Cristian Sima Guerra hijo de madre majorera y padre ecuatoguineano. Nació en Fuerteventura, hasta que con 18 años se traslado a Tenerife a estudiar en la Universidad de La Laguna. Allí, me se politizo y comenzó a militar en una organización internacionalista que desde Canarias apoyaba al proceso bolivariano en Venezuela liderado por el comandante Hugo Chávez. Poco después, comenzó en el movimiento estudiantil, en el grupo claustral A.M.E.C y algún tiempo después, tras acercarse al partido A.N.C. -aunque no le convenció- empezó a militar en la organización juvenil Azarug, que era independentista y de izquierdas. Por esa época ya era un marxista convencido y no dejaba de leer a Marx, Engels y Lenin. También mostro un gran interés con Frantz Fanon y la cuestión negra. Esto le llevaría a tratar de conocer lo mejor posible las cuestiones relacionadas con la identidad, sobretodo lo relacionado con la cuestión nacional y con la opresión racial. Actualmente milita en la Asamblea Popular de Fuerteventura.
1.
¿De donde vienen los refugiados a las islas Canarias?
Los
migrantes, desplazados y refugiados llegan desde distintos países de
nuestro continente. Las principales nacionalidades son: marroquíes
(en España se registran como marroquíes también a los saharauis,
ya que el Estado español no reconoce a la RASD), senegaleses,
guineanos (de Guinea Conakry), malienses y gambianos.
2.
¿Qué causa o motiva su exilio?
Para
responder adecuadamente a esto, habría que diferenciar las causas
generales de los procesos migratorios, comunes a prácticamente
todos ellos, de las causas específicas y coyunturales de procesos
migratorios concretos.
Las
causas generales son:
Políticas:
aquí hablamos de migrantes (exiliados) que salen de un lugar por
persecuciones ideológicas, étnicas, religiosas, etc.
Culturales:
migrantes que salen a otro país para mejorar su nivel educativo y
cultural (peruanos estudiantes de medicina en Cuba, chinos
doctorándose en Inglaterra, caboverdianos estudiando en
universidades canarias, etc; y también investigadores o estudiantes
del primer mundo que migran a países más pobres para estudiar, o
investigar, o especializarse en alguna enfermedad o fenómeno social,
político, económico, etc., de dichos países).
Socioeconómicas:
para invertir y abrir negocios, o para buscar empleo. Esto significa
que la clase obrera migra, pero también la burguesía. Unos para
invertir capital y/o abrir algún negocio; otros para tratar de
vender su fuerza de trabajo en un país con mayor oportunidades
laborales, al menos teóricamente.
Familiares:
por decisiones familiares o para reencontrarse con su familia en el
país de destino.
Bélicas:
aquí hablamos de refugiados y desplazados que huyen de la guerra o
de cualquier tipo de conflicto armado.
Catástrofes
generalizadas: terremotos, huracanes, sequías por el cambio
climático, etc. En África destaca la plaga de langostas que
amenaza, aun más, la seguridad alimentaria en países como Kenia,
Etiopía (donde ahora mismo hay una guerra) y Somalia.
Las
causas específicas son:
Económicas:
la crisis del coronavirus ha acelerado las contradicciones económicas
en muchísimas naciones africanas, esta es una de las causas
principales. Además, se suma el saqueo que llevan a cabo los
imperialistas a través de programas de reestructuración económicas
del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o “acuerdos”
económicos. Un caso reseñable es el de Senegal. Allí se ha
producido una crisis pesquera y agrícola. La Unión Europea ha
desarrollado una serie de acuerdos para que sus flotas pesqueras,
mucho más potentes y modernas que las senegalesas, puedan capturar
masivamente en sus ricos bancos de pesca, esquilmando caladeros que
han sido una base económica y alimentaria fundamental del país
africano (por cierto, Francia y España están a la cabeza de este
saqueo pesquero). A esto se suma el daño generado a pequeños
agricultores y campesinos, productores de aves y otros muchos
trabajadores, damnificados del avance de políticas económicas y
comerciales del imperialismo que han extendido la miseria. Debe
señalarse que el Fondo Monetario Internacional, desde los años
noventa, ha ido imponiendo privatizaciones y apertura de mercados
(sobretodo carne de ave y productos agrícolas como el tomate),
causando que 7 de cada 10 granjas de pollos se arruinase y que se
abandonase el cultivo del tomate. En el caso de Marruecos, la
paralización del turismo -el país norteafricano es una potencia
turística- ha supuesto la destrucción de muchísimos empleos, lo
cual ha empujado a muchos a salir del país, habitualmente varones
jóvenes.
Bélicas:
desde la guerra de Libia, causada por el imperialismo de la OTAN (en
la que la España de Zapatero intervino, por cierto), hasta los
conflictos armados en Mali (muy vinculados, por cierto, a la guerra
de Libia) y en todo El Sahel con la participación del imperialismo
francés con un respaldo cada vez mayor de España. Esto significa
que todo el Sahel africano es un caladero de violencia, persecuciones
étnicas, tráfico de personas, explotación sexual y de todo tipo de
niñas y mujeres, etc. Es más que razonable esperar que se produzca
una salida de población, a pesar de los riesgos que conlleva.
Políticas:
golpe de Estado en Mali, desestabilización y crisis política en
Argelia, crisis política en el norte de Marruecos con la Hirak
rifeña, persecución por motivos ideológicos o por razones de odio
(homofobia, lesbofobia, mutilación genital femenina, etc)
Familiares:
reencontrarse con su familia en el país de destino para continuar su
vida, etc.
3.
¿El globalismo o neocolonialismo tiene que ver con este exilió?
Personalmente
no comparto el término de globalismo, porque viene a decir
que hay una burguesía financiera “globalista” y una burguesía
“industrial” de tipo proteccionista. La realidad es que la etapa
capitalista del imperialismo se caracteriza por ser un dominio de la
burguesía financiera monopolista, y "el capital financiero es
el capital industrial monopolista fundido con el capital bancario"
como escribió Lenin en 1916. Así que insinuar que la burguesía
financiera es distinta de la industrial supone falsificar los hechos.
El neocolonialismo, entendido como fruto del imperialismo (Lenin
hablaría de países semicoloniales), sí me parece más apropiado y
evidentemente juega un papel muy relevante en esta salida
poblacional. Pero es algo complejo el asunto.
La mayoría de las
migraciones africanas son intracontinentales (el 75% de los migrantes
africanos van o del campo a la ciudad o de un país africano a otro).
Sin embargo, hay también una salida importante hacia Europa, quien
ha convertido al continente africano en su patio trasero. Y claro, en
el contexto de crisis que estamos, observamos un fenómeno global de
salida de población de los países del Sur hacia los países del
Norte (la caravana de migrantes desde América Latina hacia EEUU, por
ejemplo) y todos estos casos vemos políticas migratorias muy
similares: bloqueos de migrantes en su ruta, violencia y cargas
policiales, violación de derechos, instauración de macrocampamentos
en condiciones inhumanas, etc.
4.
¿Existe en verdad un plan con el llamado “efecto llamada”?
No, el
efecto llamada es un mito. Su origen lo encontramos en la teoría
migratoria del economista cubano-estadounidense George Jesús Borjas.
Esta teoría viene a decir que si un país saca leyes favorables a
los inmigrantes, entonces a ese país comenzarán a llegar muchísimos
inmigrantes que se verán atraídos por esas leyes hospitalarias. Por
lo tanto, el concepto del efecto llamada trata de explicar la llegada
de inmigrantes únicamente a partir de si los estados son más o
menos hospitalarios. Esta teoría explica los fenómenos migratorios,
que son multifactoriales, en base a una única variable o factor: las
leyes migratorias. Por eso suele decirse que cae en el
reduccionismo jurídico. Además, los países que son atractivos
para los migrantes no son los más acogedores, sino:
1)
aquellos países que tienen lazos culturales o tuvieron relaciones
históricas con su país de origen: la comunidad de idioma, los lazos
históricos, etc., son fundamentales para entender la elección de
los países de destino. La mayoría de jamaicanos que salen de su
país emigra a su antigua metrópoli, Inglaterra, igual que la
mayoría de argelinos que sale de África migra a Francia, etc y la
mayoría de latinoamericanos eligen España o EEUU (su actual
metrópoli). Como se ve, la elección del país no tiene
absolutamente nada que ver con “leyes favorables a los migrantes”.
2)
aquellos países que se presentan a sí mismos como lugares llenos de
oportunidades para todos: de ahí que EEUU sea el país en el que más
migrantes extranjeros hay, seguido por Alemania y Rusia. Esto no
quiere decir que se trate de países en los que de verdad haya
oportunidades, pues con que se tenga esa imagen del país es
suficiente para planteárselo como destino.

3)
aquellos países en los que ya hay establecidas redes migratorias o
sistemas migratorios: las redes migratorias son un conjunto de
relaciones que relacionan a inmigrantes, retornados y posibles
emigrantes con familiares, amigos o paisanos en el país de origen o
de destino, de modo que estas redes les facilita información, ayuda
económica o alojamiento a los inmigrantes. Me gustaría poner un
ejemplo para ilustrar esto. Imaginemos a un joven canario que quiere
migrar a Londres y resulta que un primo suyo vive allí desde hace
años. Esto significa que este joven podría quedarse unos días en
casa de su primo y éste le informaría sobre cómo obtener permiso
de trabajo, abrir una cuenta bancaria, encontrar empleo, etc. Lo cual
le sería de gran ayuda. Pues por esto las redes migratorias son muy
importantes para entender por qué unos países son atractivos y
otros no.
El
error de Borjas consiste en que cayó en la falacia de “correlación
espúrea” (es decir, confundió correlación con causalidad). Él
estudió concretamente el caso de la emigración cubana hacia EEUU.
Y, a raíz de la ley de ajuste cubano, concluyó erróneamente
que era la ley norteamericana la que generaba los flujos migratorios
desde Cuba hacia EEUU, pues tal ley hospitalaria provocó, según él,
un efecto llamada de los cubanos. La realidad es que aunque la
migración cubana hacia EEUU es muy importante, la causa no es la ley
acogedora estadounidense (aprobada con una clara motivación
anticomunista; el imperialismo yanqui buscaba dejar a Cuba sin
personal cualificado y hacerle perder población para dañar su
economía planificada). Las causas son: 1) que EEUU es la antigua
metrópoli de Cuba, pues se hizo con el dominio de la isla desde la
guerra hispano-estadounidense (en este sentido debe entenderse la
Revolución Cubana del 59
como una gesta de liberación
nacional) y, por lo tanto, que existen lazos históricos entre
EEUU y Cuba, lo cual explica que sea uno de los destinos de esta
migración; 2) que EEUU es un país que se presenta como lugar de
oportunidades, siendo atractivo para el migrante en general, incluido
el cubano; y 3) que en EEUU existen redes migratorias cubanas
históricas (desde antes de la independencia de Cuba de España, que
tuvo lugar en 1898, ya habían enormes redes migratorias en Cayo
Hueso, Florida). Debe
señalarse que, además, existen datos que desmienten el efecto
llamada de forma muy clara. En España se habló del efecto llamada
en el año 2005, cuando Zapatero propuso un proceso de regularización
de inmigrantes. Según el PP, este proceso convertiría a España en
un país con políticas migratorias hospitalarias y eso atraería a
miles de migrantes que arribarían en pateras las costas españolas,
de modo que se produciría una avalancha migratoria sin precedentes,
creciendo la entrada de migrantes de forma exponencial. Vaya, que se
habló del efecto llamada. Pero no ocurrió. Durante el gobierno de
Aznar (1999-2004) llegaron 14.849 inmigrantes al año, mientras que
con Zapatero (2005-2010) arribaron a las costas españolas unos
15.559 al año. Aumentó muy poquito, nada de miles de migrantes
“atraídos por una ley pro-inmigrantes”, y aumentó debido a la
situación económica del boom de la construcción a partir de la ley
del suelo de Aznar.
Además,
Borjas estableció una conclusión general y absoluta para toda
migración, a partir del estudio de un único caso, la
emigración cubana hacia EEUU. No sólo vio causalidad donde sólo
había correlación, sino que también llegó a sus conclusiones, que
todas las migraciones deben explicarse desde el punto de vista del
“efecto llamada”, a partir del estudio de un sólo caso (una
muestra que no es nada representativa y que es totalmente
irrelevante).
5.
Como canario ¿Cómo ves los discursos racistas contra los inmigrantes
que llegan a Canarias?
Me
opongo con fuerza a ellos, no sólo como canario sino como trabajador
con conciencia de clase anti-colonialista y anti-imperialista. Por
otro lado, entiendo estos discursos como fruto de la dominación
burguesa, tanto material, como ideológica, cultural y espiritual, si
se quiere decir así. La burguesía utiliza el racismo para
deshumanizar a seres humanos a los que va a someter a mayores cotas
de explotación y a los que, una vez deshumanizados, puede vejar y
someter a condiciones de hambre, frío, hacinamiento, etc en
macrocampamentos que, básicamente, son campos de concentración.
También utiliza el racismo para justificar el saqueo de los pueblos
e incluso la invasión militar (hay que civilizarlos o
democratizarlos, suelen a decir).

Y, finalmente, emplea el racismo
para dividir a la clase obrera, y enfrentar a los trabajadores
locales con los trabajadores foráneos con peores condiciones de
vida, de trabajo, etc., y así refuerza su dominación como clase
opresora y explotadora. Con esta estrategia de potenciar y azuzar los
prejuicios raciales en la clase trabajadora local, el burgués puede
saquear a los pueblos, aplastar al trabajador de aquí, al trabajador
migrante (con más brutalidad que al de aquí) y hacer todo esto con
total impunidad, pues encima el trabajador de aquí lo permitirá sin
ejercer resistencia y encima culpará de su situación de miseria y
vulnerabilidad al trabajador migrante, y no al capitalista.
6.
¿Ha habido agitación de extrema derecha y fascista en las islas
contra los inmigrantes?
Por
supuesto. Hemos visto venir de gira a políticos de todos los
colores, y las formaciones reaccionarias y racistas no han faltado.
Las más sonadas fueron las visitas y movilizaciones convocadas por
Vox o por la alcaldesa de Mogán en Gran Canaria, Onelia Bueno. Pero
también hubieron formaciones fascistas como Identitarios que
llegaron a convocar movilizaciones, en este caso en Tenerife.
7.
¿Quién fue Nina Simone?
Nina
Simone fue una música afroamericana con un gran compromiso político.
A través de su amiga, la escritora antirracista Lorraine Vivian
Hansberry (íntima de WEB Du Bois y Paul Robeson) accedió a los
textos de Marx y Lenin sobre la guerra civil americana y la opresión
racial de los negros. Por eso Nina decía que con ella siempre tenía
auténticas conversaciones sobre temas de mujeres: Marx y Lenin. De
hecho grabó muchas canciones protesta.
Además,
como pianista Nina demostró tener elevadas cualidades técnicas y
quiso ingresar en el Instituto de Música Curtis, ya que su pasión
era la música clásica, pero debido a su color de piel fue rechazada
y por eso comenzó a tocar Jazz y Blues. En el campo de la música
afroamericana destacó muchísimo, siendo una de las mejores
pianistas (junto a Hazel Scott).
8.
¿Hoy en día hay movimiento pan africanista en Canarias que trate la
cuestión inmigrante?
Hay
varios colectivos, aunque su fuerza (o su existencia) varía por
islas. Por un lado el Movimiento Panafricanista de España tiene
militancia aquí, y uno de sus portavoces participa activamente en la
lucha migrante contra el racismo institucional de España y la UE.
También existe la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en
España (CNAE), que están también haciendo un trabajo importante en
este campo. Y finalmente está la Plataforma Antirracista de Canarias
Ubuntu, que tiene menos fuerza pero colabora y algunos de sus
miembros participan en otros espacios. Además, tienen una caja de
resistencia y desde ahí aportan bastante.
9.
¿Qué fue Azarug Canarias?
Azarug
fue una organización juvenil independentista de izquierdas. Surgió
en los años noventa, y actualmente creo que está inactiva. De algún
modo, aunque no llegó a ser una gran organización, fue, en los
últimos veinte años, una de las organizaciones independentistas
canarias con mayor militancia. Podríamos decir que fue una de las
organizaciones independentistas que llevó a cabo un importante
trabajo en las islas que podemos caracterizar, quizás cogiéndolo
con pinzas, como organización de masas. En ella muchos jóvenes
elevaron su conciencia política y adquirieron experiencia de
militancia y lucha por la liberación nacional de Canarias. Posiblemente
uno de los actos más sonados de Azarug fue la lucha contra el paseo
del pendón de la conquista en la ciudad de Aguere (La Laguna,
Tenerife), donde, a pesar de la enorme represión policial, se obtuvo
una victoria y se dejó de pasear el pendón.
10.
¿La música ayuda a concienciar a las masas populares?
Creo
que puede jugar un papel de concienciación, pero no debemos dejar
todo a la cultura. Si la música puede tener su papel, éste debe de
ir acompañado de organización, trabajo y lucha. La lucha es el
camino. Obviamente, la lucha sola no basta. También es necesaria la
ideologización, la formación, la lucha teórica (como decía
Engels), etc.
11.
¿Cómo dar una solución al problema de las migraciones masivas y el
esclavismo en algunos países de África?
Es
difícil una solución definitiva, pero sin duda erradicar el
imperialismo es una condición indispensable para caminar hacia ella.
Por eso debemos denunciar la hipocresía burguesa, que habla de
solucionar el problema de África mientras continua saqueando al
continente, incluso con mayor intensidad que en el pasado.
12.
¿Qué opinas de que haya gente africana llevando a cabo secuestros,
tráficos de personas y que extorsionan a gente que cruzan el Mar
hacia la península ibérica u otros países europeos?
Este
tipo de fenómenos evidencia lo que genera el caos, las invasiones
imperialistas, los estados fallidos, etc. Al final el problema
africano también tiene una solución clasista y hay gentes que con
tal de ganar dinero están dispuestos a hacer lo que sea. Además,
también operan grupos reaccionarios y terroristas de diversa índole.
Por otro lado, creo que las políticas europeas de cerrar rutas
irregulares sin habilitar rutas legales y seguras en realidad no solo
no solucionan el problema, sino que lo agravan, pues empujan a estas
organizaciones mafiosas a emplear rutas más peligrosas.
13.
¿Por que la prostitución tiene que ver con el imperialismo y el
neocolonialismo?
La
prostitución es un fenómeno complejo y multifactorial. En primer
lugar debemos señalar que la prostitución es la consecuencia más
brutal de la opresión del sexo femenino; en segundo lugar, es fruto
de la mercantilización que lleva a cabo el capitalismo, ya que
incluso convierte el sexo en una mercancía que se compra y se vende;
en tercer lugar, es fruto de la cultura machista que provoca en
nosotros los varones que veamos a las mujeres como objetos de compra,
y provoca en las mujeres que se vean como objeto de compra (por eso
para el marxista el matrimonio basado en la dependencia económica
también es prostitución, sólo que en ese caso la mujer se vende
una vez y para siempre y no sólo debe proporcionar sexo, sino
también cuidados, apoyo emocional, cubrir las tareas domésticas y
aportar hijos a los que debe criar y cuidar) debido a que las mujeres
están sometidas a la dependencia económica de los hombres.

El
imperialismo juega un papel crucial en la existencia de la
prostitución, porque ha permitido que el sistema prostitucional
ahora sea internacional y, tras convertir los cuerpos de miles de
millones de niñas y mujeres en simples mercancías, las coloca en
distintos mercados a lo largo y ancho del mundo. Por eso la
vinculación entre el imperialismo, el colonialismo y la prostitución
es estrecha y fundamental. Las mujeres, convertidas en simples
mercancías y meros recursos naturales, son expoliadas de su país de
origen por una potencia imperialista (tal y como se expolian los
diamantes, el petróleo o el coltán), y colocadas en un mercado
prostitucional europeo o estadounidense. Muchas veces se las arranca
por la fuerza y la violencia, otra por la seducción y el engaño
debido a su situación de miseria en su país de origen (miseria que
el imperialismo genera e incrementa). Así, el sistema prostitucional
internacional se hace más grande a través de las guerras de saqueo
e invasión, pues en ellas no solo se viola sino que también se
somete a la prostitución a las niñas y mujeres del país invadido,
y finalmente muchas de ellas son colocadas en mercados
prostitucionales, ya sea de su propio país o de los países
imperialistas, para que el sexo opresor pueda seguir comprando
mujeres de cualquier nacionalidad, grupo étnico y grupo de edad. Al
respecto de la edad debe señalarse, como ya indicó Aleksandra
Kollontai, que la tendencia de los puteros es la de comprar cada vez
prostitutas más jóvenes. En España, según la guardia civil, el
gran grueso de las mujeres que están bajo el yugo del sistema
prostitucional tienen entre 13 y 25 años, lo cual evidencia
la barbarie de esta realidad. Esto significa que la gran mayoría
está sometida ya desde los 13 años, y por tanto, hay también
muchas, aunque no sean mayoría, que lo están desde antes. Kollontai
lo describió así:
“El
mundo de la burguesía no perdona ni a las niñas, forzando a las
chicas jóvenes de nueve y diez años a los sórdidos abusos de
ancianos ricos y depravados. En los países capitalistas hay burdeles
que se especializan exclusivamente en chicas jovencísimas.”
En
Canarias la edificación del sistema prostitucional internacional
tiene lugar de forma simultánea al desarrollo del turismo
internacional, convirtiéndose a las islas en un prostíbulo donde el
turista europeo puede comprar el cuerpo de la mujer que desee (negra,
canaria, latinoamericana, europea del este, española, etc), por eso
en los últimos años se ha visto como el aumento del turismo ha ido
de la mano del aumento de la prostitución y, de hecho, el sistema
prostitucional es especialmente fuerte en zonas turísticas del
archipiélago.

Finalmente,
insistir en que la prostitución es claramente imperialista, pues el
imperialismo crea una clase obrera femenina cuya explotación sexual
es legítima y otra clase obrera femenina que, al beneficiarse
indirectamente de los beneficios del imperialismo, se convierte en
aristocracia obrera, su explotación sexual es ilegítima y, por
ello, respalda el imperialismo y la prostitución en nombre del
progreso. Básicamente lo que ocurre es que, mientras la burguesía
se da a sí misma una imagen de progresista y defensora de la mujer,
al conquistar ciertos avances en las condiciones de vida de las
mujeres europeas (las de clase media y alta principalmente), se
intensifica la explotación y opresión de las mujeres de países
pobres, cuya explotación sexual en el sistema prostitucional se
legitima como un «mal menor necesario» para que la mujer europea
viva mejor y esté “más empoderada”. De este modo, como
ocurrió con el oportunismo de la II Internacional, la burguesía
compra a la aristocracia obrera del movimiento femenino europeo y la
corrompe ideológicamente, convirtiéndola en punta de lanza de sus
políticas imperialistas, racistas y misóginas. Es decir, que es así
como la burguesía convierte al feminismo en un movimiento político
típicamente oportunista que se dedica a respaldar las políticas
imperiales de los capitalistas. Recordemos que Bernstein, uno de los
oportunistas de la II Internacional, dijo lo siguiente:
“Sin
la expansión colonial de nuestra economía, la miseria que aún
tenemos hoy en Europa y que tanto nos esforzamos en erradicar sería
bastante más grave y tendríamos muchas menos posibilidades de
eliminarla. Incluso poniéndolo en una balanza junto con las
fechorías del colonialismo, la ventaja procurada por las colonias
pesaría cada vez más en dicha balanza”.
Aquí
se ve claramente. Es positivo, necesario y bueno explotar a las
colonias porque así la clase obrera europea y blanca puede vivir
mejor y tener menos miseria. Esto lo traigo porque creo que es justo
lo que ocurre con la prostitución: para el feminismo corrompido y
oportunista de la aristocracia obrera (la clase obrera, europea
y/o estadounidense, acomodada gracias a que la burguesía obtiene
superbeneficios del imperialismo y le ofrece algunas migajas de éstos
a esta clase obrera para ganarse su apoyo, ya que ve que obtiene
cierto bienestar gracias al saqueo de otros países) es positivo
explotar prostitucionalmente a esas mujeres de pueblos coloniales,
así ella, la mujer acomodada y blanca, puede liberarse de caer en el
sistema prostitucional, y por eso defienden la libertad de dichas
mujeres a “prostituirse si así lo desean” (algo que no
defenderían para sí mismas ni para sus hijas, claro). Quizás
por eso se sigue hablando de “trata de blancas” y no de “trata
de mujeres”, pues en algunos países la burguesía y su feminismo
burgués es capaz de apoyar programas abolicionistas para las mujeres
blancas, mientras empuja a mayores cotas de criminalización y
explotación a las mujeres migrantes y racializadas que caen en el
sistema prostitucional. La variable del imperialismo, por desgracia,
suele olvidarse en el debate sobre la prostitución, pues sus voceros
reducen todo esto únicamente a “libre elección individual”.
14.
¿Una mujer no tiene derecho a ganarse la vida vendiendo su cuerpo?
Esto
es darle la vuelta al debate y comenzar a resolverlo desde la óptica
burguesa. Para la moral burguesa, que presume de ser amoral por ser
la dominante; para la ideología burguesa, que presume de ser
aideológica por ser la dominante, toda cuestión debe resolverse en
función de la libertad de elección de los individuos. Para
la burguesía la "libre elección" individual es defendible
porque la plantean en abstracto y sin reconocer las diferentes
relaciones de poder que atraviesan la sociedad. De hecho suelen negar
dichas relaciones. El discurso burgués dice que la sociedad está
formada por individuos libres e iguales que llegan a acuerdos en los
que ambos ganan. Sin embargo, para el proletariado consciente y
honesto esa libre elección es prácticamente inexistente. Es, de
hecho, una falsificación ideológica que oculta las relaciones de
dominación, opresión y explotación que sufren grandes sectores de
la sociedad. Por
eso para un burgués es "libre elección" que un trabajador
se ofrezca a trabajar por menos salario. Y por eso la burguesía dice
que si el movimiento obrero se opone a ello entonces está violando
la libre elección de ese obrero como individuo que acepta trabajar
por menos salario. La burguesía dice, pues, que el movimiento obrero
está violando la libertad individual, la libre elección de las
personas y que es autoritario. La burguesía se pregunta:
¿quién es el movimiento obrero para decirle a un trabajador qué
debe de hacer con su vida y su cuerpo?, ¿por qué el
movimiento obrero ve con malos ojos que alguien decida trabajar por
menos salario "si no hace daño a nadie y es su propia
decisión"?

Pero
para el proletariado consciente, ese trabajador no lo está eligiendo
libremente. El movimiento obrero sabe, y muy bien, que ese trabajador
está dispuesto a trabajar por menos salario porque no tiene medios
de producción, y por esto se ve impelido a venderse como trabajador,
incluso a con peores condiciones salariales y laborales que el resto
si es necesario, porque sabe que es mejor tener un mal trabajo que no
tener ninguno. Es la desesperación, la necesidad de subsistir, la
que le empuja a estar dispuesto a trabajar por menos dinero. Esto
es justo lo que sucede con la prostitución. No hay libre elección,
no hay “derecho a hacer con su cuerpo lo que quiera” y el
proletariado consciente lo sabe. Sólo la izquierda burguesa -o la
izquierda postmoderna que asume postulados burgueses- sostiene tal
mito y tal falsificiación ideológica. Es una falsificación
ideológica burguesa y misógina que oculta las relaciones de poder
que se dan entre los sexos y las clases sociales. La realidad es que
miles de millones de niñas y mujeres no se prostituyen por libre
elección, y cuando el comunismo o el feminismo radical luchan por
erradicar esta situación no están "violando la libertad
individual" como dice el burgués explotador y el putero
misógino. Así lo denunciaba esta falsificación burguesa la
bolchevique Nadezdha Krupskaya en 1899:
“¡Los
burgueses no se avergüenzan en declarar que las prostitutas no son
esclavas, sino que voluntariamente eligen su camino! Es la misma
hipocresía repugnante que les hace declarar que nada impide a un
trabajador salir de la fábrica donde no puede respirar debido al
polvo, los humos tóxicos, el calor, etc. Él también permanece allí
“voluntariamente” y continúa trabajando “voluntariamente”
entre 16 y 18 horas por día.”
Además,
la pregunta encierra otra trampa y otro peligro. Si creemos que el
quid de la cuestión es si la mujer tiene derecho a ganarse la vida
vendiendo su cuerpo, estamos diciendo que es un derecho someterse a
la compra-venta. Estamos diciendo que ha surgido un nuevo derecho
que debemos defender: ¡el derecho de ser convertida en una
mercancía, un recurso a expoliar y un cuerpo a someter a los deseos
del sexo opresor!, ¿qué clase de derecho es este? parece más
bien un privilegio, el privilegio del sexo opresor a comprar al
sexo oprimido. Y esto debería ser lo central del debate: en
realidad se defiende el privilegio del sexo opresor, pero no se dice
abiertamente (si se dijese así muchas personas se opondrían), sino
que se encubre y se disfraza de buenas intenciones. Se disfraza de la
defensa de más derechos, de más democracia. Es, simplemente, la
clásica hipocresía burguesa de siempre. ¡Esta hipocresía
permite a la burguesía defender que se masacre e invada a un pueblo
entero por el simple lucro económico, pero en nombre de la libertad,
los derechos humanos, el empoderamiento femenino y la democratización
del país!, ¡esta hipocresía permite a la burguesía presentarse
como la gran defensora de los derechos de la mujer mientras empeora
sus condiciones laborales, impide conciliar el empleo con tener
hijos, y empeora sus condiciones de vida y las somete a la pobreza!,
¡esta hipocresía permite a la burguesía imperialista presentarse
como defensora de la democracia mientras su brazo armado, la OTAN,
colabora con el fascismo internacional y golpista en Ucrania, Libia,
Siria, Venezuela, etc! Y, finalmente, esta hipocresía le permite
a la burguesía defender el privilegio de los hombres a comprar
mujeres en nombre del “derecho de la mujer a utilizar su cuerpo
libremente”, mientras crea las condiciones materiales (pobreza
femenina), culturales e ideológicas (misoginia, todo se compra y se
vende, la mujer solo es un cuerpo bello y este es el recurso que debe
utilizar para ganar dinero, etc, etc, etc) que empujan a miles de
mujeres a prostituirse o alquilar su vientre y, al mismo tiempo, le
arrebatan violentamente su derecho a tener vivienda, empleo, poder
criar y mantener económicamente a sus hijos, etc, etc, etc
[curiosamente estos derechos
(familiares, económicos, laborales, sociales, culturales, etc), que
son verdaderos derechos, resulta que no interesan nada a la
burguesía]. Los
comunistas, y también las feministas radicales, defendemos y
luchamos para que las relaciones entre los sexos sean fraternales, se
basen en el compañerismo, en el respeto mutuo, en la igualdad (lo
cual implica ver a la mujer como a un igual con plenos derechos), en
los cuidados, etc. y la prostitución es lo contrario a todo esto.
Comprar a una mujer no es sexualidad sana, ni libre. La prostitución
no tiene nada que ver con la lucha por la igualdad y la emancipación.
Así lo expresaba la bolchevique Alexandra Kollontai:
“Un
hombre que compra los favores de una mujer no la ve como una camarada
o como una persona con iguales derechos. Ve a la mujer como
dependiente de él mismo y como una criatura desigual de rango
inferior. El desprecio que tiene por la prostituta, cuyos favores ha
comprado, afecta en su actitud hacia todas las mujeres. El desarrollo
de la prostitución, lejos de permitir el incremento del sentimiento
de camaradería y de la solidaridad, fortalece la desigualdad de las
relaciones entre sexos.”
15.
¿Las leyes que hoy se dan en Europa permitiría regular la
prostitución? Contratos, sueldos, derechos...
Depende
del Estado del que se trate. En la Unión Europea hay países
próximos al regulacionismo (Alemania, por ejemplo) y países
próximos al abolicionismo (Suecia, por ejemplo). Desde mi punto de
vista, el modelo abolicionista puede -y debe- comenzar a andar desde
ya mismo, en plena dominación burguesa, pero sólo podrá culminar
su tarea, la erradicación de la prostitución, cuando la clase
obrera desaloje del poder a los capitalistas a través de una
revolución. Por otro lado, el modelo regulacionista evidencia que el
problema es el la prostitución en sí misma, no su criminalización,
y que regularizar la prostitución reconociendo “el derecho de la
mujer a prostituirse si así lo elige libremente” y garantizándole
derechos sociales, laborales, etc. a las “trabajadoras sexuales”
no ha solventado la situación, sino que la ha agravado más todavía.
16.
¿Se han dado hechos en África con revoluciones en un contexto
anticolonialista que abolieran la prostitución?
En
Burkina Faso hubo un importante intento, tras la revolución liderada
por Thomas Sankara. Su plan consistió en sacar a las mujeres de la
prostitución e introducirlas en la producción social, como decía
Lenin. Concretamente, se crearon puestos de trabajo fijo y con buenas
condiciones en la empresa de comunicación telefónica, tras haber
sido nacionalizada, o de secretaria de la nueva administración
revolucionaria. Además, se creó una sección femenina dentro del
Partido de la Revolución Burkinabé (el Partido de la Independencia
Africana) para desarrollar la conciencia revolucionaria de las
mujeres y llevar a cabo las tareas para conquistar su emancipación
(imitando la Zhenotdel del PCUS y la la Federación de Mujeres
Cubanas del Partido Comunista de Cuba), la Unión de Mujeres
Burkinesas. Esta organización implementó una serie de medidas
revolucionarias como:
-Para
las mujeres prostitutas que deciden cambiar de “oficio” y de vida
(el Partido las animaba a ello), el gobierno revolucionario les daba
una vivienda y un trabajo (de cocinera, telefonista o secretaria).
-Ilegaliza
la polimagia.
-Legaliza
el divorcio, el cual puede ser obtenido por la mujer aunque el marido
se negase.
-El
nuevo sistema legislativo permite a la mujer maltratada abandonar la
casa familiar y volver con sus hijos e hijas a su familia de origen.
El hombre maltratador perdía el derecho a la custodia de sus hijos.
-Se
garantiza a las viudas el derecho de sucesión y se otorgan los
mismos derechos a los descendientes, sean legítimos o naturales.
-Cuando
aún la inmensa mayoría de mujeres no tiene un empleo remunerado,
para garantizar su independencia económica el gobierno
revolucionario crea una ley que entrega un tercio del salario (o
hasta la mitad en algunos casos) de los maridos directamente a las
mujeres, ya que éstas se hacen cargo de todo el peso de la vida
doméstica. Por otro lado, la revolución creaba puestos de trabajo y
animaba a las mujeres a incorporarse a ellos, tratando de
proporcionarles independencia económica de los hombres.
-Consigue
que la mujer acceda a conseguir créditos, poseer tierras o tener una
actividad económica independiente y autónoma.
17.
¿Por que no es correcto decir “trata de blancas”?
Básicamente
es una expresión, con claras connotaciones de rechazo y condena de
la trata, que tiene en cuenta únicamente la explotación de mujeres
blancas procedentes de Europa y Norteamérica, ya que durante mucho
tiempo no se veía como actividad ilícita el tráfico y la trata de
mujeres negras esclavizadas. Es decir, que la expresión trata de
blancas, al menos hasta comienzos del siglo XX (en 1910 por ejemplo
se celebra la Convención Internacional para la Represión de la
Trata de Blancas), supone condenar la trata únicamente cuando afecta
a mujeres blancas, pues los imperios coloniales habían desarrollado
todo un sistema ideológico colonialista que legitimaba tratar a las
mujeres no blancas, al no ser consideradas seres humanos. Este es el
motivo principal por el que se critica esta expresión.
18.
Eres skin ¿Los skins son originalmente racistas y segregacionistas?
No.
Cuando surge la subcultura juvenil skinhead, ésta no es racista y
mucho menos ultraderechista. De hecho su nacimiento debe mucho a los
inmigrantes jamaicanos de clase obrera que se asentaron en barrios
populares al este y sur de Londres en las décadas de los 40, 50 y
60. Cuando nacen los skinheads, hacia 1967, eran simplemente jóvenes
británicos -herederos de la subcultura mod- que se comenzaron a
juntar con jamaicanos y a asumir su música (en aquel momento el
Rocksteady y a partir de 1968 también el Reggae) como propia. En
esos años se trataba de chicos y chicas adolescentes que no tenían
interés alguno en la política, sino en las fiestas, el fútbol, la
música, la ropa, etc. y que se juntaban con negros caribeños
procedentes de Jamaica con total naturalidad. De hecho, llegaron a
existir pandillas skinheads mixtas, formadas por blancos y negros.
Además, los skins adaptaban el “estilo de vida negro” y macarra
de los jamaicanos que eran Rude Boys e incluso imitaban el
patois (combinándolo con el cockney que hablaban ellos), el criollo
que hablan los jamaicanos.

Musicalmente
hablando para esta primera generación de skinheads londinenses
originales eran muy importante el Rocksteady, el Reggae y el Soul. De
hecho eran auténticos coleccionistas de estos géneros y se
convirtieron en auténticos expertos del Reggae, adquiriendo un
amplio conocimiento de los sellos, los artistas, etc. Sin embargo,
cuando desaparece esta primera generación, el movimiento skinhead
resurge de la mano de la música Punk (a mi este “revival” no me
interesa, pues soy un fanático de la escena original de fines de los
sesenta y de la música negra) y estos nuevos skinheads, la segunda
generación, es la que crea la música Oi! y vive un periodo de
crisis económica en el que la ultraderecha aprovecha para cooptar a
muchos de estos jóvenes británicos de barrios obreros. Así, en los
años ochenta, la segunda generación de skinheads, que no tenía
interés alguno en la música negra ni de EEUU ni de Jamaica, se
radicaliza y se hace racista, supremacista blanca y neonazi. Frente a
este fenómeno, hay skinheads que reaccionan rechazando todo esto. No
querían que hubiera política alguna en el movimiento y empezaron a
rechazar el racismo y el ultraderechismo. Estos skinheads
antirracistas, al poco tiempo, re-descubren los orígenes
multirraciales del movimiento en los años sesenta y comienzan a
recuperar la vieja estética elegante y los viejos discos de Soul,
Ska, Rocksteady y Reggae. Y no sólo eso, también forman bandas
británicas de Ska, pero ahora bajo la influencia del Punk, y surgen
grupos como Madness, Bad Manners, o bandas racialmente
mixtas como The Selecter o The Specials.
19.
¿Qué es el Frente Blanquiazul?
Es un
grupo de peña futbolera nacida en 1986 que apoya al Club Deportivo
Tenerife. El FB tiene vinculaciones históricas con el canarismo y el
antifascismo. En las filas del Frente Blanquiazul, además, han
habido hooligans y skinheads antifascistas con una gran sensibilidad
sobre la cuestión nacional canaria.
20.
Fuera de canarias en el ámbito musical ¿Bob Marley tenía un
discurso antiracista en sus canciones?
Bob
Marley escribió letras sobre diversidad de cuestiones. La crítica
al racismo y a la brutalidad policial fue una de ellas, y son temas
presentes en muchas de sus canciones. A pesar de sus creencias
religiosas rastafari, Marley fue un artista que buscó darle un gran
contenido político a su música, especialmente a partir del
surgimiento del Rocksteady en 1966.