lunes, 2 de julio de 2018

Entrevista Newroz Euskal Kurdu Elkartea


1. ¿Cómo entendéis vosotros la actual lucha del pueblo kurdo?
Nuestra Asociación tiene una trayectoria de 25 años, esto ha permitido observar el desarrollo del Movimiento de Liberación Kurdo desde sus inicios. Hay que entender cuando nos referimos al MLK como al conjunto de la sociedad organizada desde varios frentes: social, político y militar. Evidentemente la sociedad kurda no es homogénea, como tampoco lo es su configuración regional. Si nos referimos al movimiento de liberación adscrito al KCK (Unión de Comunidades del Kurdistán) hemos visto como ha ido evolucionando desde una perspectiva marxista-leninista, nacionalista e independentista hasta lo que es hoy, una organización social, política y militar que aplica los principios del “Confederalismo Democrático”.

Si bien es verdad que este desarrollo ha sido criticado por amplios grupos de izquierda, (casi en exclusiva por la izquierda occidental y no así por los partidos de tendencia marxista-leninista en Turquía, ni por organizaciones revolucionarias en América Latina) por haber abandonado los ejes clásicos del marxismo. Nada más lejos de la realidad ya que el Confederalismo Democrático es un proceso dinámico en constante desarrollo, que no corta con el legado marxista sino que realiza una crítica de aquellos aspectos del marxismo que no pueden ser integrados en las realidades coloniales y capitalistas en Oriente Medio. Realiza una crítica a la definición del capitalismo desde una epistemología puramente económica para definirlo como una forma de “poder” hegemónico y patriarcal.

antigua bandera del PKK, manteniendo la idea del marxismo leninismo

Uno de los objetivos fundamentales de dicho proyecto es que la sociedad internalice el hecho de que la mujer y su liberación es un principio básico en el nuevo paradigma político, así la revolución bajo el paradigma del Confederalismo Democrático debe destruir la mentalidad patriarcal de la sociedad. Desde la fundación del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán en 1978) las mujeres tuvieron un papel protagónico, hoy sitúa a la mujer en el centro, es decir, no puede haber un Kurdistán libre sin mujeres libres. El pueblo kurdo se extiende por un territorio muy amplio en lo que conforman la unión de cuatro Estados-naciones: Turquía, Irán, Irak y Siria. Las relaciones multilaterales que se producen entre dichos estados (de corte república parlamentaria, república islámica, socialismo real, etc) influyen de manera dramática en la vida de los pueblos del Kurdistán. Ninguno de esos sistemas estatalistas ha dado solución a los problemas de los pueblos de Oriente Medio, no solo a los kurdos, sino también a otras minorías étnicas. 


mapa geográfico donde se sitúa el Kurdistan

Es cierto que a partir del año 2000 se realizaron cambios que hacían presentir cierta esperanza, en Irán, Jatami comenzó a dar cierta libertad de movimiento, ciertos cambios en Turquía por presiones de la Unión Europea, en Siria se dio inicio a una tímida “perestroika” iniciada por Bashar Al-Assad y con el fin del partido Ba’ath en Irak. En la actualidad vemos el caos en que está inmersa la zona de Oriente Medio y los kurdos están indefectiblemente obligados a jugar la partida en este complejo tablero.

2. ¿Cómo es la situación de las organizaciones kurdas en Turquía y por qué existe una rivalidad contra el gobierno de Erdogan?
La relación del gobierno turco con las organizaciones kurdas en Turquía está caracterizada por el negacionismo total. Esto no es característico del actual gobierno, con los gobiernos predecesores de corte “nacionalista-kemalista” era igual, si echamos la vista a la década de los noventa podemos confeccionar una lista interminable de presos políticos, periodistas encarcelados, partidos ilegalizados, medios de comunicación clausurados e incluso bombardeados, miles de pueblos destruidos, bosques quemados y acuíferos envenenados, éxodo forzoso de miles de kurdos/as desde las zonas rurales hasta las ciudades turcas. Esto pasaba en los noventa y pasa ahora. A los poderes internacionales no les importaba las violaciones de derechos humanos por parte de los sucesivos gobiernos turcos mientras Turquía cumpliera su papel de gendarme. Ahora Erdogan se ha significado con su proyecto neo-otomanista y para ello planificó el triunfo del Partido de la Justicia y Desarrollo (AKP) implicando a las cabezas de las fuerzas armadas y policiales, a los medios de comunicación y al aval político y diplomático en el exterior. Este hecho impulsó la deriva autoritaria que está teniendo un enorme coste social. Durante las elecciones de junio de 2015 el partido prokurdo HDP tumbó la hegemonía política del AKP consiguiendo superar la barrera del 10% de los votos a nivel estatal. Como el AKP no pudo formar gobierno se celebraron elecciones anticipadas el 1 de Noviembre. A partir de ahí se intensificaron las acciones represivas contra la oposición interna y se intensificó además la participación turca en la guerra de Siria e Irak, apoyando a los grupos takfiristas del Daesh. 


Recordemos las muertes de civiles en una serie de atentados como los sucedidos en Suruç o durante la manifestación sindical en Ankara, el acto terrorista en Estambul en enero de 2016, la explosión de un cuartel de policía en la localidad de Diyarbakir fueron planificados por los servicios secretos turcos con coordinación con las fuerzas militares y la élite gobernante. Nos encontramos ante una serie de operaciones de “bandera falsa”. La estrategia política de Erdogan hacia los kurdos es mostrar al HDP y al PKK como partes de un todo y crear un ambiente represivo que permita decretar un Estado de emergencia, intensificar las acciones militares contra las fuerzas kurdas del PKK, blindar la frontera turca bajo la supuesta amenaza de la presencia del Daesh y consolidar el proyecto neo-otomanista. A los parlamentarios del HDP se les encarcela, atentan contra sus sedes, cierran sus publicaciones escritas y digitales, y atacan a las posiciones del MLK a través de operaciones militares terrestres y aéreas en territorio turco incluso violando el espacio aéreo en Irak y Siria, instrumentalizando al Daesh como punta de lanza de los intereses políticos y económicos en la zona, fortaleciendo su papel regional. 

matanza durante la manifestación sindical en la plaza de Ankara

La represión es extensible para otras organizaciones políticas de izquierda revolucionarias históricas en Turquía desde la fundación de Dev-Sol hasta nuestros días, tales como MLKP.

3. ¿Qué papel han jugado las guerrillas kurdas YPG e YPJ contra el Daesh en Siria e Irak?
Ciertamente las YPG/YPJ han sido el centro de atención de la opinión pública internacional, sobre todo después de que dichas fuerzas abrieran en el 2014 un corredor de seguridad que permitiera evacuar a la comunidad yezidí en Sinjar que estaba siendo víctima de una masacre por parte de las bandas del Daesh. Gracias a esta acción pudieron salvarse 200.000 personas. Las fuerzas kurdas ya llevaban tiempo enfrentándose contra milicias radicales islamistas (Al-Nusra e ISIS). No obstante la resistencia armada en la región de Rojava (Norte de Siria) no surge de la noche a la mañana durante la génesis de la guerra de Siria. Anteriormente las comunidades kurdas ya habían sido víctimas de ataques por acólitos baasistas y hubo numerosas rebeliones kurdas en protesta que fueron reprimidas brutalmente por el estado sirio. Esto les llevó a ejercer su legítimo ejercicio de autodefensa armada, organizando unidades ilegales capaces de llevar a cabo acciones de respuesta a los ataques del régimen de Assad. Así las fuerzas de autodefensa se construyeron clandestinamente bajo el nombre de YXG formadas por jóvenes que llevaban a cabo acciones cuando el régimen atacaba a la comunidad kurda o se realizaban detenciones. Con el tiempo estas unidades se transformaron en las Unidades de Autodefensa YPG (Unidades de Defensa del Pueblo), una fuerza que no solo representa a los kurdos sino a toda la población de Rojava. Estas fuerzas están integradas por kurdos, suryoyes (arameos, caldeos, siriacos), árabes, turcomanos y otros grupos con diferentes filiaciones políticas, religiosas y étnicas.


Muchas de las personas que participaron en la organización de las YPG habían luchado en el PKK o en el PJAK. La función principal de las YPG/YPJ es la autodefensa legítima y ahí radica su importancia. Está claro que sin la organización de la autodefensa hoy por hoy no existiría Rojava y las bandas del Daesh no hubieran sido derrotadas lo que habría supuesto la expulsión de la población no sunnita. Esto no es una afirmación dada desde una perspectiva occidental sino que este reconocimiento ha sido expresado por los grupos de población amenazados por Daesh. Así cada vez más habitantes árabes apoyan a las fuerzas de autodefensa.

4. ¿Quiénes eran las tres mujeres kurdas asesinadas en París y por qué se las asesinó?
El 9 de enero de 2013 fuero asesinadas en París tres mujeres activistas kurdas. El asesinato fue perpetrado en el Centro de Información de Kurdistán de París. Sakine Cansiz fue co-fundadora del Partido de los Trabajadores de Kurdistán, Fidan Dogan, era representante del Congreso Nacional de Kurdistán en el Estado Francés y Leyla Soylemez, era una militante kurda.
Sakine Cansiz (Sara) nació en Dersim, era kurda y aleví, dos identidades negadas por Turquía y que defendió hasta su muerte. De joven militó en las filas del Partido de los Trabajadores de Kurdistán, siendo una de sus miembros fundadores, en 1978. Hasta la fecha de su asesinato, Sakine formaba parte de los cinco miembros fundadores del PKK aún en vida. Fue la primera mujer miembro de dicha organización que cuenta actualmente con decenas de miles de mujeres. Empezó su actividad militante en las zonas de Bingöl y Elazig, siendo posteriormente detenida cuando se produjo el golpe de estado sangriento del 12 de septiembre de 1982. En la cárcel de Diyarbakir dónde estuvo detenida, fue torturada durante muchos años y se enfrentó a su propio torturador (comandante Esat Oktay), escupiéndole a la cara. Debido a su resistencia tenaz y abnegada, Sakine se convirtió en una leyenda viva. Se la conoce también en el seno del MLK como la primera mujer que adoptó una defensa política en los tribunales. Después de 12 años de cárcel regresa a la lucha y contribuye de esta manera a los avances de la historia del MLK. En 1995 participa en el primer Congreso de Mujeres que va a servir de base a la formación de una organización de mujeres en el seno del MLK, actuando de catalizador de la entrada de las mujeres en el seno del movimiento. Durante más de 30 años participó en la lucha de liberación del pueblo kurdo, siendo sucesivamente comandante en la guerrilla, defensora de los derechos de las mujeres, maestra en el campo de refugiado/as de Makhmur (Kurdistán Sur), profesora en las academias políticas y representante del MLK en Europa, si bien todas las personas que la conocieron dirán: “era nuestra compañera, era la memoria de la lucha por las mujeres y la memoria del pueblo kurdo”. Gülten Kisanak, co-alcaldesa de Diyarbakir y copresidenta del DBP se refirió a Sakine Cansiz: “era la Rosa de Luxemburgo kurda”.

Sakine Cansiz
Fidan Dogan (Rojbîn) nacida el 17 de Febrero de 1982, asesinada el 9 de Enero del 2013. Rojbîn procedía de una familia kurda y aleví (igual que Sara) de la provincia de Maras (ciudad que conoció grandes masacres en 1978 en contra de la población de confesión aleví). Llegó a Francia cuando tenía 9 años junto a su familia que se había refugiado en ese país. Según su padre aprendió el idioma francés en 6 meses. Muy pronto decidió utilizar ese idioma y ponerlo al servicio de la lucha por la liberación de su pueblo. Trabajó de forma incansable con el fin de dar a conocer la causa legítima del pueblo kurdo. Se la podía ver tanto deambulando por los pasillos del Parlamento Europeo en busca de firmas de los propios parlamentarios como acompañando a huelguistas de hambre, o bien supervisando la organización de una conferencia internacional o incluso al frente de un stand de información en América Latina o acompañando a un diputado kurdo procedente de Turquía. ¡Cualquiera sabe! Tal vez conocen mejor a Fidan Dogan que nosotros mismos. De no haber ocurrido la masacre del 9 de Enero del 2013, Fidan hubiese participado en la fiesta del Newroz de aquel año en Diyarbakir. Luego hubiese acudido a su pueblo que se vio obligada a abandonar siendo niña, Fidan soñaba con eso. Dicho sueño no lo pudo cumplir ella misma pero millones de personas, por ella, acudieron para recibir su féretro en Diyarbakir y la acompañaron hasta su pueblo natal, Malê Bustan ,en el distrito de Elbistan (provincia de Maras).
Fidan Dogan (Rojbîn)

Leyla Saylemez (Ronahi) Nacida el 1º de Enero de 1989, asesinada el 9 de Enero del 2013. El exilio de Leyla casi empieza antes de su propio nacimiento. Nació en Mersin (Mediterráneo Oriental) ciudad en la que su familia se había instalado después de haberse visto obligada a abandonar la ciudad de Lice en la provincia de Diyarbakir. En 1993 la zona de Lice fue totalmente incendiada y destruida por el ejercito turco. Leyla tenía entonces 4 años. A los 10 años conoció un segundo exilio, esta vez en Alemania, en compañía de su familia. Reanudó sus estudios en ese país junto a sus hermanos/as. Durante su exilio, Leyla mostró mucho interés por la situación de su país, brutalmente oprimido, participando de forma muy activa en las actividades culturales y políticas de las asociaciones kurdas, y ello hasta el mismo día de su asesinato. Desde el asesinato en París de Sakine, Fidan y Leyla hace ya cinco años, tanto sus familias como las organizaciones sociales y políticas kurdas no han cejado en su reclamo por la justicia y la verdad de lo acontecido. Desde que se pusieron en marcha los mecanismos de investigación y defensa, ha salido a la luz muchísima información donde todas las pruebas apuntan a Ankara. Cada nueva pista confirma las sospechas y completa la siguiente, siendo que el papel de los servicios secretos turcos ha sido innegable. El papel del MIT ya se había establecido con anterioridad, incluyéndose claramente en la acusación, pero el caso no fue finalizado ya que el principal imputado por asesinato, Ömer Güney, murió repentinamente unas semanas antes de que se esclareciera. El caso fue cerrado de facto, pero la búsqueda de pruebas continuó.
El sospechoso, Ömer Güney, fue arrestado ocho días después. Él mismo pensó que había cometido el asesinato perfecto, pero las imágenes de la TV cámara cerrada, los residuos hallados en su ropa y en su bolsa, además de las contradicciones en sus declaraciones lo delataron. El asesinato se contextualiza unos pocos días después de que Abdullah Öcalan lanzara un nuevo proceso de paz y diálogo con el estado turco. Comenzaba entonces un proceso que después fue denominado “Conversaciones de Imrali”. Antes de éstas habían tenido lugar conversaciones en Oslo. El 3 de enero de 2013 y por primera vez, un comité civil visitó a Öcalan en Imrali. Seis días después ocurrió la masacre en París. El asesino estaba trabajando para el MIT. Era un asesino a sueldo y el único sospechoso arrestado. Dejó tras de sí numerosas pistas que apuntaban a Ankara, y más concretamente a la Agencia Nacional de Inteligencia (MIT). El MIT estaba en la dirección que él dio en el código mientras planeaba escapar de prisión. Durante las investigaciones se filtraron muchas otras pruebas. El 14 de enero de 2014 se filtró un documento a la prensa, en dicho documento se entendía que la orden de ejecución había sido dada por 4 responsables de la agencia de inteligencia turca. El MIT ante dicha prueba, afirmó que dicho documento no era genuino, pero dicho documento tenía una firma de tinta húmeda y se incluyó como evidencia en el archivo de la investigación. Evidentemente los funcionarios turcos se negaron a cooperar. El documento con fecha del 18 de noviembre de 2012 estaba firmado por los funcionarios del MIT: Yüret, U.K. Ayik. S. Asal y H. Özcan. Un documento firmado por los funcionarios del MIT mostraba que al sospechoso de asesinato, Ömer Güney, se le habían enviado 6.000 € por “posibles gastos” y se le ordenó asesinar a Sakine Cansiz.
En una grabación de voz filtrada a la prensa, Ömer Güney se encontraba hablando con miembros no identificados del MIT para planear los asesinatos. Se determinó que la voz de la grabación pertenecía a Ömer Güney y hablaban sobre la planificación de los asesinatos contra administradores kurdos. Las otras dos voces pertenecían a miembros del MIT. La “reunión final” según las grabaciones y documentos, se realizó a principios de octubre, coincidiendo con la visita de Ömer Güney a Turquía. Después de que Ömer se infiltrara en las organizaciones kurdas, realizó muchas viajes secretos a Estambul y Ankara. Durante el juicio acusatorio, dichas visitas fueron enumeradas una a una con fecha y hora. Ömar Güney tenía a Sakine Cansiz y a muchos otros representantes kurdos en el punto de mira. La época cuando se filtraron los documentos y grabaciones de voz coincidía cuando Güney estaba planeando escapar de prisión. Ömar planeaba comprar armar a través de sus contactos en el exterior y escapar durante su estancia en el Hospital Salpêtrière en París. 

El 17 de diciembre de 2016, el mismo hospital anunció la noticia de su muerte. Se esperaba que el caso comenzara ese mismo mes, pero por alguna razón fue postpuesto hasta el 23 de enero. Surgieron así muchos interrogantes, ¿Güney murió a consecuencia de su enfermedad o fue asesinado? ¿Fue una muerte previamente planificada que se alargó en el tiempo? Tras su muerte ha habido varias líneas de investigación sobre el caso y los asesinatos. Las familias de las tres revolucionarias kurdas continuaron con sus demandas de justicia y como resultado de ello en Abril de 2017 la Fiscalía Antiterrorista emprendió una nueva investigación. Más adelante salió a la luz que los asesinatos fueron planeados durante las reuniones de Imrali y Oslo, incluso que los miembros del Comité estatal que participaron en las conversaciones se encontraban entre los conspiradores. El periodista Amed Dicle en su libro titulado “2005-2015 Conversaciones Turquía-PKK: Operación del proceso de resolución contra la resolución de la cuestión kurda” señaló que la orden de ejecución se dio durante las reuniones de Oslo y que los miembros del MIT cuyas voces se escuchan en la grabación filtrada en enero de 2014 se encontraban entre los miembros del comité estatal que fue a Oslo para reunirse con el PKK. El hombre mencionado en el libro responde a un alias llamado Ozan, cuya verdadera identidad no ha sido confirmada, pero se presenta como funcionario del MIT, siendo que estuvo presente en todas las reuniones, desde la primera reunión en Ginebra el 5 de julio de 2008 hasta la última en Oslo el 5 de julio de 2011. Según el periodista Amed Dicle, muchas personas presentes en las reuniones de Oslo creen que es el funcionario del MIT, alias Ozan el que aparece en las grabaciones de voz. El hombre encuestión se encontraba al lado del subsecretario del MIT Hakan Fidan en las reuniones de Oslo.

El 5 de enero se publicó a través de Firat News la filmación de la captura de los agentes del M
İT Erhan Pekçetin (Director de la Oficina de Actividades étnicas extranjeras) y la de Aydın Günel (Director de Recursos Humanos del MIT) en Dûkan, Suleymaniye. Dicha captura se produjo el 4 de agosto de 2017. Las imágenes muestran a los agentes del MİT y a los miembros del MİT que los acompañaban dirigiéndose a la región para realizar una operación en la que fueron atrapados en una contraoperación. Desde el 4 de Agosto de 2017 el gobierno turco ha permanecido en silencio absoluto a pesar de la evidencia de la detención en el vídeo de dos destacados agentes. El KCK emitió una declaración el 3 de enero anunciando la identidad de los dos agentes detenidos y confirmando que muchas redes de infiltrados y operaciones han sido frustradas tras las informaciones aportadas por dichos agentes. Dicha operación de contraespionaje fue denomidada “Operación Revancha Revolucionaria Mártir Sakine Cansiz) llevada a cabo por miembros de las HPG (Hezen Parastina Gel). En las declaraciones grabadas los agentes del MIT se identifican y explican cuáles son sus roles y como fueron capturados.
Durante la celebración del Tribunal Permanente de los Pueblos celebrado el 15 y 16 de Marzo de 2018 en París, se expusieron las pruebas que apuntan al Estado turco como responsable del asesinato de las tres militantes, así como de intentos de asesinato de otros miembros del Movimiento de Liberación tanto en Alemania como en Bélgica. Explicaron que las autoridades policiales francesas siempre las tenían vigiladas y a la pregunta a la ministra de interior de por qué ese día no hubo nadie vigilándolas nunca hubo respuesta. El que fuera primer ministro francés Manuel Valss se comprometió a sacar a la luz los detalles y la verdad sobre el caso, pero desde entonces ha sido imposible mantener un encuentro con autoridades políticas sobre el caso de las mujeres asesinadas. Gracias a una mujer misionada por los servicios secretos y arrepentida, pudieron tener acceso a documentos en Alemania. Dichos documentos fueron escritos eran misivas mantenidas entre la embajada turca y el MIT y fueron entregados a las autoridades alemanas. El padre de dicha mujer fue asesinado por el PKK (el padre era miembro de los servicios secretos turcos). Ella había crecido en Chipre en una escuela especial financiada por el estado turco, después de su formación había sido enviada a Alemania para infiltrarse en la TV kurda como periodista. Tras haber entregado los documentos a las autoridades alemanas, tanto ella como militantes kurdxs recibieron muchas amenazas de muerte. Las autoridades alemanas realizaron la detención de un agente del MIT que llevaba una lista de personas marcadas para ser asesinadas en Europa, dicho agente había mantenido contactos con el asesino de Sakine, Leyla y Fidan.

5. ¿Desde cuando los kurdos empezaron a organizarse como pueblo para tener un estado propio?
Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, las “grandes potencias” se comprometieron a otorgar a los kurdos una patria. Con el fallido tratado de Sevres y finalizando con el Tratado de Lausana, las aspiraciones del pueblo kurdo a tener un estado se esfumaron. 100 años después, al pueblo kurdo se le niega el derecho básico de la autodeterminación. Desde entonces, han sufrido brutales represiones, explotados y utilizados como una herramienta en las manos de las fuerzas imperialistas que competían entre sí.
Es el caso de los kurdos de Turquía, que incluso se les prohibió hablar en su propia lengua, considerado como un crimen, así como el uso de las letras x, q y w, que existen en el alfabeto kurdo pero no en el turco. Negaban hasta la existencia de los kurdos como minoría étnica en Turquía, denominándoles “turcos de las montañas”.
En el caso sirio fue notoria la creación de leyes específicas antikurdas, como la negación del derecho a la ciudadanía a aquellas personas de etnia no árabe, y a las políticas de asimilación forzosa, que buscaban cambiar la demografía étnica de los territorios del norte de Siria, con la creación del cinturón árabe.
Sin embargo, el pueblo kurdo no aceptó dócilmente su opresión. En las décadas de 1920 y 1930, tuvieron lugar varios levantamientos kurdos que fueron brutalmente reprimidos, un ejemplo de ello fue el levantamiento de Dersim, El 4 de Mayo de 1937 fueron asesinadas decenas de miles de personas, por orden del recién nacido estado de Turquía. Las víctimas de la masacre que lograron sobrevivir fueron desterradas, a consecuencia de ello, la región de Dersim fue despoblada. Ni el tiempo transcurrido desde este negro período para el pueblo kurdo, ha servido para que Turquía reconozca dicho genocidio, como tantos otros. Los responsables de la muerte de miles de personas nunca fueron juzgados. Las familias rotas no pudieron tejer su historia. Sin embargo Turquía sigue aferrada a su estrategia negacionista del pueblo kurdo y en no reconocer su propia historia, al igual que lo viene haciendo con el genocidio armenio.

Así, desde entonces, una gran parte del ejército turco ha estado permanentemente presente en la región kurda, deliberadamente empobrecida y privada de fondos económicos para evitar su desarrollo.
Por desgracia, el negacionismo de lo kurdo, no solo lo aplicaban las élites ultranacionalistas turcas, también han tenido protagonismo algunas facciones de la izquierda turca. En los últimos tiempos ha habido escaso apoyo por parte de la izquierda turca debido a la arraigada política que defendía las alianzas de clases con las secciones nacionalistas supuestamente progresistas de la burguesía turca. La izquierda estalinista turca se mantuvo involucrada en denunciar el “feudalismo” y la amenaza que representaba el imperialismo estadounidense para la independencia turca más que en luchar contra lo que era su principal enemigo: el capitalismo turco. Este hecho produjo un gran desencanto en cantidad de jóvenes kurdos que se habían sentido atraídos por la izquierda durante los movimientos de radicalización en masa que tuvieron lugar a finales de los años sesenta y principios de los setenta y abrió el espacio para el crecimiento del movimiento guerrillero kurdo encabezado por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán.
En sus inicios el PKK, combinaba la política nacionalista con la retórica marxista-leninista, incluso con elementos de corte estalinista. En 1984, el PKK llevó a cabo su primera gran operación militar cuando tomó el control de dos pequeñas ciudades kurdas. A partir de allí su crecimiento fue imparable y pasó a convertirse en un poderoso e incuestionable movimiento de liberación. No obstante han sido numerosísimos los levantamientos del pueblo kurdo si bien no todos tuvieron como objetivo la creación de un estado, sí fueron levantamientos contra la tiranía y la opresión: enumeramos una gran parte de ellos:
838-841 dC, Levantamiento de kurdos yazidiés contra los Abasidas, 955-1071 Guerra contra los Musafirid durante el período de la dinastía Rawadid, 990-1085 Levantamiento kurdo durante la dinastía de los Marwanidas, 1506-1510 Levantamiento de los Yezidíes contra los Safavidas (Imperio Safavida), 1609-1610 Batalla de Dimdim (Imperio Safavida), 1775 Levantamiento de Bajalan (Dinastía Zand), 1806-1808 Levantamiento Baban (Imperio Otomano), 1880-1881 Revuelta de Seikh Ubeydullah contra los Qajars (Dinastía Qajar), 1919 – 1922 Primera Revueltra de Mahmud Barzani (Reino de Irak), 1919 – 1922 Primera Revuelta Simko Shikak (Iran), 1919 – 1922 Conflicto kurdo-iraquí (Irak), 1918-presente Conflicto kurdo-iraní (Irán), 6 de marzo de 1921 al 17 de junio de 1921 Rebelión Koçgiri (Turquía), Noviembre 1922-Julio 1924 Segunda Revuelta Mahmud Barzani (Reino de Irak, Reino de Kurdistán….Creación del Reino de Kurdistán), 8 de Febrero a Marzo de 1925 Rebelión de Sheikh Said (Turquía), 1926 Segunda Revuelta de Simko Shikak (Irán), Octubre de 1927-Septiembre 1930. Primera, segunda y tercera rebelión del Ararat (República del Ararat), 1931-1932 Revuelta de Ahmed Barzani (Reino de Irak), 1935 Revuelta Yezidí (Mandato de Irak), 20 de marzo de 1937, Noviembre 1937 y Enero de 1938 Rebelión de Dersim. (Turquía), 1941-1944 Revuelta de Hama Rashid (Irán), Noviembre de 1945-15 Diciembre 1946 durante la crisis de Iran de 1946, creación de la República de Mahabad, 11 de Septiembre 1961-1970 Primera guerra kurdo-iraquí (República de Irak), 1967 Revueltas kurdas en Iran, Abril 1974-1975 Segunda guerra kurdo-iraquí, 1976-1978 Insurgencia del PUK (Unión Patriótica del Kurdistán) (Irak), 1979 Rebeliones kurdas en Iran, 1983-1985 Rebelión kurda en Irak, 15 de agosto de 1984 hasta hoy Conflicto kurdo-turco (Turquía), 1986-1996 Insurgencia del KDPI (Iran), 1 de marzo al 5 de abril de 1991 Levantamientos en Irak acaban con la formación del gobierno regional del Kurdistán, Marzo de 2014 Revuelta de Qamishlo (Siria), 1 de Abril de 2004 hasta hoy Conflicto Iran- PJAK (Iran), 19 de julio de 2012 hasta hoy Levantamiento kurdo norte de Siria (Rojava) durante la guerra de Siria, 24 de julio de 2015. Conflicto kurdo-turco (Turquía).


6. ¿Por qué Rojava es para muchos seguidores de la lucha del pueblo kurdo un foco de esperanza?
Lo que se está desarrollando en Rojava es una revolución popular, basada en el paradigma del Confederalismo Democrático, teorizado por Abdullah Öcalan, que a su vez bebe de las fuentes del Municipalismo Libertario, teorizado por Murray Bockchim. Es indudable que llevar a cabo una revolución popular, cuyos pilares son la democracia popular horizontal, el ecologismo y la liberación de la mujer supone un choque político y cultural en el corazón del Oriente Medio, incluso a los ojos de Occidente, porque este modelo en sí enfrenta al modelo estatal y escapa del control de los poderes oligárquicos, colocando la soberanía popular en primera línea. Esta experiencia llevada a cabo por las gentes de Rojava, (es importante señalar que en Rojava conviven multitud de grupos étnicos y religiosos) aunque también se desarrolla a nivel de barrios en Bakur, abre una vía válida y alternativa a los fallidos procesos políticos y modelos de estado que no han dado solución a los conflictos interétnicos en Oriente Medio e incluso supone una vía clara de enfrentar al modelo capitalista. Esto junto a la capacidad de organización de autodefensa ha calado muy fuerte en las personas solidarias con el pueblo kurdo e internacionalistas, incluso ha supuesto una oportunidad para vivir la revolución desde adentro.


7. ¿Qué es Kobane y por qué resiste contra el Daesh?

En palabras del ex coalcalde de Kobane Mustafa Abdi: Kobane es un símbolo de la Revolución de Rojava, ciudad que ha producido una gesta heroica. Para mí la Revolución de Rojava comenzó en Kobane.
Kobane es una ciudad, capital del cantón del mismo nombre, situado en el corazón de Rojava (Norte de Siria). La zona, situada en la frontera turco-siria, era de importancia estratégica para la organización terrorista Estado Islámico (Daesh), debido al acceso directo que proporciona a la Europa continental. En septiembre de 2014, Daesh rodeó Kobane, forzando a miles de civiles a huir a Turquía. Las y los compañeros que decidieron resistir soportaron un asedio de casi cuatro meses, cuando ya no quedaba munición para poder resistir, el 27 de septiembre de 2014 comenzaron los ataques aéreos en la zona por parte de la coalición liderada por Estados Unidos, acompañados por el avance de los combatientes kurdos.


Por último, el 26 de enero de 2015, el Comandante de las YPG, Polat Can, anunció que Kobane había sido liberada. El 80% de la ciudad fue arrasada y destruida por los bombardeos, y las familias que huyeron a Turquía regresaron a lo que quedó de sus hogares con la esperanza de poder levantar piedra a piedra la ciudad desde los escombros. Desde su liberación, ha habido numerosas muertes y heridos provocados por las minas y bombas trampa que iban dejando los miembros del Daesh en su huida. La liberación de Kobane fue el principio del fin de la organización Daesh en tierras kurdas, aunque como habréis visto con Afrin, el estado turco no cesa de intentar barrer cualquier intento de materialización del proyecto del confederalismo democrático.

8. ¿Qué papel jugaron los kurdos y MKLP en la defensa de Kobane?

En la constitución de Rojava, llamada Contrato Social, se hace especial hincapié en el derecho a la autodefensa. Este concepto no es un sinónimo de militarismo sino de la capacidad que tiene todo ser vivo de defenderse para poder sobrevivir. El pueblo kurdo, por su experiencia y por el contexto, sabía que no podría desarrollar la revolución sin un sistema de autodefensa. Las YPG e YPJ, Unidades de Defensa Popular y Unidades de Defensa de la Mujer, respectivamente han sido las organizaciones autónomas que han llevado a cabo la autodefensa en los tres cantones y más allá de sus territorios, junto a otras organizaciones no kurdas que componen las llamadas Fuerzas Democráticas de Siria en un intento desesperado de expulsar y eliminar a las fuerzas del Estado Islámico. Las YPG e YPJ están integradas en su mayoría por kurdos pero también por personas de otros grupos étnicos, además de internacionalistas que se incorporaron a la lucha. A raíz del ejemplo marcado por estas fuerzas, enseguida se fueron organizando otros grupos étnicos y armando sus fuerzas de autodefensa como los Surioyes (caldeos), grupos cristianos, yezidíes, etc.

En apoyo a las YPG e YPJ, se incorporaron milicias pertenecientes a MLKP, cuyos militantes procedentes de Turquía y también integrados por internacionalistas, entendieron que la Revolución que se está desarrollando en Rojava es en su esencia, democrática, antiimperialista y popular.


9. ¿Qué es el TKP (ML) y TIKKO?


TKP (ML) es el Partido Comunista de Turquía (Marxista-Leninista) fundado en 1972 por Ibrahim Kaypakkaya. El objetivo de la organización es el establecimiento de una sociedad sin clases y no estatal. Se desarrolló con la tradición marxista pero también reconoce al maoísmo como una tercera etapa del desarrollo del marxismo. TIKKO (Ejército de Liberación de los Trabajadores y Campesinos de Turquía) es su ala armada. En cuanto a la relación de la misma con el movimiento de liberación kurdo, su fundador, I. Kaypakkaya dijo que “la política racial llevada a cabo en Turquía constituye una política de las clases dominantes locales, de los sectores más reaccionarios de la burguesía y el feudalismo, que beneficia a la burguesía turca y a los grandes terratenientes.

TKP (ML) y TIKKO

El imperialismo estadounidense también se beneficia de esta situación y acentúa el racismo. Para el TKP (ML) el “movimiento nacional kurdo” es considerado como el movimiento de una nación oprimida contra las clases dominantes de la nación dominante. Es por ello que históricamente han apoyado al movimiento de liberación kurdo, no solo por luchar contra las injusticias cometidas contra la nación kurda, sino también para luchar contra la burguesía y los terratenientes opresores. Para el TKP (ML) la unidad de los dominados o sometidos es primordial.


10. ¿Quién era Nubar Ozanyan?


Nubar Ozanyan, nombre de guerra: Orhan Bakırcıyan (de origen armenio), cayó como mártir el 14 de agosto en Rojava. Durante 40 años formó parte activa del partido y de su ejército (TIKKO), siendo partícipe en el trabajo ideológico, político y organizativo. También participó en diferentes acciones de guerrilla, como 1988 a 1990 en Palestina, de 1991 a 1992 en Karabag, (Armenia), en 2014 en Kurdistán Meridional y en julio de 2015 en Rojava. 

 Nubar Ozanyan

Formó parte de los programas de entrenamiento de milicianos y participó en primera línea de batalla. Así mismo era considerado un compañero de confianza por cada combatiente en Rojava. Tuvo especial éxito en la organización de operaciones contra el ISIS en la resistencia de Rojava y contribuyó en fortalecer la lucha por la libertad y unidad de kurdos, árabes, turcomanos, siriacos y armenios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario