martes, 4 de febrero de 2020

Entrevista al Partido Popular Socialista de México

José Santos Cervantes, Secretario General de la Dirección Política Nacional del PPSM.


1. ¿Qué fue la Revolución Mexicana de 1910 y por qué se llevó a cabo?

Fue una revolución democrática, antifeudal y antimperialista. Técnicamente calificada fue una revolución democrático- burguesa, pero a diferencia de las revoluciones de ese género realizadas en Europa y en la América del Norte durante los siglos XVIII y XIX, la nuestra se produjo en un país semicolonial al lado de la potencia capitalista más grande de la historia y en el periodo del imperialismo, cuya primera gran contienda entre sus integrantes fue la Guerra Mundial de 1914-1918, por un nuevo reparto de los países atrasados de Asia y África, y de zonas de influencia en los diversos continentes de la Tierra.

Revolución Mexicana de 1910
La Revolución iniciada en 1910 fue consecuencia del régimen económico establecido por la monarquía española desde el siglo XVI, y modificado sólo en sus aspectos secundarios, durante los noventa años del México independiente. Fue consecuencia también de la supervivencia de las formas esclavistas y feudales de la vida social. Y fue consecuencia, así mismo, de la intervención del imperialismo extranjero en la vida doméstica de México a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Estas tres son las premisas, las causas del levantamiento cívico y después militar de nuestro pueblo.


2. ¿Por qué a esta revolución se la denomina como Revolución Maderista?

Francisco I. Madero, fue uno de los caudillos del movimiento de 1910, pertenecía a una familia de terratenientes progresistas enemigos de los terratenientes feudales y también adversarios de las empresas norteamericanas y extranjeras, en general, que frenaban el desarrollo de las fuerzas productivas en poder de los capitales nacionales.
En octubre de 1908 apareció la obra de Francisco I. Madero, titulada La sucesión presidencial en 1910. Propone que las reelecciones interminables del general Porfirio Díaz concluyan; la creación del Partido Antirreeleccionista, que garantice el tránsito de la dictadura personal a un régimen democrático, sin violencia, y cuyas principales consignas debían ser: "Sufragio Efectivo y No Reelección".
Francisco I. Madero
El Plan de San Luis Potosí, del 5 de octubre de 1910, firmado por Francisco I. Madero, contiene las reivindicaciones democráticas: No reelección del presidente de la República, de los gobernadores de los estados y de los presidentes municipales; respeto a la voluntad popular expresada a través del voto de los ciudadanos.
Madero asumió la Presidencia de la República el 17 de octubre de 1911, como resultado de una elección que tuvo el carácter de un plebiscito apoteótico, pero el día 22 de febrero de 1913 el presidente Madero y el vicepresidente, José María Pino Suárez, fueron asesinados por Victoriano Huerta, jefe del ejército, como resultado de un plan fraguado por el embajador de los Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson.


3. ¿Quién era Porfirio Díaz (1830-1915) y como gobernaba México?

Porfirio Díaz. Su larga dictadura —se perpetuó en el poder durante 34 años—, generó la necesidad imperiosa de destruir todos los aspectos negativos de su gobierno, la represión, la falta de derechos políticos y los demás aspectos que oprimían a la población, particularmente del campo. Su gobierno se apoyaba en el grupo de los llamados "científicos", encabezados por su secretario de Hacienda, José Ives Limantour, todos ellos hacendados, grandes comerciantes y banqueros. En las empresas extranjeras que tenían en sus manos las principales fuentes de la producción económica, los transportes y el comercio exterior. Díaz dividió deliberadamente las tierras comunales para entregarlas al tráfico de los acaparadores. Por el Decreto de Colonización y de Compañías Deslindadoras de Tierras, de 1883, pasaron a poder de extranjeros y de los favoritos del gobierno la mayor parte de las tierras ricas del territorio nacional. Nuevas instrucciones administrativas fueron dictadas contra la posesión comunal de las tierras en 1890, que aceleraron el despojo de las propiedades tradicionales de los campesinos. Otra ley se expidió el 26 de marzo de 1894. Esta redujo hasta el área de las poblaciones urbanas.

Porfirio Díaz
Otras leyes especiales establecieron la utilización de las aguas de la nación para fines exclusivos de irrigación de las tierras y para el aprovechamiento industrial. La historia de aquella época está llena de sublevaciones, de guerras cruentas entre las comunidades campesinas, las tribus indígenas que aún conservaban su forma tradicional de gobierno, y el poder público. Los ferrocarriles se otorgaron, por el gobierno de la dictadura reaccionaria de Porfirio Díaz, mediante concesiones a las empresas norteamericanas y británicas para la construcción de los ferrocarriles nacionales de nuestro país. ¿Pero qué orientación tienen las líneas férreas? Todas fueron construidas para servir de apéndice a la gran red ferroviaria de la potencia del norte, porque tenían como propósito principal facilitar la exportación de las minas en poder de las empresas yanquis, para las plantas de transformación y refinación de metales en su país. Y, además, las otras que no llegaban al norte, eran vías férreas, como la del ferrocarril mexicano de la capital a Veracruz, para hacer fácil la exportación de los productos mexicanos al mercado de la Gran Bretaña y a los mercados europeos.


4. ¿Quién fue Emiliano Zapata y por qué se le recuerda tanto desde el pueblo mexicano?

Emiliano Zapata. Era el promotor de la lucha profunda por la devolución de la tierra arrebatada a los núcleos indígenas y campesinos. Zapata era el representante del viejo pasado, del más antiguo. Era el grito más agudo y más dramático, porque en 1910 las haciendas se habían tragado a los pueblos. Él era gestor de lo que más tarde habría de llamarse la restitución de las tierras a los pueblos. Y apareció Zapata donde tenía que surgir un personaje de este carácter: en la parte central y sureña de nuestra nación, en la zona de las viejas civilizaciones indígenas, de los pueblos que habían tenido sus tierras antes del descubrimiento de América.

Emilio Zapata

Encabezados por Zapata, los generales, coroneles y capitanes del ejército insurgente, firmaron, el 28 de noviembre de 1911, el Plan Libertador de los Hijos del Estado de Morelos, conocido con el nombre de "Plan de Ayala" que no contiene reivindicaciones políticas ni democráticas, sino exclusivamente demandas de carácter social, en particular la destrucción de los latifundios y la entrega de la tierra a los campesinos. En el sur, en un país fundamentalmente campesino, Zapata sublevó a los peones de las haciendas, al grito de “Tierra y Libertad”.


5. ¿Quiénes fueron Pascual Orozco, y Pancho Villa?

Pascual Orozco, junto con Benjamín Argumedo y otros generales, suscribió el "Pacto de la Empacadora" en Chihuahua el 25 de marzo de 1912. Las reivindicaciones de este plan son, en el terreno político, las siguientes: supresión de la vicepresidencia de la República; supresión del servicio militar obligatorio; los estados de la República organizarán la guardia nacional; el Poder Ejecutivo no gozará de facultades extraordinarias para legalizar; independencia y autonomía de los ayuntamientos para legalizar y administrar sus arbitrios y fondos; supresión de los jefes políticos; creación de los estados de Baja California y Tepic con el objeto de fortalecer el sistema federal de gobierno; incorporación de Quintana Roo y Yucatán con el mismo propósito y plena vigencia de los derechos humanos. También tiene reivindicaciones de otro carácter: supresión de las tiendas de raya, pago de las jornadas en dinero; reducción de la jornada de trabajo —él decía de diez horas— es la única reivindicación que se separa del clamor unánime en todos los planes de ocho horas, como jornada máxima. Niños entre 10 y 16 años, jornadas de seis horas.

Pascual Orozco
También se aparta de la reivindicación, en el sentido de que los niños menores de 14 años no podrán trabajar nunca en ninguna circunstancia. Aumento de la jornada, armonizando los intereses del capital y del trabajo. Es interesante el plan orozquista, porque es un plan que, a pesar de algunos aspectos positivos, de todos modos significa una división del movimiento revolucionario. Francisco Villa. Personaje que no representaba las viejas demandas de los núcleos de población indígena y mestiza ni tampoco la agricultura moderna de corte capitalista, sino al personaje que poblaba, colectivamente hablando, del centro hasta el norte de la República, a ese proletariado rural que a veces era vaquero, a veces ladrón de ganado por hambre, a veces gambusino, a veces minero. Ese proletariado rural que no estaba al servicio de una actividad remunerada, encerrado en la vieja hacienda esclavista del centro y del sur; que tenía trabajo en ocasiones y en ocasiones no lo tenía, y pasaban años sin ninguna garantía de labor retribuida. Era el jefe de la División del Norte, sin ella se hubiera derramado más sangre de nuestro pueblo que la que vertió; sin ella la revolución se habría retrasado o se habría prolongado de una manera trágica. Villa era como una fuerza de la naturaleza: vigoroso, implacable, duro, inconciliable con la traición y sanguinario. Porque no hay ningún hombre que se lance a una lucha de esa magnitud sin que lo empujen factores, que son más importantes que todos los factores materiales: los factores de adentro, los sentimientos y las ideas, aun cuando éstas se expresen de una manera incompleta o superficial.

Francisco Villa
Villa era un hombre, que frente a la traición era capaz de matar sin juicio previo, porque le bastaba el hecho comprobado de la traición, y que a muchos les parecía un crimen inaudito; a la vez, era capaz de derramar sus lágrimas frente a la tumba de Madero o ante otros muchos acontecimientos. Un hombre que llora, cuando es hombre, no puede ser catalogado como un bandido ni como una fiera. Pero se forjó la leyenda de Pancho Villa, dentro y fuera. ¿Quiénes hicieron esa leyenda de Pancho Villa, el bandido? Las fuerzas sociales trituradas por la División del Norte, los latifundistas y sus aliados: el clero político, las capas sociales de intelectuales al servicio de la dictadura de Porfirio Díaz y, a la postre, los yanquis. La figura de Villa es de las grandes figuras de la historia de México. No fue el guerrillero más grande que ha surgido en este país, porque hubo otro antes que se llamó, José María Morelos, y porque en la Reforma también surgieron guerrilleros geniales. 


6. ¿Por qué México también se define como Estados Unidos de México? ¿Hay naciones dentro de México de otros pueblos e indígenas?

La Revolución de Independencia en México proclamó los mismos principios que la revolución democrático-burguesa de Europa, pero fue más avanzada que ella, porque estableció los principios de la justicia social que no se postularon en Europa y que fueron totalmente ignorados en la América Latina; fue el movimiento social más importante de todas las insurrecciones que brotaron en el seno de las antiguas colonias de España tratando de lograr su libertad. No sólo perseguía la independencia respecto de España, sino que trataba el pueblo de conquistar también su independencia respecto de la Iglesia y respecto del régimen esclavista representado por los grandes terratenientes eclesiásticos y laicos. Autonomía para México en el campo de las relaciones internacionales; organización del Estado sin sujeción a la Iglesia Católica, y emancipación económica de la gran masa rural, rompiendo así la base del régimen de la Colonia, eran los principales objetivos. El segundo tiempo de la Revolución de Independencia fue la Revolución de Reforma de ella surgió la República, no como una institución ficticia, sino como un régimen que había costado a nuestro pueblo enormes sacrificios, y ella, la Reforma, logró otro de los objetivos de la Revolución de Independencia, pero no todos. En la formación de la Constitución de 1857 influyeron tres factores: la tradición española —representada por la Constitución de 1812; la filosofía social de la Revolución Francesa y el sistema de gobierno adoptado por la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestra organización política está inspirada, pues, en el sistema federal formulado en la Convención de Filadelfia de 1787, por las colonias, que el 4 de julio de 1776 lanzaran la declaración de su independencia de la Gran Bretaña y de la tiranía de su rey Jorge III.

Reforma Agraria de México
Para juzgar lo que el federalismo significa en México es preciso, por tanto, recordar lo que fue para nuestros vecinos del norte; decir sin eufemismos cómo se ha practicado en nuestro medio y declarar —en conclusión— qué valor actual tiene a la luz de las nuevas ideas respecto de la organización del Estado. En nuestro país el federalismo no nació así, tampoco fue adoptado después de un pacto entre estados, colonias o corporaciones sociales distintas y nunca ha sido respetado en lo que de esencial posee como sistema de gobierno. Lograda la independencia se planteó para nuestro país un problema de grave y difícil solución: ¿qué forma de gobierno debía adoptar? Para México la solución significaba un problema: ¿gobierno republicano federal o gobierno republicano central? En el vasto territorio de la Nueva España no había colonias o estados, no había intereses locales definidos ni entidades políticas con vida propia. La pequeña burguesía criolla y mestiza, victoriosa en la Guerra de Independencia, constituye el grupo avanzado, representa el progreso y adopta las ideas más alejadas de la tradición; la burguesía española —representada principalmente por la Iglesia— trata, en cambio, de volver atrás al país, se esfuerza por mantener incólume el régimen colonial, en lo espiritual y en lo jurídico. Por esta circunstancia, el triunfo de Juárez en la Guerra de Reforma, que representa la causa de la nacionalidad y del espíritu nuevo, hace triunfar el federalismo como algo inherente al movimiento, sin la valoración popular del sistema y su previa aceptación consciente. El federalismo no fue entre nosotros, pues, un método de construcción gubernamental: significa sólo una reacción política contra el centralismo del gobierno de los virreyes y contra los privilegios que el sistema toleraba en favor del grupo en el poder. Sació indudablemente una legítima venganza histórica colectiva, pero —por su mismo origen— como sistema de organización política nació muerto, pero de ahí deriva el nombre oficial de Estados Unidos Mexicanos.


7. ¿Quiénes fueron Miguel Hidalgo y Benito Juárez?

En México se les considera héroes Miguel Hidalgo y Costilla. El más ilustre de los insurgentes, no sólo por su valimiento personal, por su gran cultura, sino porque tuvo la visión genial de levantarse y de llamar al pueblo para obtener la libertad de la patria, el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, era, como todos sabemos, un lector asiduo, un examinador meticuloso, un lector apasionado de los enciclopedistas de Francia, de aquellos filósofos, políticos, economistas que antes de que estallara el gran movimiento en París, en 1789, habían sacudido ya hasta sus entrañas la sociedad europea influida de una manera todavía muy fuerte por el régimen económico de la Edad Media. El cura Miguel Hidalgo tenía una tertulia en Dolores, en su casa, y aun en la parroquia que él presidía; por eso desde su tiempo se le llamaba al hogar del cura Hidalgo "la Francia chiquita", un poco irónicamente pero afirmando lo que era cierto, que ahí se congregaron conspiradores pensando en el futuro de México que debía fincarse sobre las ruinas del México del pasado. 
Miguel Hidalgo
El dio inicio a la lucha por la Independencia, al levantarse en armas la noche del 15 de septiembre de 1910, el que expidió el bando en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810 que contenía las siguientes metas: extinguir las gabelas; libertar a los esclavos; suprimir los tributos que pagaban las castas; suspender toda exacción a los indios; abolir el papel sellado de uso en los tribunales y documentos oficiales que hacían muy lenta, complicada y difícil la administración y el servicio de la justicia, y otorgar libertad para la fabricación de pólvora, y el programa fijado en Valladolid por el propio Hidalgo, que es un programa genial para el futuro desarrollo de México, y otros documentos de los primeros años, son dignos de meditación, y de estudio sistemático. Por todo eso es reconocido como al Padre de la Patria. 

Benito Juárez. A mediados del siglo XIX, fue necesaria una nueva gran revolución, la Revolución de Reforma, presidida por el genio de Benito Juárez, para conseguir la independencia del Estado respecto de la Iglesia Católica. Benito Juárez es el más grande de los continuadores de la obra de Hidalgo y Morelos. Morelos es el representativo de la casta de la Nueva España, como Hidalgo es el representativo de los criollos, y como más tarde Juárez habría de ser el representativo de los indios puros. Los tres hombres más grandes de nuestra historia son los representativos de las tres clases sociales aherrojadas durante trescientos años bajo el régimen colonial. Juárez construyó la nación mexicana que no existía. En 1821 México adquirió su independencia internacional, pero el pueblo, las instituciones sociales y el territorio estaban sometidos a la Iglesia Católica, dueña o gobernadora de los bienes, de los hombres y de las conciencias.

Benito Juárez
El Estado era un vasallo de la Iglesia. Juárez levantó por encima de la Iglesia a la nación, la organizó jurídicamente y le dio autonomía. Así nació la unidad nacional en nuestra historia. Así nació la democracia mexicana, y los liberales encabezados por Benito Juárez, jefe del gobierno, expidieron en Veracruz las Leyes de Reforma, que más tarde se incorporarían en la Constitución de la República. El apotegma "El respeto al derecho ajeno es la paz", es uno de los pronunciamientos más breves, más certeros, más altos, más iluminados del principio de no intervención y también del principio de autodeterminación. Ese apotegma es el principio de la política internacional del actual gobierno de México, y mereció para Juárez el reconocimiento como Benemérito de las Américas.


8. ¿Quiénes fueron Amelia Robles y Josefa Ortiz de Domínguez? 

Malaquías Amelia de Jesús nació mujer el 3 de noviembre en 1889, Xochipala, municipio de Zumpango del Río, del estado de Guerrero, México. En 1911 formaba parte de un club maderista (los que impulsaban el sufragio efectivo y la no reelección que proclamaba Francisco I. Madero), y tomó las armas en la Revolución mexicana como Amalio Robles Ávila —se vistió de hombre al enrolarse en el ejército de Emiliano Zapata, entre 1912 y 1913—. Alcanzó grado de "coronel", condecorado y reconocido por el Ejército como veterano revolucionario y legionario murió en 1980.

Amelia Robles
Tal vez sea uno de los primeros casos conocidos y documentados de transgénero en México. 

Josefa Ortiz de Domínguez La Corregidora. Es uno de los personajes más importantes de la historia de nuestro país, ya que fue una pieza clave de la Independencia de México. Nació el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid, lo que hoy es Morelia, Michoacán. Perteneciente a una familia criolla y de clase alta, fue educada por su hermana mayor luego de perder a sus padres a muy temprana edad. Estudió en el prestigiado Colegio de las Vizcaínas, donde fue una alumna destacada por sus ideas cercanas a la Ilustración. Se inició en la política a los 23 años, luego de casarse con el funcionario Miguel Domínguez. Rápidamente comenzó a mostrar una postura crítica sobre el régimen de la Nueva España, ya que los criollos eran considerados ciudadanos de segunda clase y eran relegados a puestos de segundo nivel en el virreinato. En 1802, Miguel Domínguez, esposo de Doña Josefa, fue promovido al cargo de Corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro a donde se trasladó la pareja. Josefa se integró desde el inicio al movimiento independentista.

Josefa Ortiz de Domínguez
La insurreción alcanzó rápidamente un nivel de organización que se consolidó en un plan para levantarse en armas el primero de octubre de 1810, pero el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado que informó a las autoridades y al virrey sobre una conspiración en Querétaro. La Corregidora se mostró rápidamente como una estratega muy competente, de carácter fuerte e ideales liberales, que ayudó en toda la organización de la rebelión. Pasó a la historia al ser ella quien avisó a los caudillos que habían sido descubiertos, pero su participación en el movimiento fue más grande, ya que durante muchos años estuvo activa en la lucha, mandando recados o dinero cuando podía para seguir apoyando la causa. El aviso de La Corregidora fue lo que incitó a Miguel Hidalgo a convocar al pueblo para levantarse en armas la madrugada del 16 de septiembre de 1810, fecha que se ha asignado como inicio de la guerra por la Independencia de México.


9. ¿Tras el triunfo de la Revolución Mexicana hubo algún cambio a señalar en México? Industrialización, reforma agraria, derechos sociales y de la mujer... 

La Revolución Mexicana logra los siguientes principales aspectos positivos: destruyó el latifundismo; liquidó las formas feudales de la producción en el campo; liberó a los peones aumentando la fuerza de trabajo en el país; aplicó y amplió el concepto inicial la Reforma Agraria, aplicándola no sólo a las comunidades rurales, sino también a los obreros agrícolas; privó a los extranjeros de las tierras más ricas del país, que explotaron, y del uso privado de las aguas nacionales; convirtió a la producción ejidal en una de las bases principales de la agricultura; mejoró la capacidad de compra de algunos sectores de la población rústica, creando un mercado nacional más amplio; introdujo los métodos modernos para el trabajo en el campo: la maquinaria, los abonos, la dirección científica, etcétera; inició y desarrolló las obras de irrigación para la agricultura; diversificó la producción agrícola hasta permitir en algunos productos la completa satisfacción de las necesidades del consumo nacional; reconoció los derechos de la clase obrera, facilitó su organización sindical y elevó su nivel de vida respecto de 1910; estableció el Seguro Social ampliándolo a los trabajadores del Estado y a algunos sectores de la producción campesina; reconoció a los servidores públicos los mismos derechos que a la clase obrera. Como consecuencia de todo lo anterior, desarrolló las fuerzas productivas e impulsó el crecimiento de la industria manufacturera. En 1950, el valor de la producción industrial sobrepasó por primera vez en la historia de México el valor de la producción minera y agrícola juntas. La Revolución, en consecuencia, hizo pasar a nuestro país de la etapa agrícola atrasada al periodo de la industrialización.

industrialización en México

En el aspecto cultural, la Revolución multiplicó las escuelas elementales, las medias y las superiores; creó el Instituto Politécnico Nacional y otros establecimientos del mismo carácter; redujo el analfabetismo del pueblo, que tenía un índice de más del 90% en 1910. Al entrar México en la etapa industrial y como una forma de multiplicar las fuerzas productivas y de resistir a la presión del imperialismo extranjero en su vida interior, impulsó el capitalismo de Estado. No es el capitalismo de Estado un fenómeno propio de México, pero tiene un sello particular si se le compara con los países subdesarrollados y semicoloniales del mundo, que en otros aspectos guardan un estadio de evolución histórica semejante al de México. Consiste en la intervención del Estado para controlar determinadas fuentes de la producción económica y de los servicios, para sustituir a la iniciativa privada. Se da por igual en los países altamente industrializados y en países subdesarrollados, siendo en México, a mi juicio, el país subdesarrollado en el cual el capitalismo de Estado tiene mayor importancia en todo el mundo. En los grandes países industrializados no mira hacia el beneficio colectivo sino al de la propiedad privada, en nuestro país, el capitalismo de Estado representa una conjunción de todas las fuerzas progresistas de la nación, con el fin de impulsar las fuerzas productivas y defenderse de la presión imperialista. 


10. ¿Quién fue Lázaro Cárdenas y por qué se solidarizó con la Segunda República Española cuando estalló la guerra civil española en 1936? 

En 1934 fue electo presidente de México. Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el general Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936. Durante su mandato se constituyó la Confederación de Trabajadores de México (CTM) integrada por elementos simplemente sindicalistas, anarquistas, marxistas-leninistas sin partido e integrantes del Partido Comunista Mexicano.
Lázaro Cárdenas

Las relaciones fueron siempre de respeto mutuo. Promovió la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC), transformó el Partido Nacional Revolucionario en Partido de la Revolución Mexicana, que se organizó como un frente popular, con cuatro grandes sectores: campesino, obrero, popular y militar, para defender al país de las presiones del capital extranjero por la expropiación petrolera, y preparar al pueblo para enfrentar la guerra contra el nazifascismo que ya era inminente. Entre otras muchas medidas patrióticas y populares, defendió los intereses de México y puso bajo control del Estado el petróleo, luego de las condiciones creadas por la lucha de los trabajadores del sindicato petrolero, integrante de la CTM, la que trazó la línea estratégica de lucha y movilizó a todos sus agremiados en solidaridad con la huelga petrolera por obtener un contrato colectivo de trabajo, a lo que se sumó la negativa de las compañías extranjeras que se negaron a reconocer el laudo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que creo las condiciones propicias para que el presidente; Cárdenas, tomara la decisión patriótica de expropiar y nacionalizar, el 18 de marzo de 1938, las diversas empresas propiedad de los dos monopolios petroleros, la Standard Oil Company, estadounidense, y la British Petroleum, anglo-holandesa, y fundó Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Confederación de Trabajadores de México
En 1937, asiló a 456 menores, huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente, incluso con exportación de armas. Al finalizar la guerra civil con el triunfo del bando fascista, Cárdenas puso bajo su protección a los exiliados españoles en Francia, incluyendo al presidente, Manuel Azaña, quien murió bajo protección diplomática mexicana y fue enterrado envuelto en una bandera mexicana, porque las autoridades colaboracionistas francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera republicana española.


Cárdenas y sus diplomáticos lograron que decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana. Por su parte la CTM también brindó su amplia solidaridad a los trabajadores españoles, entre ellos algunos de sus líderes con quienes compartían posiciones comunes en la lucha por la unidad del movimiento sindical mundial, lo que lograron en 1945 con la fundación de la Federación Sindical Mundial.


11. ¿Quién es López Obrador y cuál ha sido su obra como presidente de México? 

Es un político proveniente del Partido Revolucionario Instituciona (PRI) donde ocupó cargos directivos en Tabasco, su estado natal. Se unió a la Corriente Democrática que en un frente constituido con tres partidos, entre ellos el Partido Popular Socialista (PPS), hoy PPS de México, postuló a Cuauhtémoc Cárdenas, a la Presidencia de la República. Posteriormente, se ha desempeñado como presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1996 a 1999, como jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005, como candidato a la presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos en las elecciones federales del 2006 y por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012; así como presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) de 2015 a 2017.​ Fue electo presidente de México en las elecciones federales de 2018. Entre otras acciones, en su primer año de gobierno ha abatido considerablemente la corrupción en el gobierno federal, sancionado tanto a funcionarios como a empresas coludidas con ellos, y ha destinado los recursos recuperados, que suman miles de millones de pesos, a brindar apoyos, tanto para proyectos productivos en el campo, como a la población mayor de 68 años, a los discapacitados, y a los jóvenes sin empleo, como becas para los sectores más pobres para que estudien en todos los niveles del sistema educativo nacional de carácter público. En todos los casos el apoyo se entrega directamente a los beneficiados, para evitar que parte quede en manos de organizaciones que actuaban como intermediarios corruptos, entre campesinos y sectores populares, y los gobiernos neoliberales.

Andrés Manuel López Obrador
Inició la construcción de Universidades para absorber los cientos de miles que jóvenes que quedan fuera de las existentes. Estableció la austeridad republicana para que ningún funcionario de cualquier nivel gane más que el presidente de la República (su sueldo mensual es de 108 000 pesos, aproximadamente 5,600 dólares), suprimió los gastos innecesarios y costosos, y los viajes al extranjero —los funcionarios solo hacen los indispensables—, ha vendido y seguirá vendiendo vehículos lujosos y aeronaves de la Presidencia y de las secretarías de Estado —él viaja en avión comercial—, y otras medidas similares. Canceló un corrupto proceso de construcción de un nuevo aeropuerto, e inició un proyecto alternativo más económico y funcional. Ha puesto en funcionamiento seis refinerías, e iniciado la construcción de otra, que los neoliberales habían abandonado para abrirle la puerta a la importación de gasolinas. La importación disminuye y los precios son estables, sin los frecuentes incrementos que se produjeron, sobre todo, durante el gobierno de Peña Nieto. Está construyendo una nueva refinería que forma parte del corredor transístmico que une al Golfo de México con el océano Pacifico, para facilitar el comercio internacional con Asia y Estados Unidos, y después de consulta con las comunidades que habitan en la zona, ha iniciado la construcción del Tren Maya, que además de ser parte de un más amplio programa turístico proporcionara ingresos por trabajo y comercio, así como los servicios fundamentales: caminos, agua potable, electricidad, etc., a la región sureste, la menos desarrollada del país, en donde habita la mayoría de los pueblos originarios. En el ámbito internacional, ha retomado la tradicional política producto de la revolución mexicana de asilo a los perseguidos políticos —lo ha hecho con políticos ecuatorianos y bolivianos, incluido el presiente Evo Morales—, y aplicado los principios de no intervención, y autodeterminación de los pueblos, así como la solución pacífica de las controversias.

Manifestación en México de acogimiento a Evo Morales

Estas medidas son rechazadas por los partidos neoliberales y los partidos que orbitan alrededor de los dos mayores, por un sector de la derecha empresarial y, en general, por los que defienden el proyecto de las fuerzas de derecha, los que utilizan la calumnia, la mentira, las noticias falsas y otros mecanismos similares para intentar desprestigiarlo, pero el apoyo popular hacia su persona y sus medidas de gobierno continúa incrementándose.


12. ¿Cuáles son las reivindicaciones estudiantiles de los estudiantes en México? He oído que hay mucha represión contra los estudiantes en México...

Con el movimiento de 1968, desapareció la mayoría de las organizaciones estudiantiles, nacionales y de la mayoría de las regiones del país. Las pocas que existen, están supeditadas, total o parcialmente, a las autoridades universitarias. Es decir, solo algunas escuelas rurales de profesores de enseñanza primaria luchan por su existencia y reivindicaciones materiales, pero sin otro contenido, estudiantil o educativo.

masacre contra estudiantes en México, 1968
El gobierno actual se comprometió, y ha cumplido, con no reprimir a sector alguno: sindical, campesino, de mujeres, jóvenes, etc., a pesar de innumerables provocaciones de sectores que se autodenominan anarquistas, pero que objetivamente sirven a la derecha que combate al gobierno actual.


13. ¿Cómo calificarías la situación de la mujer en México frente al patriarcado y el neoliberalismo?

La situación de la mujer ha cambiado positivamente desde la década de los años setenta; sin embargo, era tan grande el problema, que aún hoy es enorme. En los años recientes se ha logrado la paridad entre hombre y mujeres en el poder legislativo, nacional, y en la mayoría de los congresos locales, así como en los ayuntamientos, y en también hay mayor número de mujeres en los poderes ejecutivo y judicial. 
8 de Marzo de 2017 en Ciudad de México

Pero, la violencia intrafamiliar —difícil de cuantificar porque no siempre se denuncia— está presente tanto en las grandes ciudades, en las medianas y pequeñas, y en el medio rural. Otro aspecto negativo, en extremo, es el asesinato de mujeres, conocido como feminicidio, que en el ambiente de violencia que azota al país, se ha hecho más evidente, y no se detiene. 


14. ¿Qué es el Partido Popular Socialista de México y que proponéis para los problemas de los hombres y mujeres que viven y trabajan en México?

El Partido Popular Socialista de México (PPSdeM) ha sido un abanderado permanente de la nacionalización de los bienes y empresas fundamentales para el desarrollo de México. Ha impulsado el capitalismo de Estado que se fortaleció hasta 1982, buena parte del cual fue privatizado y entregado al capital monopolista internacional y a la oligarquía local por los neoliberales, y que hoy en condiciones distintas, se ha detenido, se fortalecen las empresas estatales, particularmente del ámbito energético, y se abren las posibilidades para que en un futuro no lejano se retome la vía de las nacionalizaciones de las áreas más importantes de la economía y los servicios para ponerlas al servició del desarrollo nacional, con bienestar popular y una vida democrática plena.
Independientemente de los cambios que pueden producirse, el PPSdeM, ha luchado siempre por el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo, haciendo realidad el derecho: al trabajo, a un salario digno, pensiones suficientes, vivienda, salud y educación pública y gratuita para todos, así como por el respeto a las conquistas socioeconómicas, y los derechos laborales y sindicales de los asalariados; los derechos plenos de la mujer, de la juventud y la niñez; poner límite a las ganancias de las empresas, regular la presencia del capital extranjero, impulsar el comercio internacional con todos los países del mundo, la integración de América Latina y el Caribe, entre otros aspectos importantes que permitan transitar hacia la independencia económica para beneficio del pueblo trabajador y no de minoría explotadora, aliada del capital financiero internacional, particularmente del proveniente del imperialismo norteamericano. 


15. ¿De dónde nace el PPSM y cuales fueron vuestros primeros trabajos como organización revolucionaria?

El Partido Popular (PP) nació en 1948 como como una organización nacionalista y antimperialista, para luchar por la definitiva independencia económica y política de México. Doce años después, producto de un proceso profundo de análisis y discusión interna se transformó en Partido Popular Socialista (PPS), al adoptar el marxismo como método de análisis de la realidad y guía para la transformación de México mediante el establecimiento de la Democracia del Pueblo, antesala del socialismo.


A fines del siglo pasado, el PPS se dividió, y el sector consecuente con su origen y trayectoria histórica, particularmente de la etapa en que fue dirigido por su fundador y guía, Vicente Lombardo Toledano, para diferenciarse del otro sector producto de la división que se caracteriza por su oportunismo y corrupción, aprobó adicionar el nombre por lo que a partir de esos años se denomina Partido Popular Socialista de México (PPSdeM) y mantiene su carácter antimperialista, su línea estratégica y táctica de unir a las fuerzas patrióticas, democráticas, antimperialistas y revolucionaria en su lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad con la finalidad de contribuir a la sustitución del capitalismo por el socialismo.


16. ¿Qué opináis desde el PPSM de la actual situación que bien los países latinos frente al neoliberalismo? Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia...

Durante décadas, en nuestra región el imperialismo mediante mecanismos diversos: golpes de Estado, inversión extranjera directa y de cartera, endeudamiento externo, principalmente logró que nuestros países se supeditaran a los mandatos de sus organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero también del Banco Mundial (BM), de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos (OCDE), los cuales, basados en las recetas neoliberales del llamado Consenso de Washington presionaron para lograr las privatizaciones de empresas públicas, los topes salariales, las facilidades para el capital extranjero, la desaparición de los subsidios al consumo popular, la condonación de impuestos a las empresas monopólicas, particularmente extrajeras, que llevaron a nuestros pueblos a peores condiciones de existencia. Después de más de 40 años las consecuencias para la región están a la vista; pero, a diferencia de la época inicial de las políticas neoliberales —primero en Chile bajo la dictadura neofascista de Augusto Pinochet, y después en todos los países, con excepción de Cuba—, hoy los pueblos se levantan para exigir sus derechos y mejores condiciones de existencia. 


Ante la nueva situación, el imperialismo, y las oligarquías criollas que lo apoyan, han dejado de lado su “defensa de la democracia”, aunque todavía mantienen su falso discurso al respecto, y han vuelto a utilizar los métodos tradicionales: la injerencia externa y la amenaza del uso de la fuerza militar, como en el caso de Venezuela; el golpe de Estado “disfrazado” como en el caso de Bolivia, y la represión generalizada como en los casos de Chile, Colombia y Ecuador, particularmente. El PPSdeM, consecuentemente antimperialista, siempre ha denunciado todas las arbitrariedades del gobierno yanqui, la complicidad de los gobiernos, empresarios y partidos de derecha y fascistoides, que los apoyan, el uso de la Organización de Estados Americanos (OEA), en particular bajo la presidencia de Luis Almagro, que la ha convertido en un organismo cada vez más intervencionista y al servicio del imperio, y brindado su solidaridad a los pueblos en lucha, porque está convencido que la defensa de los pueblos de cualquiera de los países de nuestra región, representa la defensa de los intereses de América Latina y el Caribe en su conjunto.


17. ¿Por qué los narcotraficantes tienen tanto poder en México?

Porque durante todo el periodo neoliberal contaron con la complicidad de los dos partidos neoliberales que gobernaron México: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el profranquista Partido Acción Nacional (PAN). Tal situación generó complicidades con policías de todos los niveles, elementos del poder judicial, presidentes de la República, integrantes del gobierno nacional, y de diversas autoridades de las entidades federativas y municipios, lo que complica la lucha para desarticular esas relaciones y combatir a los narcotraficantes sin que sean protegidos de las más diversas maneras: los absuelven por supuestas faltas al “debido proceso”, propician o permite sus fugas de penales, inclusive de los llamados de “alta seguridad”, facilitan su fuga fuera del país, y les brindan protección a sus actos delictivos.


18. ¿Qué actividades realizan en México los narcos y cuáles son sus crímenes en el país?

En el pasado se dedicaban al trafico de estupefacientes para llevarlos al mercado más grande del mundo: el estadounidense. A partir del derrumbe de las torres gemelas en Nueva York, en la frontera con EE.UU. se redujo considerablemente la posibilidad de llevar los estupefacientes a ese país. La consecuencia: se intensificó su venta en México. A partir de ese momento, las bandas de narcotráfico se disputaron las plazas más importantes de México, para esa actividad delictiva: grandes ciudades, centros turísticos, etc., lo anterior provocó que los narcotraficantes se torturaran y asesinaran entre ellos. 
Chapo Guzamn, uno de los mayores narcos de México

El gobierno del presidente de la República, Felipe Calderón —por el PAN— desató una “guerra contra el narco” en la que el poder público tomó partido por uno de los grupos, lo que ha generado hasta la fecha cerca de 300 mil muertos, entre narcotraficantes, miembros de los cuerpos de seguridad de todos lo niveles, y civiles que sucumbieron ante el fuego cruzado de los enfrentamientos. En México venden todo tipo de drogas, realizan secuestros y extorsionan. 


19. ¿Qué es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y porqué práctica la lucha armada?

Es un grupo que se levantó en armas el 1 de enero de 1994, apoyado por indígenas de Chiapas, contra la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el anuncio de que marcharía haca la Ciudad de México para tomar el poder. Lo anterior entusiasmo a otros grupos armados que operan en el país y tuvo un elevado impacto en el ámbito estudiantil universitario. El gobierno dialogó con él, lo que nunca hizo con otros movimientos; los Estados Unidos no realizaron ninguna alerta para sus turistas por ese hecho, a diferencia de diversos países de Europa, donde se difundía que México estaba a un paso de la guerra civil. En otros países de AL también fue un referente de la lucha popular.

EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional)

Después de dos décadas y media, ha variado sus métodos (su enfrentamiento armado duró 11 días) y objetivos. Enemigo del PRI a en sus inicios, nunca combatió a los gobiernos del PAN, en 2006 realizó una campaña conocida como la Sexta, para tratar de dividir a los simpatizantes de López Obrador, al que hoy combate haciendo, de esa manera, el juego a las fuerzas de la derecha opuestas al actual gobierno. Obviamente, su popularidad ha disminuido considerablemente, y su importancia política actual es marginal.


20. ¿Quién es el Subcomandante Marcos y qué relación tiene con el EZLN?

El subcomandante Marcos, ahora subcomandante Galeano, es el nombre que utiliza Rafael Sebastián Guillén Vicente (su hermana ocupó un cargo de dirección nacional en el PRI) es el​ principal ideólogo y portavoz, así como uno de los líderes del grupo indigenista mexicano denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional o EZLN. 


21. ¿Qué fueron el Partido Democrático Popular Revolucionario y El Ejército Popular Revolucionario? 

El Ejército Popular Revolucionario (EPR), es una organización guerrillera que apareció públicamente en el estado de Guerrero, en junio de 1996. Su brazo político es el Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR).  Históricamente, el EPR había desarrollado sus actividades en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Poco después de las elecciones generales de 2006, inició actividades de más amplio alcance y repercusión en la capital del país y otras áreas. Actualmente no es activo, al menos, públicamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario