LUEV) per aplicar-la als territoris històricament castellanoparlants del País Valencià (comarques interiors septentrionals, centrals i meridionals del nostre país que, per un motiu o d’altre tenen com a llengua de relació interpersonal el castellà des de fa, com a mínim, tres segles). Alacant, amb la llei amb la mà, no pot ser catalogat com a municipi o terme de predomini lingüístic castellà, des d’eixe punt de vista. Alacant, des del segle XIII és un municipi amb veïns i veïnes autòctons valencianoparlants. Altra cosa és que els usos interpersonals de l’idioma hagen retrocedint considerablement en l’últim segle. Per ara eixa sol·licitud s’ha aturat, fins i tot el mateix President Mazón (PP pròxim a VOX) no l’ha pres, per ara, en consideració. La qual cosa no vol dir que com a “depredador de l’oportunisme polític” no ho faça.


Quant a la segona pregunta, he de dir-te que els afectaria bàsicament pel que a la reducció de l’alumnat que seguirien les seues classes de valencià de manera seriosa perquè moltes i molts estarien exempts de l’àrea o assignatura Valencià: Llengua i Literatura. Perdrien estatus professoral i trobarien molt de conflictes en les aules, especialment entre l’alumnat de més de 8 o 10 anys, com ja els passa als mestres i professorat del Baix Segura (Vega Baja), per exemple. Una forta crisi docent per a uns grans i compromesos professionals. I una desfeta per a la formació lingüística i ciutadana de les noves generacions d’alacantins i alacantines.

3. ¿Las familias alicantinas se posicionaron a favor o en contra de la lengua valenciana?

-En la consulta promoguda pel conseller Rovira, demostrant la seua irresponsabilitat, ineptitud i analfabetisme cultural (no entenc com un “paio” així pot ser professor universitari de la UA), les famílies alacantines de l’ensenyament concertat i privat es posicionaren molt majoritàriament a favor del castellà. Això no va ser cap notícia: la privada/concertada sempre ha sigut molt desafecta al valencià arreu del país i, especialment, a les comarques meridionals (pares i mares desinformats, quan no manipulats; direccions dels centres ben definides contra l’idioma propi i la seua recuperació, sovint amb una perspectiva classista si no xenòfoba ...).

L’ensenyament públic ja va ser altra cosa. Pràcticament la meitat de les famílies que votaren ho feren a favor del valencià com a llengua base de l’ensenyament. Això en una ciutat com Alacant significa que el 25% de la comunitat educativa més activa i participativa vol que els seus fills i filles estudien en un sitema educatiu plurlilingüe on predomine el valencià. Eixa és una bona notícia sociocultural.

De més a més, cal dir, que l’altre 75% no va votar en contra del valencià, va votar a favor que el castellà fora la llengua base de l’ensenyament i que els seus fills i filles tingueren classes de i en valencià durant el 25% de l’horari lectiu. Dit d’altra manera, un infant o un jove d’Alacant ha de rebre la docència en valencià entre  set i huit hores a la setmana, com a mínim. Cap família va votar altra cosa la passada primavera.


4. ¿Cómo de grave llen esta eliminación de la llengua valenciana para las llengua generaciones que quieran aprender su llengua?

-El PP/VOX d’Alacant, liderat pel senyor Barcala, alcalde de la ciutat, volen posar en marxa tot un projecte lingüicida, és a dir, etnocida o, si preferiu, culturalment genocida. Cap nació, regió o ciutat del món democràticament civilitzada fa això. Són obertament anticonstitucionals i antiestatutaris (dos lleis que diuen defensar apassionadament en nom de l’Estat de Dret).

És evident que si tu li dius als escolars, als estudiants i a les seues famílies que el valencià s’estudia voluntàriament, els estàs devaluant els seus propis referents culturals com alacantins. Si tu li dius a la ciutadania en general que el valencià no està en les arrels constitutives de la mateixa ciutat, a més de mentir-los fraudulentament, estàs privant-los de valors identitaris ben vius, positius i cultes. Valors vinculats a la seua família, als veïns, a les festes i tradicions, a les vivències, a la convivència, a la cohesió social, a la solidaritat. Negar per interessos polítics, vergonyosament marcats pel classisme i a vegades per l’autoodi, l’afany per treballar a favor d’un dels referent patrimonials més importants del poble d’Alacant, la llengua dels alacantins, és un acte profundament antidemocràtic, per més que ho facen suposadament legitimats per les urnes.


5. ¿Cuáles son las aportaciones lingüísticas y culturales que tuvo Joan Fuster en el País Valencià?

-Esta pregunta em duria a desenvolupar tota una conferència o un llarg article. Diré, però, només dos coses: Fuster ens ensenyà a pensar-nos modernament com a ciutadans europeus amb potents referent valencians —i si ho prefereixes, castellonencs, gandiencs, alcoians, il·licitants, xativins, ... o alacantins—. Desfolkoritzar-nos i nacionalitzar-nos com a subjectes històrics autònoms.

I afegiré, sempre li preocupà el nostres sud i el paper que havia de jugar Alacant, ciutat que personalment s’estimava, com a vertebradora del conjunt de comarques i ciutats meridionals (Elx, Oriola, Alcoi, Villena, Elda, Benidorm, ...), però també era conscient que la ciutat d’Alacant havia d’activar uns sectors socioeconòmics i culturals no-sucursalistes, genuflexos i acomplexats davant el poders i models centralistes sinó creatius i protagonistes del seu destí. De tots eixos sectors, he de dir que els qui menys han fet els deures per a dotar Alacant d’eixe paper han sigut els polítics: de l’esquerra a la dreta, passant pel centre: no han estat mai a l’alçada de les exigències de compromís i gestió.


6. ¿Por qué se elimina y persigue incluso desde sectores de la derecha española las lenguas históricas del estado español si la constitución se supone que las protege?

-Jo seré més contundent. No és només la dreta i l’extrema dreta, certs sectors de la “izquierda” tampoc no s’han cregut mai l’articulat de la Constitución que parla d’això. Quan la redactaren això s’ho van prendre com un “retoricisme buit”, foc d’encenalls. Des de sectors pròxims al PSOE, però molt minoritaris, fa algun temps, per a conjurar el “fantasma independentista”, van voler impulsar una àmplia legislació, acompanyada d’accions polítiques concretes, que fera visible a tota la ciutadania espanyola que Espanya és multicultural, multilingüe i plurilingüe, no només pel fet de l’arribada de les migracions del segle XXI, sinó, sobretot, perquè és un estat amb multiplicitat de llengües i cultures que hauríem d’assumir totes i tots i comprometre’s amb elles i en la seua defensa proactiva. No s’ha fet mai res: la major part de l’arc parlamentari espanyol (el 80%) són profundament centralistes i carpetovetònics i aquestes qüestions constitucionals se les miren amb menyspreu absolut.


7. ¿Se esta dando en las instituciones valencianas rasgos de valencianofobia?

-La “valencianofòbia” ja la van definir científicament encetant-se la segona meitat del segle XX els nostres sociolingüistes Lluís Vicent Aracil i Rafael Ninyoles en demostrar rigorosament com importants sectors de la burgesia, amb ramificacions cap a les dites classes mitjanes, havien optar per abandonar l’idioma propi i menysprear tot el que tinguera relació amb la cultura pròpia i, en el millor dels casos, acceptant com a una “expressió cultural menor”, quasi depravada, certes formes “folklòriques”, en el pitjor sentit del terme. Fuster, a inicis dels anys seixanta, va dir una cosa així com “les famílies valencianes en guanyar tres mil pessetes al mes canvien de mobles i de llengua” (tres mil pessetes hui dia seria una cosa així com dos o tres mil euros). La cosa ve de lluny, del XVIII, amb el Decret de Nova Planta imposat a sang i foc per l’avantpassat de Felipe VI i, fins i tot, de més lluny encara, de l’Espanya dels Reis Catòlics. El funcionariat i l’Església han col·laborat decididament en aquest model valencianòfob. El franquisme va fer molt i molt activament a favor de l’autoodi per part dels valencians. I per acabar-ho d’adobar, alguns sectors populistes han usat l’emigració, d’ara i dels anys cinquanta, també contra l’idioma.

Lluís Vicent Aracil i Rafael Ninyoles

En les institucions valencianes sempre ha hagut valencianofòbia, fins i tot quan han governat les forces dites “progressistes”. Ara, però,  hi ha dissenyat un autèntic programa per part de la dreta extrema i l’extrema dreta per acabar amb els nostres tret identitaris. I el primer de tots, la llengua.

 

8. Vemos que la defensa de la lengua valenciana une a muchos sectores políticos, sociales, sindicales e incluso de memoria histórica, pero también vemos que la derecha española y la extrema derecha en País Valencia ha ido cogiendo fuerza ¿Cómo contrastar contra su bulos y su excusa de la “imposición del catalanismo”?

-Començaré pel final, el “fantasma del catalanismo” és un dels discursos més feixista que ha usat la dreta, l’extrema dreta i sectors del centre-esquerra per combatre el valencianisme i la valencianitat. Clar que tenim vincles amb el català, parlem català, Cristo! ¿A algú li molesta que els llatinoamericans tinguen vincles amb Castella, Extremadura, Canàries, Múrcia —Espanya!—?

Les lluites a favor de la cultura i l’idioma propi dels valencians i valencians naixen sempre de la societat civil democràtica (jo conec persones que defensen l’idioma i són en termes sociopolítics de centredreta). A vegades l’esquerra política ha donat suport a aquestes lluites, però, no ens enganyem, els aparells dels partits només ho fan per a obtenir rèdits electorals. Quan arriben a tocar poder —local, autonòmic, estatal— s’arruguen i s’obliden de bona part de les reivindicacions. Un exemple de llibre d’això són les formacions que feren possible els dos governs del Botànic entre 2015 i 2023. No feren a favor de la llengua i cultura ni la quarta part a que es van comprometre. El problema és que la dreta és proactiva contra la llengua i l’esquerra practica l’omissió. I l’omissió, en les actuals circumstàncies és contribuir a la substitució del valencià pel castellà, sempre.



9. ¿Cómo la defensa de la lengua valenciana refuerza el plurilingüismo en el País Valencia?

-Molt fàcilment. El castellà està garantit, qualsevol sociolingüista seriós d’arreu del món t’ho explicarà en deu minuts. El plurilingüisme, en canvi, s’ha de basar en promoure la nostra llengua, molt debilitada pel que als usos socials, la continuïtat intergeneracional i les relacions interpersonals, i fomentar positivament les llengües dels ciutadans d’altres cultures que viuen amb nosaltres. De més a més, des d’una perspectiva practicista cal desenvolupar un sistema educatiu que fomente el coneixment d’idiomes que ens òbriguen les portes comunicatives del món (ara l’anglés, però també totes les llengües de la Unió Europea; i en un futur, per què no? àrab, xinés, rus, ...). I, insistic, el castellà garantit sempre. Per cert, l’Estat espanyol hauria de fer un pensament sobre com promou les altres “llengües espanyoles” (en tenim nou, compte!) en els territoris monolingües, dits “comunidades autònomas”. ¿Això no és ensenyar de facto el respecte a les altres llengües que es parlen a Espanya, com ordena la “sacrosanta Costitución”?


10. ¿Quién fue Vicent Pitarch?

-És, és. Per sort és. Un castellonec profundament compromés amb el Països Catalans que sempre ha anat per faena. Que ens va ensenyar, des de l’activisme més intel·ligent, a avançar en les nostres reivindicacions idiomàtiques, educatives, culturals, polítiques, etc. I que com a gran humanista continua als seus 82 anys en plena activitat i mostrant-nos el camí a seguir: sempre crític, sempre possibilista, sempre coratjós. Un intel·lectual que, a diferència d’altres no s’ha tancat en la “campana de vidre” de les facultat, els instituts, les acadèmies o els consells de no sé què. Hi ha una llarga dotzena d’homens i dones com ell que són tot un referent per a nosaltres: de Perpinyà a Oriola. Una petita informació: Pitarch acaba de publicar un llibre excel·lent que parla d’altra forma d’activisme, molt important per a la nostra cultura: L’excursionisme valencià, esport i compromís cívic. Cal llegir-lo.


11. ¿De donde viene el lema: “Sense Alacant no hi ha país”?

-A veure, el País Valencià, integrat inequívocament des de la perspectiva històrica, idiomàtica i cultura en els Països Catalans —i política, per què no?, en un futur— no pot ser trossejat com una finca. D’això sap molt la dreta i l’extrema dreta que ens volen com un territori per a especular, i prou. Els sua l’entrecama la sostenibilitat. Tampoc no pot ser considerat un població amuntegada: som, i hem de ser encara més, una societat vertebrada, cohesionada, rica i diversa, però amb un projecte col·lectiu basat en la llibertat individual i col·lectiva: sense Alacant, no hi ha país, però sense Perpinà tampoc. Com no hi ha país sense Utiel i Requena o sense Maó i l’Alguer. I afig encara, sense Oriola, profundament valenciana en perspectiva històrica —i el passat ens pot ajudar molt a entendre el presente i projectar el futur—, tampoc no hi ha país. No som un país en venda, encara que això siga el “somni humit” de la dreta irresponsable que no va saber cuidar dels seus ciutadans a escassos quilòmetres del palau de la Generalitat, fent possible una tragèdia homicida (eixa ha sigut la seua gran i trista lliçó de com valora el país i la gent). Nosaltres, els valencians i valencianes, estimem tots els nostres referents territorials. Estem per la integració i la convivència que suma llengües, cultures, models econòmics sostenibles, geografies, tarannàs. Sense Alacant parlant valencià a la manera alacantina no hi ha país, naturalment.


12. Hemos comentado sobre enseñar y hablar en valenciano ¿Y escribir? ¿Hay novelas en lengua valenciana que valdría la pena explotar e investigar?

-Tenim una gran literatura, com la tenen els parlants d’espanyol, anglés, francés, italià, rus, etc. Tan antiga i tan rica amb clàssics com la d’ells —Ausiàs March, Roís de Corella, Ramon Llull, Tirant lo Blanch, Teodor Llorente,  Caterina Albert, Mercè Rodoreda, Montserrat Roig, Salvador Espriu, Joan Fuster, Enric Valor, Quim Monzó, Llorenç Villalonga, Vicent Andrés Estellés, Carmelina Sanchez Cutillas, etc.—. Ja que em demanes pel gènere novel·la et recomanaré set, tres escrites per valencians, tres per catalans i una per un mallorquí: Temps de batuda, d’Enric Valor; Gràcies per la propina, de Ferran Torrent; La plaça del Diamant, de Mercè Rodoreda; Solitud, de Caterina Albert; Les veus del Pamano, de Jaume Cabré; El riu ve crescut, de Maria Beneyto i Mort de dama, de Llorenç Villalonga. En podrien haver sigut trenta-tres i serien igual de bones en termes objectius. Agradarien més o menys segons els gustos. El que vull dir és que tenim una literatura ben potent, com ho és la nostra llengua, a l’alçada de les llengües de cultura escrita europees. El pitjor que té aquest país són els polítics: mediocres, ineptes, poregosos, miserables i, amb excessiva freqüència, corruptes. Si ho mires bé són matèria per a moltes novel·les, hiperrealistes, malauradament.

Entrevista a Vicent Brotons, profesor de lengua valenciana

Vicent Brotons Rico (Petrer, Valls del Vinalopó, 1957) Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante desde 1990 donde enseña desde la perspectiva bilingüe y plurilingüe Habilidades Comunicativas y Lectoescritura, en el grado de Mestre de Infantil; y Didáctica de la Lengua, en el grado de Mestre de Primaria. Así mismo dirige Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en los grados de Mestre y en el Máster de Profesor de ESO y Bachillerato.

Ha sido Mestre de Primaria (EGB; 1981-1990); Profesor de Secundaria y Bachillerato (1990-1996); Asessor de Lenguas de la Consellería de Educación y del CEFIRE de Elda (1983-1992); Vicedecano de la Facultad de Educación (2003-06 y 2010-2014); y Director de la Unidad para la Educación Multilingüe-UA (2008-2013).

Ha impartido charlas, conferencias, cursos, etc. dirigidos al profesorado, las familias y público en general.

Ha diseñado y ademán en práctica rutas literarias a partir de la obra de Enric *Valor.

Es autor de libros de texto y materiales curricular (dosieres, diccionarios escolares, etc.) para Infantil, Primaria y Secundaria; ha publicado varios libros, artículos, ponencias y comunicaciones sobre lengua, literatura, didáctica, bilingüismo y plurilingüismo en medios especializados y otros de carácter general; muchas de las publicaciones mencionadas han sido dedicadas a la vida y la obra de Enric *Valor, Joan Fuster i Vicent Andrés Estellés. (desde 1979 en nuestros días).



1. ¿Qué te llamo a enseñar lengua valenciana?

Yo vivo en un pueblo valencianohablante, Petrer, en la misma “raya fronteriza” junto a un pueblo históricamente castellanohablante, Elda. Esta ciudad lleva tres siglos perdiendo el uso interpersonal entre los vecinos. Petrer ha vivido un proceso de retroceso de los usos interpersonales del valenciano muy intenso desde hace setenta y cinco años. Soy de familia lingüísticamente mixta (madre de Elda y padre de Petrer), pero mi entorno siempre ha hablado valenciano. Durante la adolescencia empiezo a realizar activismo lingüístico y cultural en el Grupo Exeo, un referente de la dignificación del valenciano en Petrer y en la comarca de los Valles del Vinalopó. Tomo conciencia del grave problema cultural e idiomático que tenemos como pueblo y nada más terminar los estudios de maestro de escuela me forme en valenciano, consiguiendo el título superior de los cursos de Lingüística Valenciana y su Didáctica, del ICE de la Universidad de Valencia, cursos que organizé yo mismo. En 1981, como maestro de primero y segundo de EGB (equivalente a primero y segundo de primaria), doy clase de valenciano a todos los alumnos de esos dos niveles del colegio público La Foia, de Petrer, no sin cierta oposición por parte de la Inspección Educativa, pero con el apoyo de mis colegas y de las familias.

Además, organiza cursos de valenciano para maestros y ciudadanía en general en toda la comarca. En los citados cursos hago también de profesor. Esta tarea no la dejé de realizar hasta el año 2018, en la que el conseller de Educación, Vicent Marzà, miembro del Gobierno de la Generalitat, de la coalición del Botánico se les cargó, provocando un déficit enorme en la formación de maestros y profesorado en cuanto a la competencia docente del valenciano y en valenciano.


2. Se ha llamado a Alicante como ciudad "castellano hablante" ¿Esto cómo afecta a los maestros de la lengua valenciana?

No se ha dicho en Alicante ciudad castellanohablante. Se ha pedido por parte de la derecha -derecha extrema, mejor (PP) y la extrema derecha (VOX) que Alicante pase a ser considerado "municipio de predominio lingüístico castellano", una denominación bastante poco rigurosa, creada por los ineptos de los redactores de la Ley de Uso de Enseñanza del Valenciano (EV) Valenciano (comarcas interiores septentrionales, centrales y meridionales de nuestro país que, por uno u otro motivo tienen como lengua de relación interpersonal el castellano desde hace, al menos, tres siglos). Alicante, con la ley en  mano, no puede ser catalogado como municipio o término de predominio lingüístico castellano, desde ese punto de vista. Alicante, desde el siglo XIII es un municipio con vecinos y vecinas autóctonos valencianohablantes. Otra cosa es que los usos interpersonales del idioma hayan retrocedido considerablemente en el último siglo. Por ahora esa solicitud se ha detenido, incluso el propio Presidente Mazón (PP próximo a VOX) no la ha tomado, por ahora, en consideración. Lo que no quiere decir que como "depredador del oportunismo político" no lo haga.


En cuanto a la segunda pregunta, debo decirte que les afectaría básicamente en lo que se refiere a la reducción del alumnado que seguirían sus clases de valenciano de manera seria porque muchas y muchos estarían exentos del área o asignatura Valenciano: Lengua y Literatura. Perderían estatus profesoral y encontrarían muchos conflictos en las aulas, especialmente entre el alumnado de más de 8 o 10 años, como ya les ocurre a los maestros y profesorado de la Vega Baja (Vega Baja), por ejemplo. Una fuerte crisis docente para grandes y comprometidos profesionales. Y un descalabro para la formación lingüística y ciudadana de las nuevas generaciones de alicantinos y alicantinas.


3. ¿Las familias alicantinas se posicionaron a favor o en contra de la lengua valenciana?

En la consulta promovida por el conseller Rovira, demostrando su irresponsabilidad, ineptitud y analfabetismo cultural (no entiendo cómo un “payo” así puede ser profesor universitario de la UA), las familias alicantinas de la enseñanza concertada y privada se posicionaron muy mayoritariamente a favor del castellano. Esto no fue ninguna noticia: la privada/concertada siempre ha sido muy desafecta al valenciano en todo el país y, especialmente, en las comarcas meridionales (padres y madres desinformados, cuando no manipulados; direcciones de los centros bien definidas contra el idioma propio y su recuperación, a menudo con una perspectiva clasista si no xenófoba.)

La enseñanza pública ya fue otra cosa. Prácticamente la mitad de las familias que votaron lo hicieron a favor del valenciano como lengua base de la enseñanza. Esto en una ciudad como Alicante significa que el 25% de la comunidad educativa más activa y participativa quiere que sus hijos e hijas estudien en un sistema educativo plurlilingüe donde predomine el valenciano. Esa es una buena noticia sociocultural.

Además, cabe decir, que el otro 75% no votó en contra del valenciano, votó a favor de que el castellano fuera la lengua base de la enseñanza y que sus hijos e hijas tuvieran clases de y en valenciano durante el 25% del horario lectivo. Dicho de otra forma, un niño o un joven de Alicante debe recibir la docencia en valenciano entre siete y ocho horas a la semana, como mínimo. Ninguna familia votó otra cosa la pasada primavera.


4. ¿Cómo de grave echan esta eliminación de la lengua valenciana para las lenguas generaciones que quieran aprender su lengua?

El PP/VOX de Alicante, liderado por el señor Barcala, alcalde de la ciudad, quieren poner en marcha todo un proyecto lingüicida, es decir, etnocida o, si prefiere, culturalmente genocida. Ninguna nación, región o ciudad del mundo democráticamente civilizada hace esto. Son abiertamente anticonstitucionales y antiestatutarios (dos leyes que dicen defender apasionadamente en nombre del Estado de Derecho).

Es evidente que si tú le dices a los escolares, a los estudiantes ya sus familias que el valenciano se estudia voluntariamente, les estás devaluando sus propios referentes culturales como alicantinos. Si tú dices a la ciudadanía en general que el valenciano no está en las raíces constitutivas de la misma ciudad, además de mentirlos fraudulentamente, estás privándoles de valores identitarios bien vivos, positivos y cultos. Valores vinculados a su familia, vecinos, fiestas y tradiciones, vivencias, convivencia, cohesión social, solidaridad. Negar por intereses políticos, vergonzosamente marcados por el clasismo ya veces por el autoodio, el afán por trabajar a favor de uno de los referentes patrimoniales más importantes del pueblo de Alicante, la lengua de los alicantinos, es un acto profundamente antidemocrático, por más que lo hagan supuestamente legitimados por las urnas.


5. ¿Cuáles son las aportaciones lingüísticas y culturales que tuvo Joan Fuster en el País Valencià?

Esta pregunta me llevaría a desarrollar toda una conferencia o un largo artículo. Sin embargo, diré sólo dos cosas: Fuster nos enseñó a pensarnos modernamente como ciudadanos europeos con potentes referentes valencianos —y si lo prefieres, castellonenses, gandienses, alcoyanos, ilicitantes, sevillanos, ... o alicantinos—. Desfolkorizarnos y nacionalizarnos como sujetos históricos autónomos.

Y añadiré, siempre le preocupó nuestro sur y el papel que tenía que jugar Alicante, ciudad que personalmente amaba, como vertebradora del conjunto de comarcas y ciudades meridionales (Elche, Orihuela, Alcoy, Villena, Elda, Benidorm, ...), pero también era consciente de que la ciudad de Alicante debía activar unos sectores socio acomplejados ante los poderes y modelos centralistas sino creativos y protagonistas de su destino. De todos esos sectores, debo decir que quienes menos han hecho los deberes para dotar a Alicante de ese papel han sido los políticos: de la izquierda a la derecha, pasando por el centro: nunca han estado a la altura de las exigencias de compromiso y gestión.


6. ¿Por qué se elimina y persigue incluso desde sectores de la derecha española las lenguas históricas del estado español si la constitución se supone que las protege?

Yo seré más contundente. No es sólo la derecha y la extrema derecha, ciertos sectores de la “izquierda” tampoco se han creído nunca el articulado de la Constitución que habla de ello. Cuando la redactaron esto se lo tomaron como un “retoricismo vacío”, fuego de virutas. Desde sectores cercanos al PSOE, pero muy minoritarios, hace algún tiempo, para conjurar el “fantasma independentista”, quisieron impulsar una amplia legislación, acompañada de acciones políticas concretas, que hiciera visible a toda la ciudadanía española que España es multicultural, multilingüe y plurilingüe, no sólo por el hecho de la llegada de las migraciones del siglo XXI, sino por la llegada de las migraciones del siglo XXI. que deberíamos asumir todas y todos y comprometerse con ellas y en su defensa proactiva. Nunca se ha hecho nada: la mayor parte del arco parlamentario español (el 80%) son profundamente centralistas y carpetovetónicos y estas cuestiones constitucionales se las miran con desprecio absoluto.


7. ¿Se está dando en las instituciones valencianas rasgos de valencianofobia?

La “valencianofobia” ya la definieron científicamente iniciándose en la segunda mitad del siglo XX nuestros sociolingüistas Lluís Vicent Aracil y Rafael Ninyoles al demostrar rigurosamente como importantes sectores de la burguesía, con ramificaciones hacia dichas clases medias, habían optado por abandonar el propio idioma y despreciar todo lo propio, aceptando como una “expresión cultural menor”, casi depravada, ciertas formas “folklóricas”, en el peor sentido del término. Fuster, a inicios de los años sesenta, dijo algo así como "las familias valencianas al ganar tres mil pesetas al mes cambian de muebles y de lengua" (tres mil pesetas hoy en día sería algo así como dos o tres mil euros). La cosa viene de lejos, del XVIII, con el Decreto de Nueva Planta impuesto a sangre y fuego por el antepasado de Felipe VI e, incluso, de más lejos todavía, de la España de los Reyes Católicos. El funcionariado y la Iglesia han colaborado decididamente en este modelo valencianofobo. El franquismo hizo muy activamente a favor del autoodio por parte de los valencianos. Y para colmo, algunos sectores populistas han usado la emigración, de ahora y de los años cincuenta, también contra el idioma.

Lluís Vicent Aracil y Rafael Ninyoles

En las instituciones valencianas siempre ha habido valencianofobia, incluso cuando han gobernado las fuerzas llamadas "progresistas". Ahora, sin embargo, ha diseñado un auténtico programa por parte de la derecha extrema y la extrema derecha para acabar con nuestros rasgos identitarios. Y el primero de todos, la lengua.


8. Vemos que la defensa de la lengua valenciana une a muchos sectores políticos, sociales, sindicales e incluso de memoria histórica, pero también vemos que la derecha española y la extrema derecha en el País Valenciano ha ido cogiendo fuerza ¿Cómo contrastar contra sus bulos y excusa de la “imposición del catalanismo”?

Comenzaré por el final, el “fantasma del catalanismo” es uno de los discursos más fascista que ha usado la derecha, la extrema derecha y sectores del centro-izquierda para combatir el valencianismo y la valencianidad. Claro que tenemos vínculos con el catalán, hablemos catalán, Cristo! ¿A alguien le molesta que los latinoamericanos tengan vínculos con Castilla, Extremadura, Canarias, Murcia —¡España!—?

Las luchas a favor de la cultura y el idioma propio de los valencianos y valencianos nacen siempre de la sociedad civil democrática (yo conozco a personas que defienden el idioma y están en términos sociopolíticos de centroderecha). A veces la izquierda política ha apoyado estas luchas, pero, no nos engañemos, los aparatos de los partidos sólo lo hacen para obtener réditos electorales. Cuando llegan a tocar poder -local, autonómico, estatal- se arrugan y olvidan de buena parte de las reivindicaciones. Un ejemplo de libro de esto son las formaciones que hicieron posible los dos gobiernos del Botánico entre 2015 y 2023. No hicieron a favor de la lengua y cultura ni la cuarta parte a la que se comprometieron. El problema es que la derecha está proactiva contra la lengua y la izquierda practica la omisión. Y la omisión, en las actuales circunstancias, es contribuir a la sustitución del valenciano por el castellano, siempre.


9. ¿Cómo la defensa de la lengua valenciana refuerza el plurilingüismo en el País Valenciano?

Muy fácilmente. El castellano está garantizado, cualquier sociolingüista serio de todo el mundo te lo contará en diez minutos. El plurilingüismo, en cambio, debe basarse en promover nuestra lengua, muy debilitada en lo que se refiere a los usos sociales, la continuidad intergeneracional y las relaciones interpersonales, y fomentar positivamente las lenguas de los ciudadanos de otras culturas que viven con nosotros. Además, desde una perspectiva practicista es necesario desarrollar un sistema educativo que fomente el conocimiento de idiomas que nos abran las puertas comunicativas del mundo (ahora el inglés, pero también todas las lenguas de la Unión Europea; y en un futuro, ¿por qué no? árabe, chino, ruso, ...). Y, insistio, el castellano garantizado siempre. Por cierto, el Estado español debería hacer un pensamiento sobre cómo promueve las otras “lenguas españolas” (¡tenemos nuevo, cuidado!) en los territorios monolingües, llamados “comunidades autónomas”. ¿No es esto enseñar de facto el respeto a las otras lenguas que se hablan en España, como ordena la “sacrosanta Costitución”?


10. ¿Quién es Vicent Pitarch?

Es, es. Por suerte es. Un castellonense profundamente comprometido con el Països Catalans que siempre ha ido por trabajo. Que nos enseñó, desde el activismo más inteligente, a avanzar en nuestras reivindicaciones idiomáticas, educativas, culturales, políticas, etc. Y que como gran humanista sigue a sus 82 años en plena actividad y mostrándonos el camino a seguir: siempre crítico, siempre posibilista, siempre valiente. Un intelectual que, a diferencia de otros, no se ha encerrado en la “campana de cristal” de las facultad, los institutos, las academias o los consejos de no sé qué. Hay una larga docena de hombres y mujeres como él que son todo un referente para nosotros: de Perpiñán a Orihuela. Una pequeña información: Pitarch acaba de publicar un excelente libro que habla de otra forma de activismo, muy importante para nuestra cultura: El excursionismo valenciano, deporte y compromiso cívico. Hay que leerlo.


11. ¿De dónde viene el lema: “Sin Alicante no hay país”?

A ver, el País Valenciano, integrado inequívocamente desde la perspectiva histórica, idiomática y cultura en los Països Catalans -y política, ¿por qué no?, en un futuro- no puede ser troceado como una finca. De eso sabe mucho la derecha y la extrema derecha que nos quieren como un territorio para especular, y ya. Les suda la entrepierna la sostenibilidad. Tampoco puede ser considerado una población hacinada: somos, y debemos ser aún más, una sociedad vertebrada, cohesionada, rica y diversa, pero con un proyecto colectivo basado en la libertad individual y colectiva: sin Alicante, no hay país, pero sin Perpiñá tampoco. Como no hay país sin Utiel y Requena o sin Mahón y Alguer. Y añade aún, sin Orihuela, profundamente valenciana en perspectiva histórica —y el pasado puede ayudarnos mucho a entender el presente y proyectar el futuro—, tampoco hay país. No somos un país en venta, aunque esto sea el “sueño húmedo” de la derecha irresponsable que no supo cuidar de sus ciudadanos a escasos kilómetros del palacio de la Generalitat, posibilitando una tragedia homicida (esa ha sido su gran y triste lección de cómo valora el país y la gente). Nosotros, los valencianos y valencianas, amamos a todos nuestros referentes territoriales. Estamos por la integración y la convivencia que suma lenguas, culturas, modelos económicos sostenibles, geografías, talante. Sin Alicante hablando valenciano a la forma alicantina no hay país, naturalmente.

Vicent Pitarch en la Plataforma per la Llengua. País Valencià


12. Hemos comentado sobre enseñar y hablar en valenciano ¿ Y escribir? ¿Hay novelas en lengua valenciana que valdría la pena explotar e investigar?

Tenemos una gran literatura, como la tienen los hablantes de español, inglés, francés, italiano, ruso, etc. Llorenç Villalonga, Vicent Andrés Estellés, Carmelina Sanchez Cutillas, etc.- Ya que me pides por el género novela te recomendaré siete, tres escritas por valencianos, tres por catalanes y una por un mallorquín: de Enric Valor; Caterina Albert; Las voces del Pamano, de Jaume Cabré; El río viene crecido, de Maria Beneyto y de Llorenç Villalonga. peor que tiene este país son los políticos: mediocres, ineptos, miedosos, miserables y, con excesiva frecuencia, corruptos. Si lo miras bien son materia para muchas novelas, hiperrealistas, desgraciadamente.

domingo, 6 de julio de 2025

Entrevista a Nebon Babou Bassono

Nebon Babou BASSONO Pionero de la Revolución Democrática y Popular en Burkina Faso (RDP). Sankaractivist de la “izquierda anti-imperialista y panafricana” Ex Delegado de la Diáspora Burkinabè en España. Miembro del colectivo Poble Íntegre Miembro de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de Catalunya (CNAA-CAT) Miembro de la Red de Acción Panafricanista (RAP) Resido desde 2007 en Barcelona Trabajo en la Fundación Cepaim como técnico de Acogida.


1. ¿Cómo te interesaste tanto por la realidad de los países de África y su historia?

Frantz Fanon escribió: “Cada generación debe, en una relativa opacidad, afrontar su misión: cumplirla o traicionarla” Mi interés por la realidad africana es la misma que comparte la nueva generación consciente africana que se pregunta ¿cómo África con tanta riqueza en su suelo, con naturaleza generosa, agua, sol a raudales, África es hoy el continente más pobre? ¿Por qué África es un continente hambriento? ¿Y cómo es que nuestros jefes de Estado recorren el mundo para mendigar? Soy de una Nueva Generación que dice bien alto que África se niega a seguir siendo le pré carré (patio trasero) de las metrópolis y del mundo capitalista.  Soy de una generación que es consciente de que nuestra madre África ya no puede seguir manteniendo el planeta y que prefiere mantener a los nietos de Lumumba de Sankara de Nkrumah etc…

Yo soy de la generación que fue testigo del proceso revolucionario liderado por Thomas Sankara en Burkina Faso 1983- 1987. Yo era pionero y los pioneros éramos los militantes más jóvenes organizados por la RDP (Revolución Democrática y Popular). Desde la primaria, ya nos hablaban del Apartheid, del Polisario, de la lucha del pueblo palestino, del capitalismo, de la deuda de soberanía alimentaria, de los efectos del cambio climático, de la emancipación de las mujeres, etc. Soy fruto del internacionalismo proletario y los 7 años que estudié en Cuba fortalecieron mi formación ideológica. Como diáspora somos conscientes que Europa ya no es el centro y nos sorprende las violaciones de derechos internacionales como el asilo, la no asistencia a personas en peligro en el Meriditerráneo, la poca empatía por las vidas humanas y sobre todo la subida preocupante de la extrema derecha con su discurso de odio. Desde la diáspora nos preguntamos ¿Cómo va a ser Europa el centro si normaliza políticas como la Europa Fortaleza con esta obsesión de levantar muros en el siglo XXIº en un mundo cada vez más global?


2. Con lo sucedido en el Sahel bajo las juntas militares africanas ¿Ha nacido un interés por la política en el continente por la población inmigrante y afrodescendiente en España?

Absolutamente. La diáspora africana, afrodescendiente sobre todo panafricanista, apoyó y es solidaria con la causa de los pueblos de la Confederación de la “Alianza de los Estados del Sahel (AES)”. Hay que recalcar la gran aportación e implicación de la diáspora en el debate político del continente. A modo de ejemplo, citaré el apoyo masivo de la diáspora senegalesa a Ousmane Sonko y su partido PASTEF en contra del régimen del Macky Sall durante las últimas elecciones. En el caso de la Confederación de AES, tanto la diáspora africana, afrodescendiente militante y organizaciones panafricanistas del mundo manifestaron su apoyo incondicional y consideran que lo que está pasando en el Sahel es una Revolución panafricana bien pensada, una contestación legítima y con un mensaje bien claro: La ruptura con el pasado colonial será radical y que la France-Afrique ha muerto. Y constatamos que el ideal panafricanista no ha muerto; subsiste en la conciencia de los africanos, sobre todo de nuestra juventud; también está vivo en las nuevas generaciones de afrodescendientes. Colectivos como la Asociación de Burkinabè de Barcelona, la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de Catalunya (CNAA-CAT), la Red de Acción Panafricanista (RAP) hemos emitido un comunicado de apoyo a los pueblos de la Confederación de la Alianza de Estados del Sahel.

“Desde el Reino colonial de España, la Red de Acción Panafricanista (RAP) nos unimos al resto de la diáspora africana y afrodescendiente militante, al conjunto de las organizaciones panafricanistas del mundo y a nuestras alianzas para: Abrazar a los Pueblos de la Confederación AES de cuyo inestimable sacrificio, fortaleza y resiliencia en la lucha somos plenamente conscientes y testigos. Manifestar nuestro apoyo a su revolución panafricanista, que también es la nuestra. Queremos destacar especialmente las dinámicas de unidad popular de los movimientos sociales bajo el liderazgo y el ideario panafricanistas. Reafirmamos nuestro apoyo a la revolución panafricanista que estos pueblos han emprendido, una revolución que se basa en la solidaridad, el respeto mutuo y el reconocimiento de la soberanía de los pueblos africanos."

Condenar la reacción imperialista, neocolonial y cobarde de la OTAN y sus alianzas que se esconden detrás de los grupos terroristas que pretenden seguir ejecutando la obra mortífera y negrófoba de Europa en África. Animar a los Pueblos sahelianos en lucha y a la diáspora africana a que sigamos profundizando, todas, en la transformación de nuestras comunidades mediante el desmantelamiento de todos los sistemas de opresión racial, de género, clase social, sexualidad y religión, sobre los que se asienta la dominación neocolonial. Esa es nuestra misión generacional para una completa liberación que fomente vidas comunitarias de Ubuntu y dignidad ”. Fragmento del comunicado de apoyo de la RAP.


3. ¿Qué es la Red de Acción Panafricanista?

La Red de Acción Panafricanista (RAP) es una organización panafricanista que pretende transformar desde las bases populares africanas y afro diaspóricas, de las que reivindicamos, además de su fuerza y capacidad de organización, sus aportes intelectuales, artísticos, culturales y políticos. La Red de Acción Panafricanista (RAP) surgió con el objetivo de unir a las comunidades africanas y afrodescendientes en España, promoviendo los valores y principios del panafricanismo. Este movimiento busca la solidaridad entre las personas africanas y su diáspora, así como la promoción de sus derechos y el reconocimiento de su identidad cultural y política en España. La Democracia que nos guía es aquella del Pueblo, la de los pueblos africanos del continente y la diáspora, y no la que promueven las élites neocoloniales. Defendemos, por lo tanto, la voluntad del pueblo, que no siempre se expresa por las vías de la institucionalidad del Estado Neocolonial. El objetivo de acabar con el neocolonialismo en todas sus formas y manifestaciones, tanto en el continente africano como en la diáspora. Somos herederos de todas las revoluciones del mundo y de los pueblos oprimidos en su lucha antiimperialista y anticapitalista. Somos herederos de la tradición progresista panafricana llevada sucesivamente, en el período anterior, por Nkrumah, Winnie, Fanon, Cabral o Nyerere, y de la corriente internacionalista revolucionaria. Cultivar la fraternidad panafricanista por la transformación social y popular. Abogar por un panafricanismo de los pueblos en lucha (ir más allá de la cuestión de la causa africana, la causa debe ser la de los pueblos).


4. ¿Por qué el 25 de Mayo es el día de la liberación Africana?

El Día de la Liberación Africana se celebró por primera vez el 25 de mayo desde 1963 en Addis Abeba con la presencia de 32 líderes africanos y sentó las bases para la formación posterior de la Organización de la Unidad Africana (OUA). Es heredero del Día de la Libertad Africana, establecido en 1958 por la Conferencia de Estados Africanos Independientes convocada por Kwame Nkrumah, primer ministro de Ghana, su objetivo era expresar colectivamente el rechazo al colonialismo y al imperialismo, y fortalecer la unidad y la autodeterminación de los pueblos africanos bajo el socialismo científico. El Día de la Liberación Africana es una fecha crucial para conmemorar la historia, la resistencia y las aspiraciones del continente africano. Para los africanos y su diáspora, la celebración del día de África es un símbolo de su africanidad y resiliencia.


5. ¿Por qué casi no se sabe nada de las luchas populares causadas por el neocolonialismo en los países africanos aquí en España?

No es de extrañar y cito “El esclavo que no es capaz de asumir su rebelión, no merece compasión por su destino. Este esclavo responderá sólo de su desgracia, si se hace ilusiones sobre la sospechosa condescendencia de un amo que pretende liberarlo. Sólo la lucha libera". Thomas Sankara lo que quiso decir es que no podemos esperar absolutamente nada de quienes nos esclavizaron, colonizaron y siguen explotando nuestros recursos con el único objetivo de mantenernos en la pobreza absoluta, y dependientes de sus instrumentos de alienación como son el FMI, el Banco Mundial etc... Desde España se habla muy poco de los lazos históricos (Al-Àndalus) con el continente cuando en realidad la península comparte frontera con África. Hay una intencionalidad de borrar la historia de las luchas populares en África, Abya Yala y de todos los pueblos oprimidos siguiendo la teoría de: De lo que nos se habla, no existe. La historia negra es global, se desarrolla en África, Europa, América, Asia y Oriente Próximo pues fue en África donde surgieron los primeros humanos hace cientos de miles de años, sin embargo, en diversos periodos y lugares, la historia de los pueblos negros y del continente africano ha sido marginada, o bien no escrita.  En los libros de historia de Occidente ha sido habitual omitir civilizaciones negras que dominaban amplias extensiones del mundo, y que dejaron grandes obras del arte y de la arquitectura. Algunos filósofos europeos llegaron incluso a mantener que África carecía de una historia que pudiera llamarse como tal, y con esa misma animosidad se ocultaron discretamente debajo de la alfombra los siglos de lucha y campañas contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo.


6. ¿Qué consecuencias está trayendo que Ibrahim Traoré haya ordenado la nacionalización del oro, los pozos de agua…?

Incluso ahora están fabricando coches sus propios eléctricos. Es importante recordar que IB adoptó el DOP (Discurso de Orientación Político) que era el programa político de Thomas Sankara bajo la RDP (Revolución Democrática y Popular) con el objetivo de descolonizar las mente, sacar al Burkinabè de la pobreza, del analfabetismo, del subdesarrollo y apostar por un desarrollo endógeno y autocentrado con el pueblo en el centro y no en la periferia.  IB está haciendo exactamente lo mismo. En Burkina, nunca hubo presencia de Wagner (African Corps) en el terreno de combate. IB ha hecho un llamamiento al pueblo para que haga su propia guerra y se creó los Voluntarios para de Defensa de la Patria (VDP) IB rompió con los acuerdos coloniales y echó a bases militares extranjeras de Burkina,  IB recuperó la política de la autosuficiencia alimentaria de Thomas Sankara "¡Producir lo que consumimos! ¡Consumir lo que producimos!" "¡y lanzó una campaña agrícola para luchar contra la inseguridad alimentaria con la compra de tractores, la construcción de fábricas de tomates en lata y la construcción de hospitales Etc. IB manifestó su voluntad de construir una central nuclear con la cooperación de Rusia.

 IB nacionalizó las minas de oro para refinarlo en Burkina Cito el proyecto estrella de IB que se llama : AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO << APEC>> : https://apec.bf/

La promoción del emprendimiento comunitario es un ambicioso programa implementado por las autoridades de Transición como parte de la recuperación económica en tiempos de crisis y mucho más allá. El programa tiene como objetivo implicar directamente a la población burkinesa en los grandes proyectos del país. APEC es responsable de implementar este programa. Se trata de crear riqueza por parte de los burkineses, para los burkineses, en sectores estratégicos y soberanos.

MISIÓN: Garantizar la movilización del ahorro popular para el financiamiento de las empresas comunitarias a través del accionariado popular en los diversos sectores de actividad, en particular la agricultura, ganadería, agroalimentación, textil y minería en todo el país.

VISIÓN: Crear riqueza y restablecer una sociedad burkinesa unida y honesta.

SECTORES: Agricultura y ganadería, Agroalimentaria , Minería, Textil.


7. ¿Las mujeres africanas del Sahel están teniendo un papel en los nuevos acontecimientos que suceden en el Sahel?

Las mujeres, nuestras madres están siempre omnipresentes y participan activamente en el desarrollo económico y en la vida política. En el caso de Burkina, y siguiendo el principio de un desarrollo endógeno y autocentrado, se está haciendo una gran campaña de promoción de la vestimenta tradicional con talleres para la confección del del famoso faso dan fani, una hermosa tela estampada que sólo se produce en Burkina Faso con algodón nacional en la cual las mujeres están en el centro. Las mujeres son las principales beneficiarias en la política << Consumir y producir Burkinabè >> Recuerdo que las mujeres Burkinabè ya lideraron la insurrección popular del 2014 en Burkina.

 https://burkina24.com/2014/10/27/burkina-des-spatules-contre-la-revision-de-la-c onstitution/#google_vignette

Mujeres burkinesas apoyando la expulsión de tropas francesas de su país


8. ¿Quién era la reina Hagbe y por qué es tan importante su figura?

La figura de la reina Hagbe es tan desconocida como la misma historia del reino Dahomey de África Occidental (1600 - 1900) actual República de Benin. La reina Hagbe es conocida por haber creado el famoso ejército de guerreras llamadas (las Amazonas de Dahomey). El hecho de que Hangbe reuniera un escuadrón de mujeres dispuestas a morir para protegerla a ella y a su reino fue una hazaña impresionante en la sociedad dahomeyana, profundamente patriarcal. De su historia se inspiró la aclamada película de Viola Davis "La mujer rey" Se erigido una estatua de 30 metros de altura de la reina Tassi Hangbe en el país africano de Benín, Hagbe creó un comité de mujeres con el objetivo de aprender los oficios tradicionales masculinos.


 9. ¿Por qué se dice que Burkina Faso está teniendo una “revolución silenciosa”?

IB proclamó oficialmente que Burkina Faso está en un proceso revolucionario, lo llamó Revolución Popular Progresista (RPP) No es tan silenciosa porque de ella se habla mucho en el continente y en la diáspora La Revolución Popular Progresista (RPP) se inspira en el legado y pensamiento del héroe nacional Thomas Sankara con cambios radicales, reformas sociales, económicas, culturales y políticas.  La finalidad es romper con las cadenas coloniales del imperialismo y tomar las riendas del futuro de Burkina en nuestras propias manos. «Hacer sacrificios por la patria, hacer todo lo posible por el bienestar del pueblo. Desarrollaremos nuestras infraestructuras en los sectores de la salud, la educación y las carreteras. Desarrollaremos nuestra industria, transformaremos lo que queramos y consumiremos lo que transformemos». Ibrahim Traoré.

En el campo, el gobierno pretende mejorar la seguridad alimentaria del país mediante la soberanía y la mecanización, objetivos condensados en la llamada «Ofensiva Agrícola y Pesquera», para aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de las masas campesinas, Traoré distribuyó más de 400 tractores entre los campesinos, repartió semillas y vendió fertilizantes subsidiados y creó 7.460 puestos de salud primaria en las regiones más remotas, algo que reproduce el modelo de Sankara. El resultado fue un aumento del 50% en la seguridad alimentaria del país.

El objetivo es una minería nacional, mecanizada y a pequeña escala: «No entiendo por qué, cuando sabemos extraer oro, dejamos que lo extraigan las multinacionales mineras. Por eso he dicho que hay licencias que estamos retirando. Y lo vamos a hacer nosotros mismos», declaró Ibrahim Traoré.


10. Sabemos que las Juntas Militares Africanas están eliminando el terrorismo yihadistas en el Sahel. ¿Esto puede ayudar a que se detengan las olas de inmigración hacia Europa que hace que tantos se hayan ahogado en el mar Mediterráneo y soportar el racismo en países europeos?

De momento lo que interesa es recobrar la soberanía territorial, acabar con el terrorismo y ganar esta guerra impuesta por el imperialismo y sus títeres locales. Si conseguimos el monopolio de nuestros recursos naturales, si diversificamos nuestros socios comerciales y sobre todo haciendo una buena redistribución de las riquezas, nuestra juventud no arriesgará su vida para ir a buscar un supuesto futuro mejor que en realidad es una utopía. Europa hace bastante que dejó de ser el centro, el sueño europeo ha muerto.  Hay que recordar a Europa que todas sus políticas para frenar la inmigración son un chiste y lo saben perfectamente. Externalizar y destinar dinero a terceros países para hacer el rol de gendarmes de sus fronteras no es la solución.

Voluntarios del VDP

Mientras La UE sigue firmando contratos de minerales raros con Rwanda, contratos pesqueros con Senegal y aplicando políticas de expolio, la situación no cambiará. En el caso del Sahel, hacemos memoria histórica y nos acordamos de la intervención militar de la OTAN en Libia como un ejemplo claro de este relato que dibuja estados fallidos guiados por líderes caricaturescos. La forma en la que durante décadas se presentó a Gadafi parecía más la de un villano de película que la de un mandatario. La Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que se autorizaba la adopción de «todas las medidas necesarias para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque». 

 ¿Qué queda de Libia en la actualidad?

La AES pretende centrarse en los pueblos del Sahel.


 11. ¿Estos sucesos que estamos viviendo nos pueden ayudar a tender puentes de solidaridad con el pueblo congoleño?

Sí.

Por eso el panafricanismo es la solución. Un panafricanismo de los pueblos en comunión para unificar todos los países del continente y su diáspora.


12. ¿Por qué la RAP hizo un comunicado de solidaridad con el pueblo congoleño?

Desde la RAP somos conscientes que desde su origen, la historia de la República Democrática del Congo ha estado marcada por la resistencia de sus pueblos ante la explotación colonial y neocolonial. La construcción del capitalismo mundial tuvo en el Congo uno de sus pilares fundamentales: desde la explotación de caucho y marfil bajo el régimen genocida de Leopoldo II hasta la extracción masiva de minerales estratégicos que alimentaron la Revolución Industrial y, más tarde, la era digital- Sin embargo, la historia del Congo no es solo una historia de despojo, sino también de lucha incansable contra la opresión. Kimpa Vita, en el siglo XVIII, desafió el colonialismo europeo con un mensaje de emancipación espiritual y política: "Dios no es blanco ni habita en Europa, el pueblo de Kongo debe liberarse con sus propias manos". Mfumu Kimbangou, siglos después, levantó una resistencia anticolonial que enfrentó al dominio belga, afirmando: "El pueblo congolés debe reencontrar su camino sin amos". Finalmente, Patrice Lumumba encarnó la esperanza de un Congo soberano e independiente, proclamando en su discurso de independencia: "Ni brutalidades, ni torturas podrán hacernos retroceder en nuestra lucha por la libertad". Estas voces de resistencia, que resuenan hasta hoy, nos recuerdan que el pueblo congoleño no ha dejado nunca de combatir la dominación extranjera, y que su lucha continúa frente a las nuevas formas de imperialismo y expoliación. Este conflicto no puede entenderse fuera del contexto del neocolonialismo y la lucha por la soberanía de los pueblos africanos. La explotación neocolonial, la injerencia extranjera y la complicidad de las élites locales continúan perpetuando el sufrimiento de nuestros pueblos.

La RAP se solidariza con el pueblo de la RDC en su lucha por la liberación y la justicia. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios panafricanistas de solidaridad, autodeterminación y unidad africana.


 13. Seguro que hay una infinidad de hombres y mujeres africanas que nos pueden ayudar a entender África o por lo menos despertarnos un interés en comprenderla ¿Quién fue Ousmane Sembène y de qué trata su libro “Los trozos de madera de Dios”?

“Soy africano, para mí, África es el centro del mundo. Europa no es mi centro. Europa es una periferia de África. Si tomas el mapa de África, geográficamente, puedes colocar Europa y América, y aún nos quedará espacio. ¿Por qué quieres este tropismo? ¿Por qué quieres que sea como el girasol que gira alrededor del sol? Yo soy el sol.” – Sembene Ousmane.

Ousmane Sembèn fue un panafricanista, marxista-leninista y creía en el socialismo científico. Su defensa del panafricanismo radica en su rechazo al eurocentrismo y hace eco de una ideología radical de lucha de clases. La figura de Ousmane Sembène me recuerda un auténtico revolucionario del cine y de la literatura africana. Se ganó el reconocimiento de «padre del cine africano». Su libro “Los trozos de madera de Dios” era lectura obligada cuando estábamos en la primaria.

La novela épica de Sembène, Los pedazos de madera de Dios (1960), es su obra más célebre y consagró a Sembène como una de las voces literarias más importantes de un continente que emergía del imperio y se convirtió en una obra fundamental de los planes de estudios de todo el continente. “Los trozos de madera de Dios” narra la huelga convocada por el sindicato de ferroviarios en octubre de 1947 contra la administración colonial. La novela reconstruye vía la ficción las etapas de la huelga de los ferroviarios del Dakar - Níger entre 1947 - 1948.

Los huelguistas en la novela quieren conseguir la igualdad de condiciones laborales y salariales entre los trabajadores negros africanos y los trabajadores blancos europeos.

La novela comienza con la huelga de los ferroviarios y termina con el fin de la misma tras la aceptación de sus demandas.

La huelga de los ferroviarios africanos, que comenzó en octubre de 1947, fue un acontecimiento de proporciones épicas: involucró a 20.000 trabajadores y sus familias, paralizó la mayoría de las conexiones ferroviarias y duró cinco meses y medio en casi todas las regiones. Por si el acontecimiento histórico en sí no fuera suficientemente significativo, la novela de Ousmane Sembène lo ha grabado en la conciencia de los africanos de África Occidental y de otros lugares. El 10 de octubre de 1947, los 20.000 trabajadores ferroviarios de la línea Dakar-Bamako, que se autodenominan "Los Trozos de Madera de Dios", se declararon en huelga. Tras cinco meses de conflicto, lograron que la dirección cediera y ganaron el caso. Este amargo enfrentamiento marcó un profundo punto de inflexión en las relaciones entre la población y la administración colonial. Pero, sobre todo, representó una terrible experiencia para los huelguistas y sus familias. Desde Ibrahima Bakayoko, el sabio y carismático líder del movimiento, hasta Ramatoulaye, Mame Sofi y todas las mujeres de Dakar, cada una se enfrentó a la represión y el hambre, la discordia y la duda, para finalmente lograr el triunfo de la solidaridad.

El legado artístico de Sembène solo va a perdurar si el público —especialmente en África— logra encontrarse y dialogar con su obra. En un mundo de desigualdades cada vez mayores, la capacidad de Sembène para imaginar alternativas es justamente lo que necesitamos.


 14. ¿Quién es Amzat Boukari-Yabara?

En su libro ¡África unida!, Amzat Boukari-Yabara escribió "El panafricanismo es la visión histórica, el sistema económico, la síntesis cultural y el proyecto sociopolítico que recomiendo para descolonizar la democracia, unir a los pueblos, democratizar poderes/contrapoderes y reparar lo humano y lo vivo".

La aportación de Amzat al panafricanismo es indudable y reconocida tanto en el continente como en la diáspora.

Amzat es sin duda un eminente historiador, militante panafricanista, intelectual orgánico y es presidente de La Ligue Panafricaine-Umoja (LP-UMOJA) una organización internacional compuesta de sesiones territoriales implementadas en el continente y en la diáspora.

Amzat es autor de títulos como Africa Unite - Une histoire du Panafricanisme y Walter Rodney, un historien engagé. Nos hizo el honor de estar presente a la presentación de la RAP el 04 de agosto de 2024 en Bilbao.


15. Para finalizar la entrevista, voy a preguntarte por las personas africanas en España ¿Por qué el lema “regularización” que defendéis?

Jamás un colectivo auto organizado por personas migrantes e antirracistas había llegado tan lejos en cuestiones de reivindicar derechos y justicia social En pleno COVID, nos auto organizamos y decidimos no callar. La inmigración se ha convertido en un negocio del que se forra todo el mundo menos nosotr@s.

Los partidos políticos se llenan la boca con mentiras y promesas falsas, nos mean encima y quieren que pensemos que está lloviendo. No es secreto para nadie que España necesita mano de obra en casi todos los sectores pero prefieren mantener a más 500.000 personas en situación irregular, obligadas a trabajar en condiciones de semiesclavitud.

Reclamamos el derecho a vivir dignamente y con igualdad de oportunidades Nuestra lucha por una Regularización Ya y sin condiciones seguirá pese a la casi inexistente voluntad política de los que se autoproclaman, el gobierno más progresista de la historia española . Si hace falta, volveremos a presentar tantas PNL y ILP sean necesarias para acabar de una vez por todas con el racismo institucional.


16. ¿Esta medida está pensada para ayudar a personas inmigrantes en casos tan graves como las que se ven en la valla de Melilla o los que vimos en la DANA de Valencia en Octubre de 2024?

Una regularización extraordinaria sería sin duda la solución definitiva a todos los males de todos aquellos que por circunstancias varias tuvieron que abandonar su patria y seres queridos para probar suerte en España en busca de un utópico porvenir mejor con sabor amargo.