Esta entrevista se la e realizado a un camarada anónimo de la Drina Zubia Kultur Elkartea.
1.
¿De dónde nace Yugoslavia?
Yugoslavia
es un país que oficialmente se crea en diciembre 1918, como “Reino
de los Serbios, Croatas y Eslovenos”, tras la unión entre el Reino
de Serbia, que era independiente desde el siglo XIX, y el “Estado
de Eslovenos, Croatas y Serbios”, este último, un Estado de
reciente creación en tierras sud-eslavas del Imperio Austrohúngaro
tras la derrota de este en la I Guerra Mundial. Cabe decir que un
tercer Estado, el reino de Montenegro, que evolucionó del vasallaje
al Imperio Otomano hasta la completa independencia en el periodo de
los siglos XVI-XIX, votó su unificación con Serbia en el mismo
1918.
Sin
embargo, la idea de la unidad sudeslava viene de antes. Ya durante la
I Guerra Mundial, en 1916, en la isla griega de Corfú, donde estaban
exiliados el Gobierno y el Ejército serbio, el primer ministro de
Serbia Nikola Pašić firmó con dos políticos croatas del Comité
Yugoslavo, Ante Trumbić y Frano Supilo, un acuerdo de principio para
la formación de Yugoslavia. Antes, en los últimos años del Imperio
Austrohúngaro, en Croacia funcionaba una Coalición Serbo-Croata,
formada tanto por nacionalistas serbios como por nacionalistas
croatas, sobre una base yugoslavista común. Y antes ya hubo también
varios lingüistas de diferentes nacionalidades, como Ljudevit Gaj o
Vuk Karadžić, que ya en el siglo XIX trabajaron para un estándar
común del idioma, o clérigos como el croata Josip Strossmayer, o
políticos como el serbio Ilija Garašanin hicieron diferentes
trabajos sobre la unidad sudeslava. Este último fue quien avanzó la
idea de Serbia como la “Piamonte de Yugoslavia”; la que debía de
procurar la unidad serbia para la unidad yugoslava.
El famoso Gavrilo
Princip, quien mató al archiduque y su organización Joven Bosnia
(donde por cierto, militaba el novelista Ivo Andrić, quien eran de
esta tendencia: yugoslavistas que veían en Serbia como la vanguardia
de Yugoslavia (además de un socialismo de carácter romántico).
El
Estado oficialmente no se llamaría Yugoslavia hasta 1929, en unas
circunstancias un poco polémicas: una vez que el Rey Aleksandar I
decide suspender la Constitución y reorganizar las divisiones
administrativas del Estado, tras el asesinato del líder nacionalista
campesino croata Stjepan Radić. Pero sin embargo, no nos debemos
dejarnos de llevar por este “formalismo”, la idea de Yugoslavia
tenía un gran recorrido, como he explicado en los párrafos
anteriores, no fue un producto de los acontecimientos de 1929, y
tampoco fue un Estado inventado exnovo en 1918.
2.
¿Cuál fue el papel de Yugoslavia en la segunda guerra mundial?
Bueno,
Yugoslavia era uno de los países que más sufrió la II Guerra
Mundial, tanto en vidas humanas como en lo material, así como vistas
al futuro, ya que exacerbó los odios entre diferentes etnias, y esas
heridas tardaron en curarse (sobre todo en zonas que hubo mucha
virulencia), y acabaron por rebrotar.
Para
poner en consideración, Yugoslavia perdió el 11% de la población
en la II Guerra Mundial. Casi dos millones de personas perdieron la
vida. La mayor parte de su red ferroviaria fue destruida. Tras la
URSS y Polonia fue el país europeo que más pérdidas materiales
sufrió en la guerra (datos de György Simon).
3.
¿Qué era la organización Ustacha?
Ustasha
(palabra que quiere decir “insurgente”), es una organización
fascista creada en 1929, liderado por Ante Pavelić, cuyo objetivo
era la creación de la Gran Croacia, y que gobernó el llamado Estado
Independiente de Croacia (NDH) una vez que los alemanes crearon este
Estado títere en 1941.
Ustacha |
La
organización Ustasha fue creada en 1929, a raíz de la
radicalización general que hubo en la sociedad croata tras el
asesinato del líder del Partido Campesino Croata Stjepan Radić,
algo muy sensible para el pueblo croata, porque Radić era el mayor
portavoz en contra del centralismo serbio y era un político muy
popular en los círculos opositores (incluso los comunistas intentaron
sublevarse tras la muerte de Radić). Los ustashas pretendían
desbordar en cuanto a la radicalidad al Partido Campesino, pero sería
un error presentarlos sólo como “la escisión radical” o “de
los elementos radicalizados” de dicho partido, ya que
ideológicamente se distanciaban de lo que el Partido Campesino
proponía. De hecho el ustashismo proviene de otro partido, el
Partido del Derecho Croata, antiserbio y derechista (Pavelić, antes
de fundar la organización ustasha, fue diputado del Partido del
Derecho).
Su
primer manifiesto data de 1930, donde se recogen sus principales
características. Entre esas características estaban la consecución
de un Estado totalitario bajo un “Poglavnik” (título análogo al
de “Führer” o “Caudillo” bajo el que gobernó Pavelić entre
1941 y 1945), economía capitalista corporativista al estilo fascista
y la pureza racial del pueblo croata. En esto último, cabe decir que
los ustashas decían que los croatas no eran un pueblo eslavo, sino
germánico, una tontería de proporciones bíblicas, pero que refleja
el sentimiento de superioridad con el que trataban a los eslavos y su
proximidad con las teorías de superioridad racial.
Los
ustasha pronto recibieron apoyo de potencias revisionistas,
insatisfechas con el orden europeo post-I Guerra Mundial, como Italia
e Hungría, que quería ganar territorios a costa de Yugoslavia.
Ambos países les dieron campos de entrenamiento, sobre todo en el
caso de Italia, su líder Pavelić estuvo exiliado allí durante
varios años. Por otra parte, hay que decir que los ustashas pactaron
en 1932 cooperar con la organización nacionalista macedono-búlgara
VMRO (Organización Revolucionaria del Interior de Macedonia) contra
Yugoslavia. La acción conjunta más sonada fue en 1934, cuando
mataron en Marsella al rey yugoslavo Aleksandar Karadjordjević.
Debemos
remarcar que los ustasha eran fascistas desde su creación. Hay una
interpretación revisionista que intenta verlos como “patriotas
extremos croatas” que luchaban sobre todo por la independencia de
Croacia y que se hicieron fascistas o adoptaron el fascismo con el
sentido de la oportunidad por aliarse con el III Reich, vencedor en
1941 y enemigo de Yugoslavia. No, la organización era fascista de
principios y desde el principio.
4.
¿Qué crímenes cometió Ustacha en Yugoslavia cuando esta gobernó?
Los
crímenes de los ustashas se resumen en una palabra: genocidio.
Las
estimaciones más conservadoras dicen que murieron 500.000 personas
bajo el Gobierno ustasha (el Estado Independiente Croata, establecido
en 1941, ocupaba Croacia y Bosnia, salvo algunas ciudades otorgadas a
Italia en Dalmacia), sobre todo serbios, aunque también judíos y
gitanos, así como enemigos políticos. Pero sobre todo, serbios,
quienes fueron las principales víctimas. Hubo campos de exterminio,
como el de Jasenovac, e incluso campos de concentración para niños,
como Jastrebarško o Sisak. En Jasenovac echaban los cadáveres al
río, por ejemplo.
El
genocidio fue algo defendido por las más altas instancias del
régimen ustasha, por ejemplo el ministro de cultura Mile Budak dijo
cosas como “de un millón de serbios que vive en Croacia, debemos
de deportar a un tercio, convertir al catolicismo y croatizar a otro
tercio, y matar a otro tercio”. El clero católico apoyó dichas
matanzas, algunos sacerdotes hicieron declaraciones legitimando el
asesinato incluso de niños, y participaron en conversiones forzadas
de la población ortodoxa serbia de Croacia.
Debe
decirse que el número total y el alcance exacto de los crímenes
ustashas no es exactamente conocido hoy en día. Y esto se debe a los
errores de la Yugoslavia Socialista. Durante esta época se tuvo
cierto temor a que investigar y dilucidar culpas pudo hacer que
rebrotasen ciertas ampollas. Se tenía miedo a que rebrotasen las
tensiones étnica, que al final rebrotaron más por no recordar que
por recordar.
5.
¿Qué pueblos componían Yugoslavia?
Esta
es una pregunta complicada, ya que en las erróneas respuestas o
errónea concepción de esta pregunta se basan algunas causas de la
guerra, así como las equivocadas interpretaciones posteriores sobre
la guerra.
En
Yugoslavia había una multitud de pueblos, y lo primero que hay que
tener en cuenta es que la Yugoslavia Socialista aplicó una solución
radicalmente diferente a la del Reino de Yugoslavia: opto por el
federalismo (que tras la Constitución de 1974 se convirtió en
confederalismo de facto), en oposición al centralismo de la
Yugoslavia monárquica. El lema de la Yugoslavia Socialista era
“Bratstvo i Jedinstvo”, esto es “Hermandad y Unidad”. Eso sí
había diferentes categorías: “naciones”, y “nacionalidades”.
“Naciones” eran al principio cinco: serbios, croatas, eslovenos,
macedonios y montenegrino, a los que luego se sumarían los
Musulmanes (con M mayúscula para distinguir de la religión),
actualmente se usa más “bosniacos”.
“Nacionalidades”,
con diferencia a las “naciones” eran aquellos pueblos que ya
tenían una madre patria aparte de Yugoslavia, por ejemplo,
albaneses, húngaros, alemanes e italianos (con la guerra de Kosovo,
ciertas interpretaciones antiserbios/antiyugoslavas inciden en que
“Yugoslavia no reconocía el carácter de nación a los
albanokosovares”; bien, la razón se encuentra en esto que he
explicado, no en una política de discriminación). Algunas minorías
lograron la autonomía dentro de Serbia, como los húngaros
(Vojvodina) o los albaneses (Kosovo-Metohija). También eran
“nacionalidades” pueblos transterritoriales como judíos o
gitanos, o grupos menores como los gorani (una etnia eslavomusulmana
que se sitúa en las montañas del sur de Kosovo, en la frontera con
Macedonia).
Volviendo
a las “naciones”; hemos explicado que el rasco principal de esa
categorización es que se consideraba así a los pueblos que tenían
su madre patria en Yugoslavia, o en una de las repúblicas
constituyentes de la misma (ya que estos pueblos no estaban
extendidos en toda
Yugoslavia). Sin embargo esto no nos debe hacer pensar que las
repúblicas eran sólo de la “Nación titular”; existía otro
concepto llamado “Pueblo constituyente”. Por ejemplo, los serbios
de Croacia eran considerados como “pueblo constituyente” en
Croacia junto con los croatas; y en Bosnia, los croatas y los serbios
de Bosnia también lo eran, junto con los musulmanes. Sin embargo a
diferencia de las minorías en la República Socialista de Serbia,
estos “Pueblos constituyentes” no consiguieron una autonomía
política, adujando que ya disponía de su propia república.
Otra
polémica que hubo fue el criterio de definir “naciones”. Por
ejemplo, la primera Yugoslavia, la monárquica, partió de una
concepción totalmente serbocéntrica, y la Yugoslavia Socialista
quiso corregir eso. Pero al intentar hacer “equilibrio” se fue al
otro extremo y se decía que lo que hizo fue “debilitar Serbia para
fortalecer Yugoslavia”, algo que causó resentimiento entre los
serbios. Algunos ejemplos de esta política, fueron por ejemplo
considerar a los montenegrinos como una nación y República aparte
de la serbia, cuando hasta entonces se consideraban los más serbios
entre los serbios. O por ejemplo, que Bosnia, que a pesar del
genocidio ustasha en 1945 tenía una mayoría serbia se constituyese
como República aparte, y después como nacionalidad Musulmana en
1963. O que albaneses o húngaros tuviesen autonomía dentro de
Serbia (una autonomía aumentada con la Constitución de 1974, que
les daba posibilidad de vetar leyes serbias, pero la República
Socialista de Serbia no podía vetar leyes de esas autonomías). Por
otra parte los serbios de Croacia o de Bosnia, considerados “Pueblos
constituyentes”, jurídicamente no tuvieron esa
autonomía.
De
iure, la consideración de ser “Pueblos constituyentes” traía
que ni Croacia ni Bosnia pudiesen cambiar su estatus constitucional
sin el visto bueno de los serbios de esas repúblicas, ero en la
práctica no se dio así (Croacia cambió su Constitución en 1990
para dejar de considerar a los serbios como “Pueblo constituyente”
de Croacia). En el fondo estamos en el debate de si el sujeto de
autodeterminación eran las Repúblicas o las naciones (como decía
la Constitución de 1974), pero las fuerzas antiyugoslavas impusieron
a las Repúblicas como sujeto autodeterminante, Repúblicas cuyas
fronteras las definió la Yugoslavia titoísta, y no dejaron a los
pueblos proyugoslavos (serbios, por ejemplo), la posibilidad de
debate de redefinición de fronteras. Este enfoque fue bendecido en
la Conferencia de Londres en 1991, con el Plan Carrington, que decía
que las Repúblicas tenían derecho de separarse de Yugoslavia, pero
dentro de una República no podían darse procesos disgregadores. Un
enfoque contrario a la posición serbia.
6.
Durante la segunda guerra mundial en los Balcanes se organizaron
guerrilleros antifascistas ¿Quiénes eran estos guerrilleros?
Estos
guerrilleros eran conocidos como “Partisanos”; eran una guerrilla
liderada por el Partido Comunista Yugoslavo. Su aparición la
hicieron en junio de 1941, dos meses después dela invasión de
Hitler a Yugoslavia. La denominación oficial de los partisanos
durante la Guerra de Liberación Nacional fue la de “Ejército de
Liberación Nacional” (NOV).
partisanos yugoslavos |
Los
partisanos eran una guerrilla muy numerosa. Baste con decir que en
1941 tenían 55.000 guerrilleros, en 1942 más de 200.000 miembros,
en 1944 tenían 600.000 miembros, y en 1945 alrededor de un millón
(datos de Vjekoslav Perica).
Los
partisanos operaron con gran capacidad militar, baste decir que los
alemanes hicieron hasta siete grandes operaciones para coparlos y no
lo consiguieron. Lograron grandes victorias militares en los ríos
Sutjeska y Neretva. Hay una opinión por parte de la historia
revisionista actual que dice que los partisanos no pudieron triunfar
ellos solos. No es correcto: si bien es cierto que tuvieron apoyo
soviético desde el 1941, las tropas de la URSS no actuaron en
terreno yugoslavo hasta 1944, y para entonces, los partisanos
yugoslavos eran con mucho la mayor fuerza de resistencia en
Yugoslavia, capaz de establecer zonas liberadas, y ya habían logrado
importantes victorias militares. Si bien no es del todo cierto el
mito titista de “nos liberamos nosotros solos sin ayuda”, que se
creó durante el conflicto URSS-Yugoslavia, no sería justo decir que
los partisanos fueron incapaces de resistir con sus fuerzas, ya que
lograron victorias militares y políticas antes de la intervención
soviética.
7.
Entre los guerrilleros más destacados se encuentra uno en particular
Josip Broz Tito ¿Quién era este señor?
Josip
Broz Tito, era un comunista, de origen croata nacido en Kumrovec
(Croacia), que desde muy joven comenzó en el activismo sindical
mientras trabajaba de herrero o de metalúrgico. En la Primera Guerra
Mundial fue movilizado por el Ejército Austrohúngaro y mandado a
Rusia, donde fue hecho preso por las tropas rusas. Esto le dio la
posibilidad de conocer la Revolución Bolchevique.
Cuando
en la década de los 20 volvió a Yugoslavia, ya lo hizo con un alto
nivel de entrenamiento. Fue hecho preso varias veces, y ya en la
década de los 30 volvió a exiliarse en la URSS. Durante este
tiempo, desgraciadamente, los líderes del PCY demostraron estar más
preocupados por participar en las luchas fraccionales en la URSS y en
el interior del Partido en lugar de crear un fuerte movimiento
comunista en el interior de Yugoslavia. Esto hizo que anteriores
dirigentes comunistas fuesen encarcelados en la URSS, y que Tito
subiese al secretariado general a mediados de los 30. Sin embargo,
esa dinámica fue perjudicial a la larga para el Partido, ya que esto
hizo que para 1941, la mayoría de sus dirigentes hubiesen sido
elegidos por cooptación, no por votación. De
Tito se dijo que había luchado en la guerra civil española, aunque
esto él mismo lo negó varias veces (en total unos 1.500 yugoslavos
pelearon en las Brigadas Internacionales). Era un líder carismático,
de clase obrera y de origen campesino, por tanto, era un líder
natural para los comunistas yugoslavos.
8.
¿Qué otros guerrilleros destacaron en Yugoslavia?
La
única organización con cierto peso aparte de los partisanos, fueron
los chetniks. Los chetniks luchaban por el Gobierno Yugoslavo en el
Exilio (en Londres) y por el restablecimiento de la Yugoslavia
monárquica de antes de la guerra. Su líder fue Dragoljub “Draža”
Mihailović, un coronel del Ejército Yugoslavo, ascendido a general
durante la guerra y nombrado ministro de Guerra del Gobierno en el
Exilio.
Hay
que tener en cuenta, que algo antes de la invasión alemana de
Yugoslavia, en marzo de 1941, hubo una rebelión nacionalista en
Belgrado, liderado por el general Dušan Simović, contra la firma
del anterior gobierno del “Pacto del Eje”. El Gobierno de Simović
fue apoyado por nacionalistas serbios y tenía una línea pro-aliada,
y los chetniks se consideraban seguidores de este Gobierno. Por eso
recibieron ayuda de los aliados británicos y estadounidenses. Sus
dirigentes, como en el caso de Mihailović, eran antiguos oficiales
del Real Ejército Yugoslavo que no capitularon ante los alemanes en
1941, y se juntaron en la montaña de Ravna Gora (Serbia), para
levantar de nuevo el Ejército (su nombre oficial, Real Ejército
Yugoslavo en el Interior de la Patria, mostraba claramente este
continuismo).
Pero
también hay que decir que esta milicia era formada caso en exclusiva
por serbios, y eran también bastante ambiguos respecto a sus
objetivos últimos:: Yugoslavia o Gran Serbia (Un problema del
proyecto mismo de la Yugoslavia monárquica, como hemos visto).
Algunos de sus comandantes locales albergaban sentimientos de
prejuicio hacia las etnias no-serbias, y realizaron también varias
matanzas (aunque no ningún genocidio, a diferencia de los ustashas).
Y también hay que decir que ante el ascenso de los partisanos que se
colocaron como principal resistencia yugoslava, algunos comandantes
chetniks colaboraron temporalmente con el ocupante.
9.
¿Cómo se organizaban los partisanos ?
Los
partisanos estaban organizados en toda Yugoslavia. Era una guerrilla
muy disciplinada, que hacían tanto trabajo militar como político en
las zonas liberadas. Aun así, hay que hacer ver que no era una
guerrilla “foquista” como se dice actualmente, que piense en la
superioridad de clase de los guerrilleros sobre las zonas urbanas,
sino que era más producto de una necesidad, como resultado de una
guerra de ocupación.
Los
partisanos establecieron zonas liberadas durante la guerra en
Yugoslavia. Una zona de esas fue la República de Užice, establecida
en 1941, que duró un par de meses antes del ataque alemán (pero que
propagandísticamente fue muy importante, porque hizo que se
considerase a los partisanos como fuerza principal de la resistencia
por delante de los chetniks, ya que eran capaces de establecer zonas
liberadas). Otra “república partisana” fue establecida entre
1942 y 1943 en tierras sobre todo de la actual Bosnia, en torno a las
ciudades de Drvar y Bihać. En una ciudad liberada de estas, en
Jajce, en 1943, se firmó el 29 de Noviembre de 1943 el acta que
definió cómo iba a ser la Yugoslavia futura: un país basado en la
independencia común y en el federalismo pluriétnico, bajo un
régimen popular. Fue en el II Congreso del AVNOJ (Consejo
Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia).
Estas
Asambleas Antifascistas, creadas a partir de 1943, fueron una gran
fuente de legitimidad para los partisanos, ya que funcionaban a la
vez como órgano ejecutivo de las zonas liberadas, como embrión del
nuevo poder, así como una alianza frentista que aliaba a la causa
sectores no-comunistas pero progresistas. El AVNOJ tuvo su réplica
en cada territorio, por ejemplo OF en Eslovenia (Frente de
Liberación); ZAVNOH en Croacia (Consejo Territorial Antifascista
para la Liberación Nacional de Croacia), ZAVNOBiH en
Bosnia-Herzegovina (Consejo Territorial Antifascista para la
Liberación Nacional de Bosnia y Herzegovina), ASNOS en Serbia
(Asamblea Antifascista para la Liberación Nacional de Serbia) y
ASNOM en Macedonia (Alianza Antifascista para la Liberación Nacional
de Macedonia).
Hay
que decir que los partisanos desde un principio movilizaron a un gran
número de combatientes femeninas, la posibilidad de incorporación a
las tareas militares fue un vehículo de liberación de los roles
tradicionales de género para la mujer yugoslava/balcánica. Eso hay
que hacerlo notar, porque ahora tendencias anticomunistas nos hacen
creer que esto de las mujeres guerrilleras lo han inventado los
kurdos, cuando el marxismo-leninismo ya lo había realizado desde
hace mucho. Se calculan que había 100.000 mujeres en el Ejército
Partisano de Liberación Nacional (datos de Barbara Jancar). Unas
2.000 mujeres fueron ascendidas al cargo de oficial. La mujeres
partisanas tuvieron un ratio de muerte del 25%, mientras que sus
compañeros varones tuvieron del 11%, con lo cual esto demuestra que
no eran precisamente combatientes de retaguardia, ni doctoras, sino
combatientes de primera fila.
10.
¿Cuáles fueron los inicios del PCY (Partido Comunista de
Yugoslavia)?
El
Partido Comunista Yugoslavo fue fundado en 1919. Desde sus principios
fue un partido muy fuerte, en las primeras elecciones al Parlamento
Yugoslavo fue la tercera fuerza. En las primeras elecciones
municipales conquistaron las alcaldías de Belgrado, Zagreb y Skopje
entre otros, algo que preocupó a las autoridades yugoslavas de
entonces, que acometieron la ilegalización del partido.
La
manera de responder de este partido fue mediante la lucha armada,
hubo incluso una organización llamada “Justicia Roja”, que mató
al ministro de Interior Drašković, e incluso intentaron matar al
rey yugoslavo Aleksandar.
La
composición del Partido era multiétnica, era el único partido con
una membresía importante en todas las etnias; mientras que los demás
partidos (Partido Radical Popular, Partido Democrático, Partido
Campesino Croata…) eran prácticamente partidos de una sólo etnia.
A pesar de ello, era un partido opuesto al Estado yugoslavo, que lo
veían como granserbio, artificial e impuesto por las potencias
vencedoras de la I Guerra Mundial, la motejaban como “Yugoslavia de
Versalles”. Curiosamente, el único partido “yugoslavo” por
composición fue un partido opuesto al Estado, el partido se opuso a
la Constitución de 1921 y optó por la lucha insurrecciona; mediante
la ya comentada Justicia Roja, o mediante intentos de insurrección
en Croacia en 1929. Esta situación de ilegalidad y de exilio de sus
principales dirigentes llevó al Partido a una situación de
debilidad, que se acentuó debido a las luchas fraccionales que antes
he explicado.
Por
otra parte, hay que decir que el Partido Comunista, durante los 20 y
a los principios de los 30, pedía prácticamente la destrucción de
la “Yugoslavia de Versalles” y la independencia de las diversas
naciones, por ejemplo colaboró muy estrechamente con el Partido
Campesino Croata (cuyo líder Stjepan Radić estuvo en Moscú) en
incluso con la VMRO macedonia. Esta línea se moderó a mediados de
los 30, con el VII Congreso de la Internacional Comunista, y la
táctica del Frente Popular, que abrió la posibilidad a colaborar
con fuerzas moderadas yugoslavas, como los socialistas, o los
agraristas serbios; y le llevó a interpretar la “liberación
nacional” en términos de federalismo dentro de Yugoslavia.
También
hay que tener en cuenta, que en los años 30 la elección de Josip
Broz Tito, trajo el fin de la lucha fraccional, como he dicho y
renovó el partido.
11.
¿En qué zonas de Yugoslavia operaba esta guerrilla?
La
guerrilla partisana estaba presente en toda Yugoslavia, tanto en el
campo como en las ciudades, así como en todas las Repúblicas.
Pero
hay que hacer notar que a pesar del carácter ideológicamente
multinacional y panyugoslavo de los partisanos (en oposición a otras
ideologías que representaban una etnia en concreto), hasta por lo
menos 1943 se componía en su gran mayoría de serbios(a pesar de que
el líder, Tito fuese croata), no sólo en Serbia, sino también en
Bosnia y Croacia (que los serbios fuesen perseguidos por el genocidio
nazi y ustasha tuvo que ver). Pero a partir de 1943, la coyuntura
cambió, y más guerrilleros de otras etnias se incorporaron.
Por
ejemplo, hay que tener en cuenta que los partisanos aunaban el
objetivo de liberación nacional de cada pueblo con el objetivo de
liberación plurinacional (y socialista) de Yugoslavia. En el caso de
Croacia se dio un caso interesante: ya hemos comentado que los
ustashas a cambio de la “Independencia” de una Gran Croacia
sometida al Eje, cedieron territorios de Dalmacia a Italia. En esos
territorios cedidos, los partisanos se posicionaron como “auténtica
fuerza nacional del pueblo croata”, confrontado con el falso
“patriotismo” vendepatrias de los ustashas.
12.
Esta guerrilla estaba claro que era comunista ¿Qué querían para la
clase obrera balcánica?
Esta
guerrilla quiso establecer el socialismo, obviamente, pero hay que
tener en cuenta que fue el mayor movimiento de resistencia de
Yugoslavia, por encima de los “oficialistas” chetniks; por tanto
debemos de convenir que su apoyo excedió al que tenía el Partido
Comunista durante el periodo de paz. En mi opinión esto se debe a
varias razones: por una lado la mayor disciplina y centralización
del movimiento, porque mantuvieron una táctica de combate activo
contrastando con la táctica de “protección”, esto es, de
resistencia pasiva de los chetniks; por otro lado u programa de
reformas agrarias y democráticas que avanzaron ya durante la guerra,
y finalmente porque fueron una fuerza que era atractiva para todas
las etnias de Yugoslavia, no sólo para los serbios, como sucedió en
el caso de los chetniks. Además, que muchos dirigentes partisanos ya
tenían experiencia militar de la Guerra Civil Española (antes hemos
comentado que hubo 1.500 brigadistas), que les dio más consistencia.
Cabe
reseñar que varios generales partisanos que además fueron veteranos
brigadistas fundaron con posterioridad el club Partizan del Belgrado.
13.
¿Recibieron algún tipo de ayuda de fuera?
Sí,
la recibieron. Contrariamente al mito popular de Yugoslavia como
“Nación que se liberó sin ninguna ayuda”, el Ejército
Soviético hizo una fuerte incursión en 1944, que liberó Serbia
hasta Belgrado misma.
Además,
la misma Gran Guerra Patriótica del Pueblo Soviético fue una gran
ayuda para los yugoslavos, ya que esa guerra mundial desviaba y
dispersaba las tropas alemanas.
Por
otra parte, los partisanos recibieron armas y pertrechos de los
soviéticos desde el principio de la guerra, e incluso, a partir de
1943 y 1944 de los aliados occidentales, que en un principio se
aliaron con los chetniks, por la razón de que la táctica pasiva y
de espera de los chetniks, no era conveniente ni efectiva para los
intereses de los aliados. En 1944 Tito firmó un acuerdo con el
primer ministro del Gobierno en el exilio, Ivan Subašić (Tratado de
Viš, nombre de la isla croata en la que se firmó el tratado), por
la cual el Gobierno en el exilio se comprometió a reconocer a los
partisanos como fuerza yugoslava legítima, y los partisanos se
comprometían a un referéndum sobre República o Monarquía tras la
victoria militar. Este acuerdo legitimó todavía más a los
partisanos como “fuerza de resistencia” ante la opinión pública
occidental.
14.
Además de Tito ¿Qué otros guerrilleros comunistas destacaron en la
liberación y fundación de la RFSY (República Federal y Socialista
de Yugoslavia)?
Entre
los guerrilleros que destacaros tenemos a Andrija Hebrang, que
organizó el incipiente Estado socialista en las zonas liberadas de
Croacia, Sava Kovačević, que murió en la batalla del Sutjeska,
Mosa Pijade, el famoso Milovan Djilas, que después se pasó la
liberalismo y al anticomunismo, Edvard Kardelj que fue el teórico de
la “autogestión”, Arso Jovanović, Svetozar Vukmanović “Tempo”,
Aleksandar Ranković “Leka”, los hermanos Pero y Vlado Dapčević,
Kosta Nadj, Ivan Gošnjak, etcétera. Uno que fue bastante famoso fue
Vladimir Dedijer, historiador y embajador ante la ONU.
bandera del gobierno partisano comunista de Albania |
15.
¿Por qué Albania no se federó con el resto de los Balcanes en la
RSFY e hizo su propio país socialista?
Esta
pregunta e algo bastante complicado, ya que atañe tanto a los
debates internos del PCY como del PTA, como a la historia de ambos
partidos. Y además, fue una de las razones que llevo a la separación
de Yugoslavia con el Bloque Socialista.
Algunos
sectores del Partido yugoslavo que pretendían incorporar a Albania
como séptima República a la Federación Yugoslavia. Pensaban que
esa era la mejor manera de resolver el problema de las poblaciones
cruzadas (eslavos de Albania y albaneses en Yugoslavia, sobre todo
Kosovo). Por otro lado hay que pensar también que el Partido albanés
fue al principio fundado por gente del Partido yugoslavo,
prácticamente como sección de este último. Dos serbios, Miladin
Popović y Dušan Mugoša estuvieron entre sus fundadores, y Svetozar
Vukmanović, uno de los hombres de confianza de Tito, tuvo una gran
influencia en el Partido albanés durante la Guerra de Liberación de
Albania, así como la ayuda de los partisanos yugoslavos hacia los
albaneses fue muy grande. Algunos comunistas albaneses, como Koçi
Xoxe, vieron con buenos ojos esa unión con Yugoslavia (Xoxe acabó
siendo ejecutado por los comunistas albaneses).
cartel del partisano en la Albania Socialista |
Pero
hay que apuntar también en el debe de los comunistas yugoslavos
cierto “paternalismo”, como si los albaneses debiesen de aceptar
la unión sí o sí; por ejemplo el Partido yugoslavo vio con malos
ojos la ayuda directa de la URSS a Albania en 1947, sin pasar por
Yugoslavia, y esa reacción creó un resentimiento en los albaneses
(en un momento se llegó a hacer coincidir el ancho del ferrocarril
yugoslavo y albanés, eso significa que la unión ya estaba
avanzada).
Estos
malentendidos o hegemonismos tienen su origen en una cierta
interpretación de la política del Komintern establecida en los años
30. El Komintern abogaba por la “federación balcánica” como
superadora de la división de los pueblos, y como paso hacia el
socialismo. Tras la II Guerra Mundial, Yugoslavia interpretó que ya
que ellos eran “el país que se liberó a sí mismo”, y como ya
eran una federación, eran el embrión de la federación balcánica,
y que los demás países debían de sumarse a esa federación, algo
que fue muy mal acogido en Albania, pero también en Bulgaria (tanto
por Hoxha como por Dimitrov). Y eso creó algunas fricciones entre
los partisanos griegos que estaban en su propia guerra civil, entre
los partisanos eslavos griegos, a los que desde Yugoslavia se les
insinuó una unión de los territorios con población eslava del
Norte de Grecia con Macedonia.
Esta
fue una de las razones (no la única) que llevó a una crítica de la
URSS a Yugoslavia y un factor que trajo la escalada de acusaciones
entre el PCUS y el PCY que finalizó en ruptura. Contrariamente a la
creencia extendida, la ruptura entre ambos no se debió al
“socialismo autogestionario” yugoslavo, ya que esta política se
adoptó después de la ruptura con la URSS; no antes.
16.
¿Hubieron otras organizaciones políticas antifascistas además del
PCY en la lucharon contra Ustacha y las injusticias del fascismo en
los Balcanes? En Albania destacó con gran importancia el PTA
(Partido del Trabajo Albania) PPSH.
Sí
los hubo, sobre todo fueron comunistas: el PPSh albanés (PTA), el
KKE griego y el KPB búlgaro. Por otra parte, en algunos países la
derecha organizó sus propias fuerzas de resistencia (antifascistas,
pero también anticomunistas), es el caso de los chetniks serbios ya
nombrados o el EDES en Grecia.
17.
¿Cuáles fueron los logros de la RFSY cuando esta se proclamó?
Los
logros de la Yugoslavia Socialista (nota: la denominación “RSFY”
se adoptó en 1963, hasta entonces se llamaba “República Popular
Federativa de Yugoslavia”, aunque uso “Yugoslavia Socialista”
para referirme a todo el periodo) fueron palmarios. Durante la
posguerra era el país que económicamente más creció junto a
Japón. El crecimiento anual de la Yugoslavia Socialista era de un
6,1%.
propaganda de la Yugoslavia Socialista |
La
Yugoslavia Socialista consiguió transformar un país agrario en uno
industrial, tarea de no poca importancia teniendo en cuenta que la
mayoría de la infraestructura quedó totalmente destruida. La
Yugoslavia Socialista supo convertir un país atrasado en una
avanzado. Realmente hubo empresas punteras en Yugoslavia, como el
complejo minero de Trepča, en Kosovo, que era el más grande de
Europa, la fábrica de automóviles Yugo, los astilleros Uljavik, el
poderío puerto de Rijeka, Metalka en Slovenska Bistrica (Eslovenia),
la fábrica de Smederevo (Serbia), la fábrica de Topola, la fuerte
industria petroquímica…
Por
otra parte, al Yugoslavia Socialista consiguió una cosa bastante
simbólica, pero no por ello de menos importancia en la vida
sociológica de sus ciudadanos: los liberó de su destino, esto es,
los dio libertad de movimientos. Por primera vez, el grueso de
yugoslavos (no sólo las clases adineradas) pudo moverse físicamente,
trasladarse a otras zonas, mandar a sus hijos a estudiar a la ciudad,
en incluso veranear.
¡Hasta
la revista “Forbes” dijo que Yugoslavia era un éxito económico!
18.
Tres en una camarada ¿Nos podrías decir cómo era la sanidad,
educación y pensiones en la RFSY? ¿Se podían garantizar todas
estas cosas? ¿El papel de la mujer era relevante en la RFSY?
Como
Estado socialista se garantizaban los servicios públicos. Sobre la
educación basta con decir que durante la Yugoslavia monárquica sólo
hubo tres universidades, en Belgrado, Ljublana y Zagreb, en la
Yugoslavia Socialista se acabaron haciendo otros 15. También hay que
decir que la Yugoslavia Socialista prácticamente eliminó el
analfabetismo (se mantenían algunas bolsas de analfabetismo en
Kosovo, pero ahí la tasa de alfabetización superaba el 80%),
mientras que en la anterior Yugoslavia había zonas con un
analfabetismo cercano al 90%, por ejemplo, en Macedonia, y una media
de 51%. La población que había recibido una educación básica en
la Yugoslavia monárquica era del 45%, mientras que después de la
Yugoslavia Socialista, en 1991, sólo 660.000 yugoslavos de unos 25
millones no habían recibido ese tipo de educación. En 1950 sólo
41.000 yugoslavos había recibido educación superior, en los 80
superaban los 600.000. La educación se puso al alcance del pueblo.
Yugoslavia Socialista era un país de gran cultura, que dio a
literatos como Ivo Andrić (que ganó el Premio Nobel en 1961),
Danilo Kiš, Mesa Selimović… Incluso en las décadas de los 70 y
80 surgió una fuerte escena de rock y punk, con grupos emblemáticos
como Bijelo Dugme, Riblja
Čorba, Ekaterina Velika, Smak, Zabranjeno Pušenje,
Radnička
Kontrola…
Sobre
la sanidad baste decir que la esperanza de vida era de 72 años,
mientras que en la Yugoslavia monárquica, en la parte más
desarrollada, que era Eslovenia, era de 50 años. La mortalidad
infantil en 1985 estaba prácticamente erradicada. Hay que hacer
notar que el sistema de sanidad yugoslavo no era totalmente público,
ya que las cooperativas o “unidades de trabajo” o incluso
“comunidades de interés”, lo que hoy en día podemos llamar
“cooperativas de consumo” podían financiar diferentes hospitales
(aunque en la práctica la financiación de los hospitales venía de
instituciones públicas, sólo una pequeña parte se financiaba
mediante estas “comunidades autogestionadas”). El sistema
obligaba que todos los municipios tuviesen atención sanitaria
básica. La excepción era Croacia, donde sí estaban permitidos los
doctores totalmente privados. La expansión de la sanidad en
Yugoslavia hizo que de 1939 a 1975 se triplicase en número de camas
de hospital. Sin embargo, el efecto de las reformas privatizadoras de
los 80 también acabaron por notarse en el sistema sanitario.
Las
pensiones de jubilación Yugoslavia empezaban a los 65 años, esa era
la fecha de jubiliación. La pensión total era con 30 años de
trabajo cotizados.
Sobre
el papel de la mujer, este se valorizó entre otras cosas, por la
contribución de la mujer en la Guerra de Liberación. Aparte de eso,
hay que tener en cuenta que la RSFY realizó políticas activas en
pos de la liberación de la mujer. Sabrina Ramet, en un libro sobre
políticas de género en los Balcanes habla de los logros acometidos
en este terreno por “la revolución socialista yugoslava” aunque
reconocía que “la emancipación completa no se había conseguido”.
Una de las críticas que se hacían a la política de género de la
RSFY era que no había conseguido eliminar la barrera entre las
“profesiones masculinas y femeninas”; esto es, que pese a que
muchas mujeres pudieron adquirir éxito laboral, era muy difícil que
lo hiciesen en profesiones que fuesen consideradas “masculinas” o
fuera del rol tradicional de género, como por ejemplo, ingenieros
industriales. Para finalizar este aspecto, debo decir que hubo
importantes líderes en Yugoslavia, tal fue el caso de la primera
ministra Milka Planinc 81982-1986), la secretaria general del Partido
Comunista serbio Latinka Perović o la secretaria general del Partido
Comunista croata y primera ministra de Croacia Savka Dabčević-Kučar.
19.
¿Existía libertad religiosa en la RFSY?
Totalmente.
No diremos que la religión era algo bien visto por el Partido
Comunista gobernante, pero no hubo ninguna persecución punitiva
(como mucho algún arresto de algún clérigo colaboracionista, como
el cardenal de Zagreb Alojzije Stepinac).
20.
¿Hubieron marxistas leninistas perseguidos por Tito durante su
mandato?
Sí,
los hubo, en el llamado “Tiempo del Informbiro” (Bureau de
Información, se referían así al Kominform, sucesora del Komintern,
que expulsó al PCY). Unos 200.000 comunistas fueron encarcelados,
sobre todo en la isla de Goli Otok en Eslovenia. Algunos de ellos
fueron torturados como Sreten Zujović, miembro del Comité central
del PCY o fusilados como Arso Jovanović, que fue el comandante del
Ejército Partisano, y del Ejército Yugoslavo.
Sreten Zujović |
Además
las persecuciones hacia comunistas pro-Moscú o pro-Kominform no se
limitaban a esto: hubo casos de gente arrestada por escuchar Radio
Moscú o Radio Praga.
21.
Además de la persecución de algunos comunistas en Yugoslavia ¿Qué
otras cosas negativas podríamos señalar del gobierno "titotísta"?
Bueno,
hubo bastante que reseñar aquí, ya que a pesar de sus logros la
Yugoslavia Socialista tuvo sus errores graves, y no sirve de nada
ocultarlos. Los posibles errores en el problema nacional ya los hemos
reseñado en una pregunta anterior, y se notaron tras morir Tito y la
generación que hizo la guerra, el Estado quedó con una
Constitución, la de 1974, que la nueva generación de dirigentes no
supo manejar. Pero tuvo también errores en el problema de la
construcción del socialismo.
Uno
de los errores es que supo cerrar la brecha de la desigualdad entre
sus territorios. Es cierto que Yugoslavia tenía un desequilibrio
entre las naciones que venían del Imperio Austrohúngaro, que
económicamente estaban más desarrolladas (Eslovenia y Croacia), y
los que venían del Imperio Otomano (el resto). La Yugoslavia
monárquica no resolvió ese problema y tampoco lo hizo la Yugoslavia
Socialista, y esto fue unos de los acicates para su desaparición, ya
que en los 80, Eslovenia y Croacia pugnaron por mayores reformas
liberales, ya que entendían que les convenían.
Entre
diferencias de clases sociales y la renta percibida, Yugoslavia era
el país que mayores diferencias anotaba entre rentas altas y bajas.
También era el país con más paro entre los países socialista, un
7,5%, que podía llegar al 20% estacional. El “socialismo
autogestionario”, que daba un gran poder a la empresa cooperativa
por encima del Estado (esto es, priorizaba la empresa de control
obrero por parte de los trabajadores de la misma, al Estado de toda
la clase obrera).
Otro
problema que se enraizaba en la política misma del “socialismo
autogestionario”, era la excesiva automatización de empresas
cooperativas y unidades económicas, que trajo que el mercado
“autogestionario” tuviese un excesivo papel como intermediario.
Además, dentro de la relación entre trabajadores y la empresa, la
autonomización de las cooperativas trajo un cierto encasillamiento
de la “burocracia directora” de las empresas (se critica mucho la
burocracia estatal soviética como revisionismo, pero la burocracia
cooperativista yugoslava también se estratificó bastante). Este
problema se agudizó con las reformas de la década de los 60 y 70,
que decrecía aún más el papel del control estatal y permitía que
las cooperativas o “unidades de trabajo asociado” se quedasen
directamente con la m ayor parte de los beneficios. Además la
subcontratación estaba permitida en Yugoslavia (hasta 5 obreros), lo
cual, unido a la falta de control estatal hacía que se creasen
sociedades privadas mediante pantallas.
Estos
dos últimos problemas eran parcialmente solventados mediante la
política de puertas abiertas a la emigración. Los trabajadores
emigrados mandaban sus remesas a Yugoslavia, cosa que incentivaba el
consumo, compensaba la balanza de pagos y además proveía de divisas
a Yugoslavia. Pero obviamente, “solucionar” un problema de esa
manera es bastante sintomático de los problemas propios.
Otro
gran problema fue el de la deuda, que vino contraída por los
créditos solicitados a las potencias occidentales, que a la larga
condicionaron la política yugoslava. Estos créditos “blandos”,
hicieron que el país se endeudase (sobre todo porque se mantuvo un
alto nivel de consumo, más que en los otros países socialistas, un
nivel un tanto artificial), algo que fue un caballo de Troya en los
finales de los 80, cuando el FMI y el Banco Mundial presionaron a
Yugoslavia para introducir reformas privatizadoras, y la promoción
de economistas afines (por ejemplo, el último ministro de economía
Vukotić). Además la deuda y cierta “mercantilización” de las
relaciones económicas internas trajeron otro problema: la inflación,
con su consiguiente impacto en el valor real de los salarios. La
década privatizadora de los 80 fue la peor de todas en Yugoslavia,
ya que
En
el panorama internacional, algunos errores de Yugoslavia, fueron por
ejemplo, su política de “Nadar entre dos aguas” (en la siguiente
pregunta hablaré del aspecto positivo de ésta), que a veces lo
llevó a tener posiciones contemporizadoras con el imperialismo, por
ejemplo durante la guerra de Corea.
22.
¿Y las positivas? He oído que apoyo a ciertas luchas progresistas.
Entre
los logros históricos de la Yugoslavia Socialista están el haber
forjado durante bastante tiempo la unidad de los pueblos balcánicos
y el mantenimiento de su independencia política, y dentro de lo que
cabe, económica (hoy en día los países sucesores, multiplican la
deuda de Yugoslavia). Hoy en día existe un gran consenso entre la
población de la exYugoslavia sobre que el periodo de la Yugoslavia
Socialista era el periodo en el que alcanzaron mayores cuotas de
bienestar social, así como la mayor amplitud en valores humanos y
culturales. No nos extenderemos más, ya que en las otras preguntas
ya hemos hablado de esto.
También
hay que decir que en la época de Tito, Yugoslavia era un país
respetadísimo en el mundo. No diremos que su política internacional
fue impecable, ya que era un país que anduvo entre dos aguas, pero
trajo algunas consecuencias a la larga positivas, como el
establecimiento del Movimiento de No Alineados, que hoy en día
existe, y la ayuda a las luchas anticoloniales. Yugoslavia era un
país respetado geopolíticamente, y sus ciudadanos solían decir que
durante la Guerra Fría el pasaporte yugoslavo era el que permitía
viajar a más países.
Por
otra parte cabe decir que pese a los errores de Tito (aquí no voy a
glosar a Tito como el mayor constructor del socialismo, ni a
Yugoslavia como la mejor experiencia socialista, que no lo fueron),
es cierto que nadie ha mejorado su experiencia, por tanto no tienen
sentido esas valoraciones tan negativa que a menudo se hacen
(Yugoslavia cayó al mismo tiempo que los demás Estados Socialistas
de Europa, Albania incluida, por tanto, los errores no eran en
exclusiva yugoslavos, como muchas veces se dice, simplificando el
problema en exceso).
23.
¿Existía libertad política en Yugoslavia? ¿Podías militar en
otro partido político que no fuese el PCY o era un gobierno
unipartidista?
El
sistema de Yugoslavia era unipartidista, existía el Partido
Comunista (llamado Liga de los Comunistas a partir de 1953). También
existía la Alianza Socialista del Pueblo Trabajador de Yugoslavia,
que era la organización frentista de masas.
bandera de la Liga Comunista Yugoslava |
Así
mismo existían organizaciones juveniles, culturales, deportivas
establecidas por el Estado, pero partido, sólo hubo uno.
24.
Muchos partidos comunistas criticaban al PCY y a Tito. Destacan el
PCCh , PCUS y PTA ¿Hay actualmente en los Balcanes un partido
comunista (marxista leninista) que reivindique Yugoslavia?
Personalmente yo señalaría al NPCY (Nuevo Partido Comunista de
Yugoslavia)
Actualmente
hay varios partidos en Yugoslavia, de todas las tendencias, ese que
has mencionado y varios más, de todas las tendencias (tanto
titoístas, así como quienes critican la deriva posterior de Tito,
sin negar sus logros positivos, como la construcción de Yugoslavia).
Lamentablemente, Yugoslavia no escapa a la tendencia de disgregación
del movimiento comunista que se da en toda Europa.
NPCY (Nuevo Partido Comunita de Yugoslavia) |
Personalmente,
en el país que más conozco, Serbia, se da un problema en la
izquierda, que es que gran parte de la izquierda, por oposición al
nacionalismo, se ha acercado al liberalismo “pro-europeo”, con la
esperanza de que esto fuese el antídoto frente a dicho
“nacionalismo”. Se da un “yugoslavismo hipster” o “bohemio”,
de clase media “Progresista”; que añora la multiculturalidad, y
la “Libertad artístico-cultural” de aquellos tiempos, pero que
tiene su esperanza actual en la UE. Es una tendencia bastante nociva,
ya que se basa en una identidad común de las clases medias
“creativas” urbanas, en conexión con las clases medias urbanas
de otros países, pero que da la espalda a las clases humildes, y
además por su pro-europeísmo puede ser una punta de lanza del
cosmopolitismo “antinacionalista”, que es la ideología del
colonialismo económico de la UE. Por otro lado, otra parte de la
izquierda serbia apoyó el gobierno semisocialista de Milošević,
que pees a ser víctima de una revolución neoliberal “de colores”,
lo cierto es que acabó siendo bastante impopular.
Con
lo cual, actualmente en Serbia tenemos una gran parte de la población
que valora positivamente la Yugoslavia titoísta, pero que no
encuentra canales políticos que vehiculen y coordinen ese
sentimiento políticamente. Eso hace que algunos partidos de derecha
nacionalista adopten programas anti-neoliberales y que ocupen el
espacio natural de la izquierda, como ocurre con la organización
Dveri (que por cierto, hace poco firmó un protocolo de acción común
con el partido de izquierda croata “Bloqueo Humano”).
Últimamente
algunas figuras del mundo cultural serbio intentan realizar un nuevo
discurso para la izquierda, que aúne la lucha de clases, el
sentimiento anti-sistema, y la lucha contra el colonialismo económico
europeo, que asuma el patriotismo serbio sin complejos de liberales.
Podemos citar, por ejemplo, al cineasta Boris Malagurski y al grupo
de música Beogradski Sindikat.
25.
¿Cuáles fueron las causas de la caída de Yugoslavia y como están
actualmente los países balcánicos? He oído que existen muchísimas
mafias que aterran a la población civil.
Bueno,
este tema da para otro debate entero, y no podemos condensarlo
totalmente en una única respuesta aquí.
Las
causas para la desaparición de Yugoslavia fueron desde la presión
exterior hasta causas exteriores, estos últimos se cristalizaron en
movimientos que por un lado pedían reformas económicas hacia el
capitalismo, y por otro lado las “reformas nacionales”, entre
Repúblicas que pedían más autonomía, otras que querían
“rectificar injusticias” (como Serbia, que quería restringir las
autonomías de Kosovo y Vojvodina, así como una redefinición de
fronteras interiores) y demás. Por otro lado, el sistema socialista
no supo llevar a cabo una ofensiva ideológica que pudiese apuntalar
la legitimación del sistema, y se convirtió en un muñeco del
pim-pam-pum entre 1989 y 1990. La situación se asemejó a una
tormenta perfecta.
Cabe
decir que al principio muy poca gente quería la desaparición de
Yugoslavia como tal (y es algo de lo que se están lamentando ahora
mismo) sino “Modificar al gusto de cada uno” (algo parecido de lo
que ocurrió en el caso caucásico en la URSS; a diferencia del
báltico: allí los nacionalismos sí que fueron a por la ruptura
directa). La desaparición de Yugoslavia fue más una causa
sobrevenida que algo buscado en algunos sitios, por ejemplo en
Bosnia-Herzegovina, cuyas élites nacionalistas (musulmanas) se
pusieron a la independencia de Croacia y Eslovenia en 1991: porque
eso les dejaría en la alternativa de una Yugoslavia reducida con
mayor peso serbio (Bosnia declaró la independencia en abril de 1992,
casi un año después de Croacia y Eslovenia).
Sarajevo 1992 concentración contra la disolución de Yugoslavia |
También
hay que tener en cuenta que las reformas económicas del Ministro de
Economía Veselin Vukotić a finales de los 80, que privatizaron
infinidad de empresas, dispararon la deuda y dejaron en la calle a
muchos trabajadores. Eso hizo que el sistema en sí perdiese
credibilidad y que mucha gente dejase de sentirse identificada con el
mismo (y así se identificaron con los nacionalismos en ascenso).
Además, los países occidentales estaban interesados en la
desaparición de la Yugoslavia Socialista, por ejemplo, EE.UU., que
en los 80 aprobó directivas que tenían por objetivo dirigir a
Yugoslavia hacia una economía de mercado. La más grave fue la
directiva de 1990, que antes las elecciones de las Repúblicas (no a
nivel de toda Yugoslavia) aprobó que se apoyase solamente a las
Repúblicas que votasen anticomunista. Peor fue la postura de
Alemania, que apoyaba directamente a la derecha croata y eslovena.
Prácticamente, para finales de 1990 las instituciones federales no
tenían dinero, y las Repúblicas comenzaron a ir por su cuenta,
antes de las primeras independencias formales (junio de 1991), el
Estado yugoslavo no existía (y a eso sumamos que las tensiones
étnicas, sobre todo en Croacia fuesen en aumento). No fueron luchas
de liberación nacional, como se vende mediáticamente, sino que
primero desapareció Yugoslavia, y como consecuencia de ello se
dieron las independencias.
Obreros con banderas de la República Socialista de Bosnia Herzegovina |
Actualmente,
las Repúblicas sucesoras, incluso los miembros de la UE Eslovenia y
Croacia, no han resuelto ni un problema heredado de Yugoslavia: se
han disparado la deuda y el paro, la economía está más colonizada
que nunca y ha descendido el nivel de vida en todas las Repúblicas.
Eso hace que gran parte de la población post-yugoslava se arrepienta
de la disolución de este Estado, aunque por desgracia,
políticamente, no hay alternativas que propongan el socialismo, y en
mi opinión, la otra cara de la moneda es que a pesar de ser un
sentimiento bastante compartido, se ve como imposible, además de que
las guerras dejaron bastantes rencillas entre diferentes pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario