sábado, 19 de enero de 2019

Entrevista a Néstor Rego Candamil, S.General de UPG (Unión do Povo Galego)


1. ¿De donde nace UPG (Unión do Povo Galego) y cuales fueron sus primeras actividades políticas?
La UPG nace en 1964 conformada por un grupo de jóvenes patriotas marxistas que entendían que era necesario reactivar la lucha por la liberación nacional de Galiza desde una perspectiva popular y anti-imperialista. El nacionalismo de preguerra que mantuvo una fuerte actividad en el exilio y en la resistencia guerrillera en el interior había sido desactivado politicamente a la muerte de Castelao, en 1950, optando sus integrantes por la actividad exclusivamente cultural. A principios de los años 60, al calor de las luchas anticoloniales en el mundo, madura la opción de retomar la actividad política, ahora ya desde una perspectiva marxista y anticolonial.
El primer esfuerzo de la UPG fue fundamentalmente teórico, buscando las conexiones entre el nacionalismo y el marxismo para aplicar éste a la explicación política, económica y cultural de una nación que considera colonizada. La UPG analiza que los principales obstáculos para el desarrollo de la economía gallega se deben a las relaciones de dependencia colonial que determinan que la formación económica y social gallega, al servicio del modo de producción capitalista del Estado español y, en general, de los estados imperialistas con un capitalismo monopolista desarrollado, cumpla la función de proveedor de mano de obra, energía, materias primas no procesadas y capital.
10 Congreso de UPG en Santiago de Compostlea

Desde el punto de vista de la práctica política, las primeras actividades de la UPG se centran en apoyar las luchas populares en conflictos sociales como la oposición al embalse de Castrelo do Miño, en crear plataformas legales que permitan una cierta actividad pública -como las asociaciones culturales que van emergiendo en todas las ciudades y pueblos de Galiza- y en organizar las clases populares para la lucha por la democracia y la independencia. En este sentido, reviste especial importancia la formación, desde principios de los años 70 de núcleos sindicales que son la base de la actual Confederación Intersindical Galega (CIG), central combativa nacionalista y de clase que es hoy la primera central del País.
marcha sindicalista del CIG

En 1982 promovimos, junto co otros colectivos nacionalistas de izquierda, la creación de un frente patriótico amplio, el Bloque Nacionalista Galego. Desde entonces, la UPG forma parte del BNG y es al trabajo realizado por esta organización que dedicamos la mayor parte de nuestros esfuerzos. Con todo, nuestra militancia desarrolla su labor en diferentes ámbitos de la lucha social, política o sindical.

2. ¿Cómo interrumpió el golpe de estado franquista a la II República la autonomía/federación de Galicia?
Los gobiernos de la República española incumplieron sistematicamente el compromiso de poner en marcha el autogobierno de Galiza, de forma que fueron bloqueados los primeros proyectos de Estatuto de corte federal. Como consecuencia, el Estatuto de autonomía fue sometido a referéndum en junio de 1936, solo 20 días antes del golpe de estado fascista. De hecho, el Estatuto no sería aprobado por las Cortes de la República hasta 1938. El centralismo de la República dejó a Galiza desprotegida frente a los golpistas. Castelao siempre sostuvo que un Gobierno galego en manos de las fuerzas nacionalistas y republicanas habría tenido capacidad para defender el País y derrotar a los militares sublevados.
estatuto de Galicia de 1936

Por esta razón, no sería hasta 1944 que se constituye en Uruguay el Consello da Galiza, presidido por Castelao, para ejercer como Gobierno gallego en el exilio.

3. ¿Qué es el galleguismo, cuales son sus orígenes y como penetra en la lucha por la identidad del pueblo gallego?
El galeguismo surge precisamente porque el pueblo gallego, a pesar del proceso de colonización sufrido desde finales del siglo XV, mantuvo siempre su identidad, su lengua y sus costumbres. Pero también porque la sumisión a Castilla y a España supuso graves problemas sociales y económicos que era preciso combatir. De hecho, se da como inicio del galeguismo moderno la Revolución de 1846 (conocida como Levantamiento de Solís), que fue un levantamiento militar y popular de carácter liberal-galeguista en que Galiza organizó un Gobierno independiente, con su propio ejército para luchar por “pan y derechos”.
Miguel Solís Cuetos, lider de la Revolución de 1846 en Galicia contra Isabel II

Desgraciadamente el Ejército de Galiza fue derrotado por las tropas enviadas por Madrid y sus dirigentes fusilados el 26 de abril de ese año. Son los llamados “Mártires de Carral”.
Carta por el 80 Aniversario de los "Martires de Carral"

Lógicamente, el galeguismo fue evolucionando, con sucesivas etapas de crecimiento de la conciencia nacional desde esa fase inicial hasta que en 1918 se define claramente como nacionalismo con un programa de defensa de la soberanía de Galiza.

4. Por curiosidad ¿Tiene algo que ver Portugal con Galicia? en tanto a lengua, historia o tierra…
Si, claro. Portugal aparece como reino en el siglo XII como resultado de la independencia de la parte sur -el Condado Portucalense- del Reino da Galiza que se había constituido ya a principios del siglo V en la provincia romana de la Gallaecia. Es en ese territorio del Reino da Galiza donde aparece entre los siglos VIII y IX la lengua romance que denominamos Galego y que los portugueses, a partir del siglo XV, pasaron a denominar portugués.
Después de 500 años de colonización, la lengua de Galiza sufre un proceso de minorización y de castellanización -incluida su ortografía actual oficial- que, no obstante, no impide percibir que lo que llamamos galego y portugués son en realidad la misma lengua con pequeñas diferencias, como pueden existir entre el español peninsular y el de latinoamérica.

5. ¿Cómo se reactivó UPG durante la dictadura franquista y la transición española?
A partir de inicios de los años 70 intensificó la actividad entre las masas populares, especialmente entre la clase trabajadora. En el año 1972 participó activamente en las masivas huelgas obreras de Vigo y Ferrol que se saldaron con una fuerte represión y 2 trabajadores muertos por la Policía Armada en Ferrol.
Esa participación y la incorporación de nuevos militantes obreros fue determinante para la asunción plena del marxismo-leninismo y la decantación definitiva como partido comunista patriótico. Son también esos años de crecimiento, de expansión por toda Galiza y de creación de organizaciones sectoriales, sociales y sindicales que fortalecieron la autoorganización del pueblo gallego, labor en la que tuvo un papel fundamental Moncho Reboiras, dirigente de nuestro Partido asesinado por la policía en agosto de 1975.

Moncho Reboiras

En 1974, promovida por el PCE, aparece la Junta Democrática de España, que defendía el Estatuto de Autonomía del 36. En ese contexto la UPG rechaza tal formulación, por considerarla inadecuada ya que no contempla el derecho de autodeterminación nacional. El Partido dirigió sus esfuerzos a levantar una alternativa democrática, patriótica, gallega y anticolonial, que fraguó en 1975 con la creación de la Asemblea Nacional-Popular Galega (AN-PG). 

cartel de propaganda de AN-PG

Esta organización propició una rápida expansión social del nacionalismo popular y un aumento en su capacidad de movilización. Fue la primera formulación de un frente patriótico, antecedente del actual BNG, centrado en la defensa de la soberanía nacional y el anticolonialismo.

6. ¿Cómo veis en la UPG la transición española y como afectó esto a la izquierda gallega y a Galícia?
En la perspectiva del final del franquismo, a diferencia de la posición pro-pactista de la izquierda española, la UPG abogó por la ruptura democrática con el régimen para ejercer el derecho de autodeterminación. Con ese objetivo promovió la constitución del Consello de Forzas Políticas Galegas y la elaboración de las Bases Constitucionais da Nación Galega para poder asumir el poder en una Galiza soberana en el momento en que esa ruptura se produjese. Como sabemos, esa no fue finalmente la salida del franquismo. El pacto de la izquierda -PCE, PSOE- con los gestores del régimen propició la llamada Transición y la solución constitucional, unitaria, monárquica y burguesa que el nacionalismo gallego rechazó.

7. ¿Por que el 25 de Julio es el día nacional de Galicia? ¿Qué paso exactamente en esta fecha?
Fue una decisión de las Irmandades da Fala en 1919 y se celebró por vez primera en 1920. Fue precisamente la UPG la que recuperó la conmemoración en 1968, en plena dictadura, -ahora ya con la denominación de Día da Patria Galega- con una convocatoria de movilización y la colocación de una pancarta con el lema “Viva Galiza ceibe e socialista”.

En pleno centro de Santiago de Compostela a pesar del cerco y de la ocupación policial de la ciudad.

8. ¿Cómo se llevo a cabo la ultima celebración nacional de Galicia? ¿Y como se acuña los términos y las luchas de "la liberación nacional" en la tierra de Finisterra (Galicia)?
Hoy el Día da Patria es la fecha anual emblemática de la lucha por la libertad de la nación gallega. El BNG convoca cada año una movilización masiva en que el objetivo central es la defensa de la soberanía de Galiza. Para nosotros es un día de fiesta, pero también y sobre todo de reivindicación nacional y popular. Porque, justamente, una de las características del nacionalismo gallego es que es y siempre fue un movimiento de carácter popular en su composición y objetivos. 
Marcha en Santiago de Compostela, por el 25 de julio "Día da Patria Galega"

Un movimiento que siempre entendió que no es posible un verdadero cambio social, revolucionario, en Galiza sin romper previamente la relación de dependencia con España. En ese sentido, siempre entendimos indisolublemente vinculados los procesos de liberación nacional y social del pueblo gallego.

9. ¿Qué es la Asamblea de las Irmandades da Fala y como influye en la sociedad y pueblo gallego durante el pasado siglo XX?
Las Irmandades da Fala aparecen en 1916 fundamentalmente como un movimiento de reivindicación y defensa de la lengua gallega. Pero rápidamente incorporan la reivindicación política. De hecho, en 1918 celebran su primera Asamblea en que se definen como nacionalistas e incorporan a sus objetivos la lucha por la soberanía. 
 Irmandades da Fala

Durante los años veinte alternan la actividad cultural y política hasta que en 1931 la inmensa mayoría de sus miembros, con Castelao y Alexandre Bóveda a la cabeza, fundan el Partido Galeguista. La labor en el ámbito lingüístico, cultural, ideológico, literario, incluso en el científico, que desarrollan los hombres y mujeres de las Irmandades entre 1916 y 1936 es impresionante.

9. ¿Cuáles es la actual situación de la clase trabajadora gallega frente las contradicciones del sistema capitalista y el imperialismo?
Podemos afirmar que la clase trabajadora gallega sufre una doble explotación. Por una parte, como clase asalariada, pero también como integrante de una nación colonizada. La situación de dependencia colonial de Galiza supone el drenaje permanente del excedente económico del País por diferentes vías, acentuando el empobrecimiento en una nación realmente muy rica en recursos y potencialidades. Esto lleva a que tengamos los salarios de los más bajos del Estado español y, en consecuencia, también las pensiones. 
marcha a favor de la huelga general

Hay que pensar que en Galiza nunca existió una burguesía propia que ejerciese de como clase dominante nacional. Tenemos, en realidad, sectores reducidos de una burguesía intermediaria y subsidiaria de la grande oligarquía española. Esta realidad social, que en lo fundamental aún se mantiene hoy en día, también explica por que el nacionalismo gallego fue siempre un movimiento de carácter popular, con la clase trabajadora ejerciendo un papel determinante.

10. ¿Existe un nivel de paro elevado en Galicia?
Sí. Aunque las cifras oficiales hablan de una tasa de desempleo ligeramente inferior a la media estatal, enmascaran una realidad dramática. Y es que la falta de expectativas laborales en nuestro País provoca que la emigración -enimentemente juvenil- vuelva a ser hoy un fenómeno masivo que, además, agrava el ya de por sí gravísimo problema demográfico que padecemos, con amplísimas zonas de Galiza en proceso de rápida despoblación. Pensemos que solamente en un período de tres años abandonaron Galiza más de 100.000 jóvenes, en una población total que no alcanza los 3 millones de personas.

11. ¿Sois feministas? ¿En que frente actualmente participáis contra el patriarcado y la explotación laboral donde las compañeras tienen protagonismo?
Somos feministas. Entendemos una prioridad la lucha por la igualdad real en todos los ámbitos. En ese sentido, tenemos una implicación directa en el movimiento feminista gallego. Las camaradas están integradas en diferentes plataformas y colectivos feministas, especialmente en la Marcha Mundial das Mulleres. Pero no sólo. La lucha feminista se desarrolla desde todos los ámbitos.
Marcha Mundial das Mulleres

Por ejemplo, nuestras compañeras son muy activas en el campo sindical y en la lucha por la igualdad salarial y de derechos en el mundo laboral. La CIG fue el primer sindicato que en Galiza convocó huelga de mujeres el 8 de marzo. Esta año, de nuevo, convoca una huelga de 24 horas.

12. ¿Estáis adheridos a algún sindicato de clase? ¿Qué empresas han llevado a mayor necesidad la organización de los trabajadores/as de Galicia por sus derechos?
Nuestro Partido fue impulsor desde principios de los años 70, en la clandestinidad, del sindicalismo nacionalista y de clase. Esos primeros sindicatos -singularmente el Sindicato Obreiro Galego (SOG)- fueron agrupándose hasta constituir la Confederación Intersindical Galega. La CIG, cuyo secretario general es camarada nuestro, es hoy la primera central sindical de Galiza en representación, en afiliación y en capacidad de movilización. 
 I Confederación Intersindical Galega

Pero lo más importante es que representa un modelo sindical combativo, muy distante y enfrentado al pactismo de los sindicatos españoles CCOO y UGT. La CIG combina la eficacia en la lucha sindical con la defensa de la soberanía nacional de Galiza y la construcción de una sociedad nueva, sin explotación.

13. ¿El galleguismo aun continua presente en las fuerzas revolucionarias y progresistas de Galicia?
Sólo el nacionalismo gallego representa hoy en Galiza una opción revolucionaria, que cuestiona realmente el sistema y que lucha por derrotar al régimen español salido de la transición y de la Constitución de 1978. Si por fuerzas progresistas entendemos las que se mueven en torno a Podemos, tenemos que decir que su actuación fue siempre y cada vez más sucursalista, subsidiaria de las decisiones que adopta la dirección en Madrid. Por ejemplo, sus líderes afirmaron en diversas ocasiones que no es el momento de cuestionar el sistema autonómico emanado de la Constitución porque "no existe una demanda social importante" al respecto.

14. ¿Qué posición mantenéis sobre la proclamación de la República Catalana y el ascenso del fascismo en Andalucía?
Lógicamente, apoyamos los esfuerzos del pueblo de Cataluña para conquistar su libertad e independencia y proclamar su República. Entendemos que este proceso ha sido y es el principal factor de cuestionamento del régimen del 78 y que, además, puso al descubierto su carácter realmente antidemocrático, centralista y autoritario. Frente a ese cuestionamiento, las fuerzas políticas del régimen alimentaron en los últimos años descaradamente el ultraespañolismo y el odio a las naciones, lenguas y culturas diferentes de la española.
concentración de apoyo al pueblo de Catalunya
En ese sentido, queda claro que la emergencia pública de fuerzas neofascistas responde a un intento de régimen de articular una linea defensiva cada vez más intransigente. Pero al mismo tiempo confirma que el Estado español no es reformable en un sentido democrático y de reconocimiento plurinacional, por lo que solo queda la ruptura. En esta linea, incluso para los demócratas españoles, la única garantía de acceder a un sistema político relamente democrático en el territorio de lengua y cultura española es atraves del ejercicio del derecho de autodeterminación en Galiza, EuskalHerria y Països Catalans. 
Solo eso puede herir de muerte el régimen burgués en España. Recordemos lo que decía Lenin de que una nación no puede ser realmente libre mientras oprima a otras.


15. ¿Qué sucedió con los incendios en Galicia? ¿Son provocados? ¿Qué interés hay tras la quema de los bosques de Galicia?

Está claro que detrás de los incendios existen poderosos intereses económicos. Pero no se vinculan tanto a través de tramas criminales como de políticas públicas. El principal problema son las políticas forestales que se hacen desde la Xunta al servicio del lobby del eucalipto encabezado por ENCE, empresa pastera ubicada en la Ría de Pontevedra. 
manifestación contra las medidas del PP en precaución de incendios

Pese a la fuerte presión popular para su cierre por razones ambientales, encabezada por el Concello de Pontevedra -con alcaldía del BNG-, el gobierno español del PP prorrogó de forma irregular su licencia por otros 60 años. La política de eucaliptización y la ausencia de un plan forestal que promueva la puesta en valor y el aprovechamiento racional del monte, son un grave problema.

16. ¿Quién o que es Fariña?
El término Fariña (Harina) es la denominación popular para la cocaína. En los años 80, las redes de contrabando de tabaco -una actividad que gozaba de cierta permisividad e incluso complicidad social en la Ría de Arousa- pasaron a operar con hachís y cocaína. Ese salto tuvo un efecto devastador sobre la juventud gallega no solo en la comarca de Arousa, si no en gran parte de Galicia.

18. ¿Ha existido un problema serio de narcotráfico producido por el capitalismo y los partidos del poder PP y PSOE? ¿Por que?
Sí, efectivamente. Las redes de tráfico de drogas gozaron de la connivencia de los poderes públicos en manos del Partido Popular, tanto de la Xunta como de los ayuntamientos de la zona. A su vez, los Partidos del régimen se beneficiaron con la financiación ilegal por parte de los traficantes. Pero lo realmente desolador es constatar como la droga fue utilizada para desactivar social y politicamente -y en gran medida, destruir- toda una generación de jóvenes, especialmente en las Rías Baixas y en las ciudades costeras.

19. ¿Por que la justicia española impidió que se publicara el libro de "Fariña" del periodista Nacho Carretero?
Precisamente porque pone al descubierto esta relación directa y mutuamente beneficiosa entre algunos poderes públicos -especialmente el Partido Popular- y las redes de narcotraficantes, una relación que llega a nuestros días. 
Nacho Carretero, con su libro "Fariña"

Hay que recordar que Alberto Núñez Feijoo fue fotografiado en un yate en compañía del narco Marcial Dorado, actualmente en prisión, y que se hizo pública una relación entre ambos que incluía diversos viajes de vacaciones, se supone que pagados por el narcotraficante. Pero esto es solo la punta del iceberg, claro.

20. ¿El sistema agrario de Galicia esta afectado por la crisis económica?
Evidentemente, la crisis económica afectó a nuestro mundo rural. Pero la verdadera crisis de nuestro sistema productivo agrario y ganadero es muy anterior y está en relación con la dependencia del País y con la imposición desde fuera de políticas lesivas para nuestros intereses. De forma especial, nos vimos afectados por las políticas impuestas desde la entrada del Estado español en el Mercado Común en el año 86. Las medidas exigidas por Bruxelas supusieron el cierre de miles de pequeñas y medianas explotaciones agrarias y ganaderas y provocaron el abandono y la despoblación del medio rural. Galiza, que contaba con una gran capacidad de producción ganadera y lechera, vio mermada esa capacidad y desaprovechadas sus enormes potencialidades en este sector.


Algo similar ocurrió con la pesca, pues nuestra falta, a principios de los años 80 una de las más importantes del mundo, fue obligada a reducir su tamaño en función de los intereses pesqueros de terceros países. La política comunitaria y española en relación con nuestra flota consistió fundamentalmente en subvencionar el desguace de barcos y en limitar su capacidad de actuación. Lo más grave es que estas políticas de destrucción de nuestra capacidad productiva en el sector primario nunca fueron compensadas con otras políticas de industrialización del país que permiten alternativas laborales y vitales en este sector. De ahí el grado de empobrecimiento de un país rico en recursos, el elevado nivel de paro y, sobre todo, el altísimo coste humano, social y económico que para Galiza representa de nuevo la lacra de la emigración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario