domingo, 6 de julio de 2025

Entrevista a Nebon Babou Bassono

Nebon Babou BASSONO Pionero de la Revolución Democrática y Popular en Burkina Faso (RDP). Sankaractivist de la “izquierda anti-imperialista y panafricana” Ex Delegado de la Diáspora Burkinabè en España. Miembro del colectivo Poble Íntegre Miembro de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de Catalunya (CNAA-CAT) Miembro de la Red de Acción Panafricanista (RAP) Resido desde 2007 en Barcelona Trabajo en la Fundación Cepaim como técnico de Acogida.


1. ¿Cómo te interesaste tanto por la realidad de los países de África y su historia?

Frantz Fanon escribió: “Cada generación debe, en una relativa opacidad, afrontar su misión: cumplirla o traicionarla” Mi interés por la realidad africana es la misma que comparte la nueva generación consciente africana que se pregunta ¿cómo África con tanta riqueza en su suelo, con naturaleza generosa, agua, sol a raudales, África es hoy el continente más pobre? ¿Por qué África es un continente hambriento? ¿Y cómo es que nuestros jefes de Estado recorren el mundo para mendigar? Soy de una Nueva Generación que dice bien alto que África se niega a seguir siendo le pré carré (patio trasero) de las metrópolis y del mundo capitalista.  Soy de una generación que es consciente de que nuestra madre África ya no puede seguir manteniendo el planeta y que prefiere mantener a los nietos de Lumumba de Sankara de Nkrumah etc…

Yo soy de la generación que fue testigo del proceso revolucionario liderado por Thomas Sankara en Burkina Faso 1983- 1987. Yo era pionero y los pioneros éramos los militantes más jóvenes organizados por la RDP (Revolución Democrática y Popular). Desde la primaria, ya nos hablaban del Apartheid, del Polisario, de la lucha del pueblo palestino, del capitalismo, de la deuda de soberanía alimentaria, de los efectos del cambio climático, de la emancipación de las mujeres, etc. Soy fruto del internacionalismo proletario y los 7 años que estudié en Cuba fortalecieron mi formación ideológica. Como diáspora somos conscientes que Europa ya no es el centro y nos sorprende las violaciones de derechos internacionales como el asilo, la no asistencia a personas en peligro en el Meriditerráneo, la poca empatía por las vidas humanas y sobre todo la subida preocupante de la extrema derecha con su discurso de odio. Desde la diáspora nos preguntamos ¿Cómo va a ser Europa el centro si normaliza políticas como la Europa Fortaleza con esta obsesión de levantar muros en el siglo XXIº en un mundo cada vez más global?


2. Con lo sucedido en el Sahel bajo las juntas militares africanas ¿Ha nacido un interés por la política en el continente por la población inmigrante y afrodescendiente en España?

Absolutamente. La diáspora africana, afrodescendiente sobre todo panafricanista, apoyó y es solidaria con la causa de los pueblos de la Confederación de la “Alianza de los Estados del Sahel (AES)”. Hay que recalcar la gran aportación e implicación de la diáspora en el debate político del continente. A modo de ejemplo, citaré el apoyo masivo de la diáspora senegalesa a Ousmane Sonko y su partido PASTEF en contra del régimen del Macky Sall durante las últimas elecciones. En el caso de la Confederación de AES, tanto la diáspora africana, afrodescendiente militante y organizaciones panafricanistas del mundo manifestaron su apoyo incondicional y consideran que lo que está pasando en el Sahel es una Revolución panafricana bien pensada, una contestación legítima y con un mensaje bien claro: La ruptura con el pasado colonial será radical y que la France-Afrique ha muerto. Y constatamos que el ideal panafricanista no ha muerto; subsiste en la conciencia de los africanos, sobre todo de nuestra juventud; también está vivo en las nuevas generaciones de afrodescendientes. Colectivos como la Asociación de Burkinabè de Barcelona, la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de Catalunya (CNAA-CAT), la Red de Acción Panafricanista (RAP) hemos emitido un comunicado de apoyo a los pueblos de la Confederación de la Alianza de Estados del Sahel.

“Desde el Reino colonial de España, la Red de Acción Panafricanista (RAP) nos unimos al resto de la diáspora africana y afrodescendiente militante, al conjunto de las organizaciones panafricanistas del mundo y a nuestras alianzas para: Abrazar a los Pueblos de la Confederación AES de cuyo inestimable sacrificio, fortaleza y resiliencia en la lucha somos plenamente conscientes y testigos. Manifestar nuestro apoyo a su revolución panafricanista, que también es la nuestra. Queremos destacar especialmente las dinámicas de unidad popular de los movimientos sociales bajo el liderazgo y el ideario panafricanistas. Reafirmamos nuestro apoyo a la revolución panafricanista que estos pueblos han emprendido, una revolución que se basa en la solidaridad, el respeto mutuo y el reconocimiento de la soberanía de los pueblos africanos."

Condenar la reacción imperialista, neocolonial y cobarde de la OTAN y sus alianzas que se esconden detrás de los grupos terroristas que pretenden seguir ejecutando la obra mortífera y negrófoba de Europa en África. Animar a los Pueblos sahelianos en lucha y a la diáspora africana a que sigamos profundizando, todas, en la transformación de nuestras comunidades mediante el desmantelamiento de todos los sistemas de opresión racial, de género, clase social, sexualidad y religión, sobre los que se asienta la dominación neocolonial. Esa es nuestra misión generacional para una completa liberación que fomente vidas comunitarias de Ubuntu y dignidad ”. Fragmento del comunicado de apoyo de la RAP.


3. ¿Qué es la Red de Acción Panafricanista?

La Red de Acción Panafricanista (RAP) es una organización panafricanista que pretende transformar desde las bases populares africanas y afro diaspóricas, de las que reivindicamos, además de su fuerza y capacidad de organización, sus aportes intelectuales, artísticos, culturales y políticos. La Red de Acción Panafricanista (RAP) surgió con el objetivo de unir a las comunidades africanas y afrodescendientes en España, promoviendo los valores y principios del panafricanismo. Este movimiento busca la solidaridad entre las personas africanas y su diáspora, así como la promoción de sus derechos y el reconocimiento de su identidad cultural y política en España. La Democracia que nos guía es aquella del Pueblo, la de los pueblos africanos del continente y la diáspora, y no la que promueven las élites neocoloniales. Defendemos, por lo tanto, la voluntad del pueblo, que no siempre se expresa por las vías de la institucionalidad del Estado Neocolonial. El objetivo de acabar con el neocolonialismo en todas sus formas y manifestaciones, tanto en el continente africano como en la diáspora. Somos herederos de todas las revoluciones del mundo y de los pueblos oprimidos en su lucha antiimperialista y anticapitalista. Somos herederos de la tradición progresista panafricana llevada sucesivamente, en el período anterior, por Nkrumah, Winnie, Fanon, Cabral o Nyerere, y de la corriente internacionalista revolucionaria. Cultivar la fraternidad panafricanista por la transformación social y popular. Abogar por un panafricanismo de los pueblos en lucha (ir más allá de la cuestión de la causa africana, la causa debe ser la de los pueblos).


4. ¿Por qué el 25 de Mayo es el día de la liberación Africana?

El Día de la Liberación Africana se celebró por primera vez el 25 de mayo desde 1963 en Addis Abeba con la presencia de 32 líderes africanos y sentó las bases para la formación posterior de la Organización de la Unidad Africana (OUA). Es heredero del Día de la Libertad Africana, establecido en 1958 por la Conferencia de Estados Africanos Independientes convocada por Kwame Nkrumah, primer ministro de Ghana, su objetivo era expresar colectivamente el rechazo al colonialismo y al imperialismo, y fortalecer la unidad y la autodeterminación de los pueblos africanos bajo el socialismo científico. El Día de la Liberación Africana es una fecha crucial para conmemorar la historia, la resistencia y las aspiraciones del continente africano. Para los africanos y su diáspora, la celebración del día de África es un símbolo de su africanidad y resiliencia.


5. ¿Por qué casi no se sabe nada de las luchas populares causadas por el neocolonialismo en los países africanos aquí en España?

No es de extrañar y cito “El esclavo que no es capaz de asumir su rebelión, no merece compasión por su destino. Este esclavo responderá sólo de su desgracia, si se hace ilusiones sobre la sospechosa condescendencia de un amo que pretende liberarlo. Sólo la lucha libera". Thomas Sankara lo que quiso decir es que no podemos esperar absolutamente nada de quienes nos esclavizaron, colonizaron y siguen explotando nuestros recursos con el único objetivo de mantenernos en la pobreza absoluta, y dependientes de sus instrumentos de alienación como son el FMI, el Banco Mundial etc... Desde España se habla muy poco de los lazos históricos (Al-Àndalus) con el continente cuando en realidad la península comparte frontera con África. Hay una intencionalidad de borrar la historia de las luchas populares en África, Abya Yala y de todos los pueblos oprimidos siguiendo la teoría de: De lo que nos se habla, no existe. La historia negra es global, se desarrolla en África, Europa, América, Asia y Oriente Próximo pues fue en África donde surgieron los primeros humanos hace cientos de miles de años, sin embargo, en diversos periodos y lugares, la historia de los pueblos negros y del continente africano ha sido marginada, o bien no escrita.  En los libros de historia de Occidente ha sido habitual omitir civilizaciones negras que dominaban amplias extensiones del mundo, y que dejaron grandes obras del arte y de la arquitectura. Algunos filósofos europeos llegaron incluso a mantener que África carecía de una historia que pudiera llamarse como tal, y con esa misma animosidad se ocultaron discretamente debajo de la alfombra los siglos de lucha y campañas contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo.


6. ¿Qué consecuencias está trayendo que Ibrahim Traoré haya ordenado la nacionalización del oro, los pozos de agua…?

Incluso ahora están fabricando coches sus propios eléctricos. Es importante recordar que IB adoptó el DOP (Discurso de Orientación Político) que era el programa político de Thomas Sankara bajo la RDP (Revolución Democrática y Popular) con el objetivo de descolonizar las mente, sacar al Burkinabè de la pobreza, del analfabetismo, del subdesarrollo y apostar por un desarrollo endógeno y autocentrado con el pueblo en el centro y no en la periferia.  IB está haciendo exactamente lo mismo. En Burkina, nunca hubo presencia de Wagner (African Corps) en el terreno de combate. IB ha hecho un llamamiento al pueblo para que haga su propia guerra y se creó los Voluntarios para de Defensa de la Patria (VDP) IB rompió con los acuerdos coloniales y echó a bases militares extranjeras de Burkina,  IB recuperó la política de la autosuficiencia alimentaria de Thomas Sankara "¡Producir lo que consumimos! ¡Consumir lo que producimos!" "¡y lanzó una campaña agrícola para luchar contra la inseguridad alimentaria con la compra de tractores, la construcción de fábricas de tomates en lata y la construcción de hospitales Etc. IB manifestó su voluntad de construir una central nuclear con la cooperación de Rusia.

 IB nacionalizó las minas de oro para refinarlo en Burkina Cito el proyecto estrella de IB que se llama : AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO << APEC>> : https://apec.bf/

La promoción del emprendimiento comunitario es un ambicioso programa implementado por las autoridades de Transición como parte de la recuperación económica en tiempos de crisis y mucho más allá. El programa tiene como objetivo implicar directamente a la población burkinesa en los grandes proyectos del país. APEC es responsable de implementar este programa. Se trata de crear riqueza por parte de los burkineses, para los burkineses, en sectores estratégicos y soberanos.

MISIÓN: Garantizar la movilización del ahorro popular para el financiamiento de las empresas comunitarias a través del accionariado popular en los diversos sectores de actividad, en particular la agricultura, ganadería, agroalimentación, textil y minería en todo el país.

VISIÓN: Crear riqueza y restablecer una sociedad burkinesa unida y honesta.

SECTORES: Agricultura y ganadería, Agroalimentaria , Minería, Textil.


7. ¿Las mujeres africanas del Sahel están teniendo un papel en los nuevos acontecimientos que suceden en el Sahel?

Las mujeres, nuestras madres están siempre omnipresentes y participan activamente en el desarrollo económico y en la vida política. En el caso de Burkina, y siguiendo el principio de un desarrollo endógeno y autocentrado, se está haciendo una gran campaña de promoción de la vestimenta tradicional con talleres para la confección del del famoso faso dan fani, una hermosa tela estampada que sólo se produce en Burkina Faso con algodón nacional en la cual las mujeres están en el centro. Las mujeres son las principales beneficiarias en la política << Consumir y producir Burkinabè >> Recuerdo que las mujeres Burkinabè ya lideraron la insurrección popular del 2014 en Burkina.

 https://burkina24.com/2014/10/27/burkina-des-spatules-contre-la-revision-de-la-c onstitution/#google_vignette

Mujeres burkinesas apoyando la expulsión de tropas francesas de su país


8. ¿Quién era la reina Hagbe y por qué es tan importante su figura?

La figura de la reina Hagbe es tan desconocida como la misma historia del reino Dahomey de África Occidental (1600 - 1900) actual República de Benin. La reina Hagbe es conocida por haber creado el famoso ejército de guerreras llamadas (las Amazonas de Dahomey). El hecho de que Hangbe reuniera un escuadrón de mujeres dispuestas a morir para protegerla a ella y a su reino fue una hazaña impresionante en la sociedad dahomeyana, profundamente patriarcal. De su historia se inspiró la aclamada película de Viola Davis "La mujer rey" Se erigido una estatua de 30 metros de altura de la reina Tassi Hangbe en el país africano de Benín, Hagbe creó un comité de mujeres con el objetivo de aprender los oficios tradicionales masculinos.


 9. ¿Por qué se dice que Burkina Faso está teniendo una “revolución silenciosa”?

IB proclamó oficialmente que Burkina Faso está en un proceso revolucionario, lo llamó Revolución Popular Progresista (RPP) No es tan silenciosa porque de ella se habla mucho en el continente y en la diáspora La Revolución Popular Progresista (RPP) se inspira en el legado y pensamiento del héroe nacional Thomas Sankara con cambios radicales, reformas sociales, económicas, culturales y políticas.  La finalidad es romper con las cadenas coloniales del imperialismo y tomar las riendas del futuro de Burkina en nuestras propias manos. «Hacer sacrificios por la patria, hacer todo lo posible por el bienestar del pueblo. Desarrollaremos nuestras infraestructuras en los sectores de la salud, la educación y las carreteras. Desarrollaremos nuestra industria, transformaremos lo que queramos y consumiremos lo que transformemos». Ibrahim Traoré.

En el campo, el gobierno pretende mejorar la seguridad alimentaria del país mediante la soberanía y la mecanización, objetivos condensados en la llamada «Ofensiva Agrícola y Pesquera», para aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de las masas campesinas, Traoré distribuyó más de 400 tractores entre los campesinos, repartió semillas y vendió fertilizantes subsidiados y creó 7.460 puestos de salud primaria en las regiones más remotas, algo que reproduce el modelo de Sankara. El resultado fue un aumento del 50% en la seguridad alimentaria del país.

El objetivo es una minería nacional, mecanizada y a pequeña escala: «No entiendo por qué, cuando sabemos extraer oro, dejamos que lo extraigan las multinacionales mineras. Por eso he dicho que hay licencias que estamos retirando. Y lo vamos a hacer nosotros mismos», declaró Ibrahim Traoré.


10. Sabemos que las Juntas Militares Africanas están eliminando el terrorismo yihadistas en el Sahel. ¿Esto puede ayudar a que se detengan las olas de inmigración hacia Europa que hace que tantos se hayan ahogado en el mar Mediterráneo y soportar el racismo en países europeos?

De momento lo que interesa es recobrar la soberanía territorial, acabar con el terrorismo y ganar esta guerra impuesta por el imperialismo y sus títeres locales. Si conseguimos el monopolio de nuestros recursos naturales, si diversificamos nuestros socios comerciales y sobre todo haciendo una buena redistribución de las riquezas, nuestra juventud no arriesgará su vida para ir a buscar un supuesto futuro mejor que en realidad es una utopía. Europa hace bastante que dejó de ser el centro, el sueño europeo ha muerto.  Hay que recordar a Europa que todas sus políticas para frenar la inmigración son un chiste y lo saben perfectamente. Externalizar y destinar dinero a terceros países para hacer el rol de gendarmes de sus fronteras no es la solución.

Voluntarios del VDP

Mientras La UE sigue firmando contratos de minerales raros con Rwanda, contratos pesqueros con Senegal y aplicando políticas de expolio, la situación no cambiará. En el caso del Sahel, hacemos memoria histórica y nos acordamos de la intervención militar de la OTAN en Libia como un ejemplo claro de este relato que dibuja estados fallidos guiados por líderes caricaturescos. La forma en la que durante décadas se presentó a Gadafi parecía más la de un villano de película que la de un mandatario. La Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que se autorizaba la adopción de «todas las medidas necesarias para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque». 

 ¿Qué queda de Libia en la actualidad?

La AES pretende centrarse en los pueblos del Sahel.


 11. ¿Estos sucesos que estamos viviendo nos pueden ayudar a tender puentes de solidaridad con el pueblo congoleño?

Sí.

Por eso el panafricanismo es la solución. Un panafricanismo de los pueblos en comunión para unificar todos los países del continente y su diáspora.


12. ¿Por qué la RAP hizo un comunicado de solidaridad con el pueblo congoleño?

Desde la RAP somos conscientes que desde su origen, la historia de la República Democrática del Congo ha estado marcada por la resistencia de sus pueblos ante la explotación colonial y neocolonial. La construcción del capitalismo mundial tuvo en el Congo uno de sus pilares fundamentales: desde la explotación de caucho y marfil bajo el régimen genocida de Leopoldo II hasta la extracción masiva de minerales estratégicos que alimentaron la Revolución Industrial y, más tarde, la era digital- Sin embargo, la historia del Congo no es solo una historia de despojo, sino también de lucha incansable contra la opresión. Kimpa Vita, en el siglo XVIII, desafió el colonialismo europeo con un mensaje de emancipación espiritual y política: "Dios no es blanco ni habita en Europa, el pueblo de Kongo debe liberarse con sus propias manos". Mfumu Kimbangou, siglos después, levantó una resistencia anticolonial que enfrentó al dominio belga, afirmando: "El pueblo congolés debe reencontrar su camino sin amos". Finalmente, Patrice Lumumba encarnó la esperanza de un Congo soberano e independiente, proclamando en su discurso de independencia: "Ni brutalidades, ni torturas podrán hacernos retroceder en nuestra lucha por la libertad". Estas voces de resistencia, que resuenan hasta hoy, nos recuerdan que el pueblo congoleño no ha dejado nunca de combatir la dominación extranjera, y que su lucha continúa frente a las nuevas formas de imperialismo y expoliación. Este conflicto no puede entenderse fuera del contexto del neocolonialismo y la lucha por la soberanía de los pueblos africanos. La explotación neocolonial, la injerencia extranjera y la complicidad de las élites locales continúan perpetuando el sufrimiento de nuestros pueblos.

La RAP se solidariza con el pueblo de la RDC en su lucha por la liberación y la justicia. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios panafricanistas de solidaridad, autodeterminación y unidad africana.


 13. Seguro que hay una infinidad de hombres y mujeres africanas que nos pueden ayudar a entender África o por lo menos despertarnos un interés en comprenderla ¿Quién fue Ousmane Sembène y de qué trata su libro “Los trozos de madera de Dios”?

“Soy africano, para mí, África es el centro del mundo. Europa no es mi centro. Europa es una periferia de África. Si tomas el mapa de África, geográficamente, puedes colocar Europa y América, y aún nos quedará espacio. ¿Por qué quieres este tropismo? ¿Por qué quieres que sea como el girasol que gira alrededor del sol? Yo soy el sol.” – Sembene Ousmane.

Ousmane Sembèn fue un panafricanista, marxista-leninista y creía en el socialismo científico. Su defensa del panafricanismo radica en su rechazo al eurocentrismo y hace eco de una ideología radical de lucha de clases. La figura de Ousmane Sembène me recuerda un auténtico revolucionario del cine y de la literatura africana. Se ganó el reconocimiento de «padre del cine africano». Su libro “Los trozos de madera de Dios” era lectura obligada cuando estábamos en la primaria.

La novela épica de Sembène, Los pedazos de madera de Dios (1960), es su obra más célebre y consagró a Sembène como una de las voces literarias más importantes de un continente que emergía del imperio y se convirtió en una obra fundamental de los planes de estudios de todo el continente. “Los trozos de madera de Dios” narra la huelga convocada por el sindicato de ferroviarios en octubre de 1947 contra la administración colonial. La novela reconstruye vía la ficción las etapas de la huelga de los ferroviarios del Dakar - Níger entre 1947 - 1948.

Los huelguistas en la novela quieren conseguir la igualdad de condiciones laborales y salariales entre los trabajadores negros africanos y los trabajadores blancos europeos.

La novela comienza con la huelga de los ferroviarios y termina con el fin de la misma tras la aceptación de sus demandas.

La huelga de los ferroviarios africanos, que comenzó en octubre de 1947, fue un acontecimiento de proporciones épicas: involucró a 20.000 trabajadores y sus familias, paralizó la mayoría de las conexiones ferroviarias y duró cinco meses y medio en casi todas las regiones. Por si el acontecimiento histórico en sí no fuera suficientemente significativo, la novela de Ousmane Sembène lo ha grabado en la conciencia de los africanos de África Occidental y de otros lugares. El 10 de octubre de 1947, los 20.000 trabajadores ferroviarios de la línea Dakar-Bamako, que se autodenominan "Los Trozos de Madera de Dios", se declararon en huelga. Tras cinco meses de conflicto, lograron que la dirección cediera y ganaron el caso. Este amargo enfrentamiento marcó un profundo punto de inflexión en las relaciones entre la población y la administración colonial. Pero, sobre todo, representó una terrible experiencia para los huelguistas y sus familias. Desde Ibrahima Bakayoko, el sabio y carismático líder del movimiento, hasta Ramatoulaye, Mame Sofi y todas las mujeres de Dakar, cada una se enfrentó a la represión y el hambre, la discordia y la duda, para finalmente lograr el triunfo de la solidaridad.

El legado artístico de Sembène solo va a perdurar si el público —especialmente en África— logra encontrarse y dialogar con su obra. En un mundo de desigualdades cada vez mayores, la capacidad de Sembène para imaginar alternativas es justamente lo que necesitamos.


 14. ¿Quién es Amzat Boukari-Yabara?

En su libro ¡África unida!, Amzat Boukari-Yabara escribió "El panafricanismo es la visión histórica, el sistema económico, la síntesis cultural y el proyecto sociopolítico que recomiendo para descolonizar la democracia, unir a los pueblos, democratizar poderes/contrapoderes y reparar lo humano y lo vivo".

La aportación de Amzat al panafricanismo es indudable y reconocida tanto en el continente como en la diáspora.

Amzat es sin duda un eminente historiador, militante panafricanista, intelectual orgánico y es presidente de La Ligue Panafricaine-Umoja (LP-UMOJA) una organización internacional compuesta de sesiones territoriales implementadas en el continente y en la diáspora.

Amzat es autor de títulos como Africa Unite - Une histoire du Panafricanisme y Walter Rodney, un historien engagé. Nos hizo el honor de estar presente a la presentación de la RAP el 04 de agosto de 2024 en Bilbao.


15. Para finalizar la entrevista, voy a preguntarte por las personas africanas en España ¿Por qué el lema “regularización” que defendéis?

Jamás un colectivo auto organizado por personas migrantes e antirracistas había llegado tan lejos en cuestiones de reivindicar derechos y justicia social En pleno COVID, nos auto organizamos y decidimos no callar. La inmigración se ha convertido en un negocio del que se forra todo el mundo menos nosotr@s.

Los partidos políticos se llenan la boca con mentiras y promesas falsas, nos mean encima y quieren que pensemos que está lloviendo. No es secreto para nadie que España necesita mano de obra en casi todos los sectores pero prefieren mantener a más 500.000 personas en situación irregular, obligadas a trabajar en condiciones de semiesclavitud.

Reclamamos el derecho a vivir dignamente y con igualdad de oportunidades Nuestra lucha por una Regularización Ya y sin condiciones seguirá pese a la casi inexistente voluntad política de los que se autoproclaman, el gobierno más progresista de la historia española . Si hace falta, volveremos a presentar tantas PNL y ILP sean necesarias para acabar de una vez por todas con el racismo institucional.


16. ¿Esta medida está pensada para ayudar a personas inmigrantes en casos tan graves como las que se ven en la valla de Melilla o los que vimos en la DANA de Valencia en Octubre de 2024?

Una regularización extraordinaria sería sin duda la solución definitiva a todos los males de todos aquellos que por circunstancias varias tuvieron que abandonar su patria y seres queridos para probar suerte en España en busca de un utópico porvenir mejor con sabor amargo.