Daniel Lerín (Zaragoza, 1978) es un docente aragonés, licenciado en Humanidades, y especializado en Geografía e Historia. Escritor, divulgador e investigador, dedica su actividad a trabajos sobre identidades colectivas, nacionalismos periféricos y ejes temáticos relacionados con la cultura, patrimonio y memoria de Aragón. Coautor del trabajo de investigación Toponimia de la Baja Guarguera (2006). En 2019 presentó el ensayo Identidad e historia. Aragón como construcción nacional. Ha realizado diversos talleres y charlas sobre historia del independentismo aragonés y cuestiones simbólicas relacionadas con el aragonesismo (blog https://aragonando.wordpress.com/). Su activismo en movimiento sociales se refleja como portavoz durante varios años del movimiento antitaurino en Uesca, la participación en plataformas como la Asamblea Ciudadana contra la Crisis, o su militancia sindical en el Sindicato Obrero Aragonés. En el ámbito de la comunicación, fue uno de los creadores del portal Adebán, además de colaborar en diversos proyectos de análisis y divulgación sociocultural, como Subarbre. En el ámbito de las lenguas, pertenece al Consello d'a Fabla Aragonesa. Ha ido publicando artículos de variada temática en diferentes revistas (Fuellas, Luenga & fablas, Espiello), así como traducciones a nivel asociativo. Su perfil político se concreta desde 1998 militando en Chunta Aragonesista y Chobenalla. A partir de 2008, es uno de los fundadores del partido Puyalón de Cuchas, del que ha sido Secretario General (2016-2019). De igual forma, participó en la lista electoral de Cambiar Uesca para las municipales de 2015, y en la candidatura de Ahora Repúblicas en la generales de 2019.
1.
¿Cuándo se empieza a reivindicar la autodeterminación de Aragón
dentro de España?
Con
un lenguaje más de la época, podemos hacer referencia al
nacionalismo de la diáspora catalana. En torno a la década de los
treinta del siglo pasado, con organizaciones como Estado Aragonés,
Los Almogávares (juventudes de este partido) o publicaciones de
agitación y divulgación como Renacimiento
Aragonés.
La reivindicación a la autodeterminación se traduce en otros
términos, pero la base identitaria está ahí; recordemos que este
derecho jurídico-político nace tras la I Guerra Mundial (1918); la
exigencia de autogobierno o autonomía, o el planteamiento de una
federación de pueblos ibéricos va muy en consonancia con el derecho
a decidir.
Lógicamente, la libre autodeterminación de los pueblos
aparecerá en el programa de las organizaciones del segundo
movimiento nacionalista, el vinculado a la lucha antifranquista y en
el marco teórico del colonialismo interno -PSA, PTA y sus
juventudes, la Choben
Guardia Roya-.
Hay una maduración de conceptos, aunque también el PSOE lo recogía
inicialmente, renunciando cuando se convirtió en un partido del
régimen. Una cosa es la teoría y otra la práctica. Y otra muy
diferente es la renuncia.
2.
¿Durante la Segunda República Española y con la llegada del Frente
Popular se intentó llevar a cabo la autonomía de Aragón?
Es un hecho bastante
olvidado en nuestros libros de historia, y que además justificó la
asimetría autonómica durante la configuración del Régimen del 78;
autonomía plena para los Pueblos que plebiscitaron su Estatuto antes
del golpe de estado fascista -catalanes, gallegos y vascos-. El caso
es que Aragón tenía un borrador de anteproyecto de su propio
Estatuto, que venía legitimado por fuertes apoyos dentro de las
diversas fuerzas que conformaron el Frente Popular. Era 1936 y no
había tiempo para muchos debates.
Fue una auténtica pena. Ahí
queda para la historia el Congreso pro Autonomía de Casp (Caspe), el
1 de mayo de 1936, en el que participó activamente el aragonesismo
de la diáspora catalana. Un hecho que no recogen los libros de texto
aragoneses y que ha sido olvidado también por las referencias
clásicas de la historia de los nacionalismos periféricos en el
Estado español.
3. ¿Quién era
Gaspar Torrente y qué era el "Estado Aragonés"?
Gaspar
Torrente (1888-1970) es una figura clave para comprender el
soberanismo aragonés en términos de clase y compromiso
internacionalista. Nacido en Campo y de origen humilde, tuvo que
emigrar de niño a Barcelona, donde entrará en contacto con el
asociacionismo aragonesista. Sus posiciones, abiertamente de clase y
soberanistas le granjearon conflictos en organizaciones como la URA;
Torrente se refiere a Aragón en términos de colonia, comparándola
con Cuba o Filipinas -para profundizar en su obra, recomiendo Cien
años de nacionalismo aragonés. Textos políticos;
de 1988-. Su activismo le llevó a fundar Estado Aragonés, un
partido antifascista de izquierdas, que rompía claramente con los
planteamientos moderados de años anteriores; su implicación en
Catalunya le llevó a colaborar también con Estat Català. Tras el
inicio de la Guerra Civil, fue detenido en varias ocasiones, acabando
su vida en el ostracismo de la dictadura.
Gaspar Torrente |
Ya hemos comentado el
vínculo de Estado Aragonés y Gaspar Torrente, de hecho, este fue su
presidente. Este partido nace como una escisión a la izquierda de
Unión Aragonesista, en el año 1933. Torrente y EA funcionan como un
todo indisoluble, una formación claramente soberanista, obrera,
republicana y antifascista. Y su compromiso para romper el sistema se
visualiza cuando algunos de sus militantes son encarcelados y su sede
de Barcelona es cerrada tras el apoyo a la proclamación de la
República Catalana en 1934. Estado Aragones tenía cuadros bastante
jóvenes y su periplo al final fue escaso, pero ahí queda que fue
una organización decisiva para impulsar el anteproyecto de autonomía
en Aragón -ahí queda la organización de un congreso en Caspe para
legitimar esta reivindicación-. La Guerra Civil provocó la
desaparición forzosa de este partido en 1937. Aunque su memoria no
se perdió del todo. En 2006 se funda Estau Aragonés, en torno a un
grupo de emigrantes aragoneses que vivían en Barcelona, y que habían
estado relacionados con Chunta Aragonesista. Estos activistas
conocieron en persona a José Aced, el último militante vivo del
Estado Aragonés de preguerra. Este partido es el primero que se
definía explícitamente como independentista en la historia de
Aragón, aunando este objetivo con la liberación de la clase obrera.
4. ¿Qué es la
Chunta Aragonesista y quién es Antonio Peiró Arroyo?
La Chunta (CHA),
fundada en 1986, es una formación política clave para entender la
historia del aragonesismo político y social en las últimas tres
décadas. En un ensayo que he publicado recientemente (Identidad e
historia. Aragón como construcción nacional. 2019) ubico a CHA
como estructura central del tercer movimiento nacionalista, ya que
nace al calor del desencanto colectivo por el proceso autonómico
aragonés -competencias de segunda, frustración ante la evolución
de la democracia pactada del 78- y con una clara relación con la ola
nacionalista del tardofranquismo -PSA, cantautores, renacimiento
cultural, etc.-. Ideológicamente, CHA asumía plenamente las tesis
del conflicto centro-periferia para Aragón, en su vertiente
histórico-política como socio-económica, con un encaje federalista
para la organización del Estado español. Planteaban un aragonesismo
abierto para todas, de unidad, quizás excesivamente pragmático como
se vería unos años después, pero que empezó a fortalecerse
gracias al desgaste de las fuerzas de izquierdas en Aragón durante
la década de los noventa -PSOE y sus contradicciones, IU y sus
límites estratégicos- y a toda una generación de activistas que
fueron construyendo estructuras cívico-sociales que ayudaron a
empoderar el discurso y relato de CHA -sobre todo en aspectos de
defensa del territorio y lingüístico-culturales-. El famoso
trasvase del Ebro vía Plan Hidrológico Nacional, auspiciado por la
mayoría absoluta del PP en el año 2001, fue un elemento externo que
ayudó a reforzar su discurso, al plantearse como una nueva agresión
del gobierno central.
marcha por el estatuo de autonomía de Aragón 1978 |
Electoralmente, esta
formación tuvo un sostenido crecimiento electoral desde sus inicios,
hasta los casi cien mil votos para las autonómicas de 2003 (9
diputados en las Cortes de Aragón, 13,7%), obteniendo también acta
de diputado en el Congreso (2000 y 2004) con José Antonio Labordeta.
A partir de este momento, y como consecuencia de una crisis
multifactual, inició un marcado bajón electoral, que no le ha
impedido en las dos últimas legislaturas, entrar a formar parte del
Gobierno de Aragón. La paradoja de la política: actualmente, con 3
diputados y un 6,2% de los votos, da soporte al ejecutivo del PSOE.
Cosas de la ruptura del bipartidismo y de la necesidad imperiosa de
que cualquier escaño es decisivo en la conformación de mayorías
parlamentarias. En este punto, podemos hablar de las renuncias y la
crisis del aragonesismo.
Chunta Aragonesista |
Como espacio y
estructura de socialización nacionalista tuvo éxito hasta que entró
a gobernar con el PSOE en el ayuntamiento de Zaragoza (2003). Fue un
antes y un después, ya que esta formación empezó a moderar de
manera estrepitosa su discurso nacional y de clase, lo que llevó a
la pérdida de apoyos electorales y de legitimación dentro del
aragonesismo. Una involución que tuvo análisis de todo tipo, pero
que se centraba en la exhibición de un bajo perfil ideológico
(expulsión de sus juventudes) o no saber gestionar las tensiones
derivadas de su institucionalización. Era la ventana de oportunidad
para el independentismo aragonés, el que aún se movía bajo la
cobertura de CHA y el que estaba creciendo en las calles de Zaragoza.
2008 es el año clave para entender esta escisión que sufrirá
Chunta, con las salidas de Puyalón y Chobenalla. Las presidencias de
Nieves Ibeas, José Luis Soro y Joaquín Palacín han supuesto un
alargamiento de esta fase de oxidación y falta de renovación real,
que también debemos enmarcar en la crisis general del aragonesismo
en términos globales.
En todo caso, CHA ha
seguido su camino, acomodada en un modelo de concertación política
con el PSOE y renunciando a lo que pudo ser, un movimiento
etno-nacional de masas. Se puede considerar que era el discurso más
adecuado para Aragón, el problema viene cuando se envejece tu
discurso, y no sabes salir de un extraño federalismo reformista,
justo cuando las bases del régimen del 78 parecen agrietarse un
poco.
Antonio
Peiró, nacido en 1958, es una persona fundamental para entender la
recuperación de la memoria histórica del aragonesismo político, ya
que junto a otros investigadores como Vicente Pinilla o Carlos
Serrano, abrieron brecha en recopilar la historia colectiva de las
personas y organizaciones que configuraron este movimiento. Peiró ha
publicado trabajos y estudios, que son un referente, para conocer
todas estas cuestiones: a través del Rolde de Estudios Aragoneses
(Historia
del aragonesismo,
1999, coordinando un libro que agrupaba investigaciones), de la
recuperada revista El
Ebro
(de la Fundación Gaspar Torrente) o con obras como El
aragonesismo
(2002).
Antonio Peiró |
Ha estado vinculado al espacio sociocultural de CHA desde su
misma fundación, ya que provenía de los grupos más soberanistas
que durante la década de los ochenta hicieron de puente entre el PSA
y Chunta -en concreto de Movimiento Nacionalista Aragonés-. Aunque
siempre ha colaborado en un segundo plano, centrado en funciones
intelectuales y de divulgación cultural. Antonio está vinculado
laboralmente a la Universidad de Zaragoza, y también ha realizado
investigaciones sobre Braulio Foz, el general Palafox, mujeres
asesinadas en Aragón durante la Guerra Civil y la posguerra, o la
evacuación de Teruel durante el mencionado conflicto. A Peiró hay
que conocerlo y reconocerlo.
5. ¿Qué es el
aragonesismo y cuándo empieza a florecer en Aragón? ¿Los y las
aragoneses tienen lengua propia y cultura?
El aragonesismo es el
término más usado para referirnos a esa idea de defensa o
reivindicación de Aragón. El amor o apego a lo aragonés se ha dado
a lo largo de la historia. Y su concreción política ha ido
fluctuando, yo diría desde la misma Edad Media, no con una lectura
presentista si no en el sentido de defensa o legitimación de una
identidad propia, que en el caso de Aragón, se desarrollaba a través
de su propia organización como Estado. Naciones antes del
nacionalismo, tal y como lo conocemos, que parten de un perfil
étnico, que avanzan instituciones protoestatales y que tienen una
historia política particular. Ni mejor ni peor. El caso es que se
puede rastrear aragonesismo de Antiguo Régimen en la defensa de los
fueros aragoneses durante el final de la Edad Media y toda la Edad
Moderna, los sucesos revolucionarios de 1591, la postura aragonesa en
la Guerra de Sucesión, las resistencias al modelo borbónico desde
el austracismo en el exilio, la Guerra de la Independencia, los
movimientos carlistas, etc. Ahora bien, el aragonesismo tal y como lo
conocemos actualmente, se inicia a partir de la I República, en las
últimas décadas del XIX. Ya como propuesta ideológica e
identitaria plenamiente moderna.
Alteraciones de Aragón de 1591 |
Aragón más que lengua
propia, tiene dos idiomas patrimoniales. El aragonés y el catalán.
Ambas en claro retroceso y dependencia respecto a la única lengua
oficial desde hace siglos, el castellano. Los procesos de
asimilación, colonización y auto-odio han hecho que se encuentren a
día de hoy muy amenazadas -especialmente la lengua aragonesa-. Los
últimos estudios (2017, L'aragonés y lo catalán en
l'actualidat, del Seminario Aragonés de Sociolingüística),
determinan que un 1,9% de personas saben hablar aragonés y un 4,2%
catalán, sobre el conjunto total del territorio -en las zonas de
mayor vitalidad, la cifra sube a un 19% y 54% respectivamente-. Y
todo esto, tras décadas de recuperación y visibilización desde lo
asociativo. La única solución viable a largo plazo es establecer un
estatus de oficialidad para nuestras lenguas patrimoniales. El resto
de opciones, sólo harán que alargar la agonía.
bandera nacionalista de Aragón |
Culturalmente, el
pueblo aragonés tiene siglos de historia y es una obviedad que su
configuración histórica y territorial se ha plasmado en multitud de
manifestaciones y tradiciones más o menos genuinas, desde las
pirenaicas, hasta las del valle del Ebro, pasando por las comarcas de
la Celtiberia. Aragón es un país abierto, de emigración-inmigración
y con mezclas de todo tipo, así que la diversidad manda -pastoradas,
dances, palotiaus, jotas, ...-. Desde el nacionalismo español se
cosificó lo aragonés a través del baturrismo y esa simplificación
responde a una lógica de domesticación colonial que seguimos
pagando en pleno siglo XXI.
6. ¿Qué fue el
Pacto de Tortosa del 18 de Mayo de 1869?
Fue la prueba evidente
de que el recuerdo de los antiguos países de la Corona de Aragón no
había desaparecido de la historia; la memoria histórica es tozuda y
la voluntad colectiva de construir también. El Pacto de Tortosa
planteaba un pacto federal constituyente, promovido por los
representantes del Partido Republicano Democrático Federal, en los
tiempos convulsos y cambiantes de la I República Española, tras el
derrocamiento de Isabel II.
Daba vía libre a una especie de
federalismo pactista, un recuerdo de la cultura política de los
pueblos que había conformado la Corona de Aragón. El ruido de
sables oligárquico y centralista lo dejó en un sueño, y dejaba
abierto el camino para el inicio de los movimientos periféricos de
distinta sensibilidad en este ámbito territorial. El aragonesismo
político se inicia con este humus, igual que el catalanismo. Cada
uno en su escala y dimensión, lógicamente.
7. ¿Se marcaron
caminos distintos entre el aragonesismo con los otros pueblos
integrantes en la antigua corona de Aragón? Catalunya, País
Valencià e Islas Baleares.
La desvertebración
política, social y económica que fue provocando la estructura
centralista del Estado español devino en la formación de
movimientos periféricos en los pueblos de la corona aragonesa.
Baleares desarrolló un regionalismo que coexistió con el
republicanismo federalista español, desde finales del XIX,
ensanchando su base durante la II República, gracias a la influencia
del catalanismo cultural y todas las reivindicaciones en torno a la
unidad de la lengua catalana. En el País Valencià hubo un
desarrollo similar, con un regionalismo que eclosiona en entidades
cívicas y culturales durante las primeras décadas del siglo XX.
Pero nada tiene que ver con la evolución del nacionalismo catalán,
por capacidad y legitimación política. El aragonesismo iría más o
menos a la misma velocidad que valencianos y baleares. Cada pueblo
marcó su camino pero los ejes de lucha eran similares.
8. ¿Qué fue la
Unión Aragonesista (1917-1937)?
Para contestar a esta
pregunta, deberíamos contextualizar al primer movimiento
nacionalista que se genera en Aragón. Una ola aragonesista que va
desde la revolución federalista de la I República (1868) hasta la
Guerra Civil (1936). El regionalismo aragonés se desarrolla a partir
de 1908, aprovechando la buena coyuntura económica de la época. Se
trata de una corriente que se apoya en el trabajo teórico anterior
del republicanismo federalista, y se centrará en Zaragoza. La
enriquecida burguesía de la capital se fija en la descentralización
administrativa como una estrategia buena para seguir mejorando sus
intereses como clase social. No cuestionan la identidad española y
por supuesto, los antagonismos de clase. Era una opción muy alejada
de los parámetros de un movimiento de ruptura, de emancipación:
prueba de ello es la actitud de este grupo ideológico ante la huelga
general de agosto de 1920 en Zaragoza, cuando fueron asesinados tres
funcionarios municipales que sustituían a obreros del consistorio
que habían decidido secundar la huelga; el alcalde dimitió y el
gobernador civil suspendió al Ayuntamiento. En septiembre se
nombraron nuevos concejales, entre los que había nueve miembros de
Acción Regionalista Aragonesa. Este fue su papel en un momento en el
que el movimiento obrero, y especialmente el anarquismo, era
poderosísimo en la capital y comarcas del país.
huelga general de Zaragoza de 1920 |
Esta
corriente fundará la Unión Regionalista Aragonesa en 1916, con
liderazgos muy personalistas -Andrés Giménez Soler o Manuel
Marraco-. Este grupo ideológico tendrá su mayor éxito en la figura
de Francisco Bastos, elegido diputado por el distrito de Boltaña en
las elecciones de 1919, 1920 y 1923. Y aquí entra el nacimiento de
Unión Aragonesista, ya que la URA había dado el salto a Barcelona
en 1917, una ciudad y un ambiente muchísimo más politizado (lucha
de clases, populismo, catalanismo político) y al que el elemento
“emigración”. El alejamiento de la URA hará que en 1919 se
funde UA, una escisión que defendía tesis nacionalistas, y en la
que jugaron un papel fundamental Alfredo Colás, Mariano García
Villas o Julio Calvo Alfaro. Esta organización ejercería un papel
de difusor cultural durante la dictadura de Primo de Rivera, en un
momento de repliegue para todos los nacionalismos periféricos, con
publicaciones emblemáticas para la historia del aragonesismo como la
revista El
Ebro
(1918-1936).
Recomiendo
la lectura de Emigrantes
y política. Aragoneses en Cataluña (1885-1939),
de Antonio Peiró (2015), un análisis general sobre el papel de la
emigración aragonesa en Catalunya y las diferentes organizaciones en
las que fueron participando.
9. Al estallido de
la guerra civil española ¿Cómo se logro frenar la sublevación
militar en Aragon?
El
papel del golpista Cabanellas en Zaragoza fue decisivo para que
triunfase el levantamiento fascista en la capital aragonesa, ya que
desactivó rápidamente la resistencia popular y obrera. Esto
permitió un buen control del valle del Ebro. Tras la declaración
del estado de guerra, también Teruel y Huesca cayeron del bando de
los sublevados. La incertidumbre de las primeras horas fue clave.
Igual que el control de las armas y la posibilidad de acceder a ellas
(una lectura muy recomendable es La
ciudad silenciada,
de Nacho Moreno, 2014, para el caso de Calatayud).
Aragón quedará
dividido en un amplio frente de norte a sur, con dos franjas, la
occidental controlada por los golpistas, y la oriental, como bien
sabemos, bajo mando republicano. A partir de aquí el desarrollo de
la Guerra Civil y esa ayuda fundamental de las columnas de milicianos
que llegaron de Catalunya para intentar recuperar Aragón y sus
enclaves más estratégicos. El alto nivel de sindicación a la CNT
del campesinado aragonés, junto al empuje de estos
anarcosindicalistas provocarían esa utopía posible que fue el
Consejo de Aragón.
10. ¿Qué era el
Consejo Regional de Defensa de Aragón y qué funciones ejercía?
Era una entidad
autónoma y prácticamente independiente de las autoridades
republicanas que organizó la vida del Aragón republicano desde su
constitución, un 6 de octubre de 1936 en Bujaraloz, hasta agosto de
1937.
Una vida efímera, pero su importancia radica en que fue capaz
de organizar socioeconómicamente esta parte del territorio, ya que
mediante una red de asambleas municipales suministró alimentos a
cientos de familias, expropió y colectivizó tierras, estableció
cooperativas y fomentó el trabajo social entre las comarcas que
integraban el ámbito del CRDA.
11. ¿Qué
relaciones tenía este Consejo con el gobierno del Frente Popular y
el ejército republicano que se estaba formando?
Las milicias organizan
el vacío de poder. Pero las relaciones fueron bastante tormentosas,
al fin y al cabo, el gobierno republicano pretendía centrar sus
fuerzas en combatir al ejército franquista, mientras que desde el
CRDA se pretendía realizar la ansiada revolución social, tratando
de superar cualquier atisbo de organización estatal. Era el viejo
sueño libertario. El gobierno de la República tuvo que ceder
inicialmente, pero a partir de diciembre de 1936 fue incorporando a
personas del Frente Popular en las diferentes estructuras de
participación administrativa del CRDA.
El boicot interno había empezado, perdiendo peso el carácter revolucionario del propio Consejo. Se confiscan camiones de alimentos de las colectividades. Para los comunistas, lo prioritario era controlar toda la zona republicana, optimizar fuerzas y recursos. La disyuntiva guerra contra revolución y el peso de los acontecimientos liquidó al CRDA.
bandera del CRDA en la Casa de la Memoria Histórica Democratica de Zaragoza |
El boicot interno había empezado, perdiendo peso el carácter revolucionario del propio Consejo. Se confiscan camiones de alimentos de las colectividades. Para los comunistas, lo prioritario era controlar toda la zona republicana, optimizar fuerzas y recursos. La disyuntiva guerra contra revolución y el peso de los acontecimientos liquidó al CRDA.
12. ¿Cuáles fueron
las victorias y trabajos más significativos de este Consejo de
Defensa de Aragón?
Hay
cuestiones de autogobierno que no conviene olvidar, el interés de
los activistas aragoneses por organizar la defensa en su espacio, ni
Largo Caballero ni la Generalitat catalana iban a ser capaces de
controlar esta decisión. Hay un elemento aragonesista en la
configuración del CRDA, del que huyen los libertarios más puros,
pero que está ahí. Joaquín Ascaso irá a entrevistarse con el
presidente de la República en octubre de 1936, para explicar la
decisión de crear el CRDA, declarando que “en condiciones normales
nos hubiéramos limitado a pedir la aprobación rápida, como se ha
hecho con el Estatuto Vasco, del Estatuto Aragonés”. Ascaso nos
deja referencias constantes al elemento aragonés de esta revolución
social: “todas las fuerzas republicanas y obreras autorizan con su
representación los fallos de la mencionada asamblea, a los que se
sumaron incluso núcleos de representantes intelectuales,
universitarios y de la producción de todo el país aragonés”
(Alejandro Díez Torre, Joaquín
Ascaso, Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón.
2006).
De aquí, que la izquierda soberanista aragonesa recoja su
simbología y relato, elaborado un referente autonónomo equivalente
a lo que se denomina I República Aragonesa, con sede en Caspe
(Casp), su bandera propia y todos los elementos de un Estado... El
debate sigue vigente. Y según el enfoque ideológico se le da más o
menos trascendencia al propio Consejo.
Como
experiencia histórica, supuso un importante avance en las
condiciones de vida de la población que fue colectivizada. Para
profundizar en este apasionante momento, recomiendo la lectura de
Libertarios
de Aragón
(Agustín Martín, 2015), una exhaustiva cronología sobre el
anarquismo en Aragón.
13. ¿Quiénes
apoyaron la formación de este Consejo y quiénes lo integraban?
Los tres mil milicianos
que vinieron desde Barcelona dieron el soporte ideal para la
formación de este espacio autónomo. Hubo de todo, tampoco vamos a
ofrecer un relato blanco-negro, pero la CNT y la FAI tenían
clarísimo su plan de crear un “mundo nuevo” bajo la filosofía
del comunismo libertario. Y en unas díficiles condiciones, el
Consejo de Aragón representó este ideal social anarquista. El
gobierno del CRDA estuvo compuesto por catorce personas -doce
consejeros, presidencia y un secretario general-, todos ellos varones
-¡el patriarcado de siempre!, al que se fueron incorporando miembros
de UGT, PCE e Izquierda Republicana.
Si hablamos de personas
concretas, la figura de Joaquín Ascaso es crucial, un militante de
la CNT, del zaragozano barrio de Torrero, hijo de obreros, con
vínculos familiares anarquistas. Al estallar la guerra tenía
treinta años recién cumplidos. Albañil de profesión, su
implicación le hizo convertirse en referente sindical cenetista
durante la II República. Ascaso será el presidente del CRDA, actuó
como un gobernante independiente del poder central, lo que le generó
muchas antipatías.
Joaquís Ascaso, presidente de la CRDA |
También
podemos destacar a Adolfo Aznar (CNT), turolense y obrero mecánico,
desempeñaría las labores de consejero de Agricultura, hasta que
dimitió en marzo de 1937 por la falta de apoyos de su propio
sindicato hacia la labor del CRDA. Fue una figura clave en la
reorganización económico-agraria de las colectividades. Y otra
persona importante fue Evelio Martínez, más conocido como Servet,
obrero vidriero zaragozano, que militó en cuadros clandestinos de la
CNT durante la dictadura de Primo de Rivera, fue consejero de
Economía y Abastos, estableciendo un sistema de mercado social para
los intercambios de productos, evitando el mercado negro y la
inflación. Tras la disolución del CRDA, se enroló en las milicias,
terminando en el exilio de Chile.
14. ¿Por qué el CRDA fue
desmantelado por el Ejercito Popular y Enrique Lister?
Más allá de debates
ideológicos o historiográficos sobre el tema, parece que hay
consenso respecto al recelo que tenían las autoridades republicanas
en su relación con el CRDA. Al final su independencia y autonomía,
y sobre todo, el marcado carácter libertario de esta estructura,
harán que republicanos, socialistas y comunistas, se pongan de
acuerdo en su disolución vía Lister y el Ejército Popular. Ahí
queda esa fecha del 10 de agosto de 1937, con la detención de más
de 700 revolucionarios aragoneses, y la constatación de que la CNT
no quería imposiciones ni de Madrid ni de Barcelona. Una idea que
siempre ha generado simpatías, más allá del hecho histórico en
sí. Al fin y al cabo, los que propugnaban la destrucción del
Estado, estaban construyendo un Estado comunal aragonés,
independiente en todos los sentidos. El contexto de guerra marcaba
unas exigencias pero ni la revolución dentro de la guerra ni la
autonomía dentro del Estado republicano eran posibles.
15. ¿Cómo vivió
Aragón la dictadura franquista y la posguerra?
Más de mil fosas
comunes se han localizado en territorio aragonés, junto con las de
Andalucía, representan más del 50% de las que hay en el conjunto
del Estado. Esto evidencia la altísima represión que se desarrolló
en este país durante la Guerra Civil y los primeros años de la
posguerra. Un buen número de campos de concentración franquistas
estuvieron en suelo aragonés, eran espacios represivos para la
sociedad de masas, donde se ejercía la violencia de manera
arbitraria y preventiva. Campos del horror en San Juan de Mozarrifar,
San Gregorio, Jaca, Calatayud, Barbastro o Cariñena-Caminreal. Estos
campos fueron la base para la creación de un nuevo Estado basado en
la violencia política.
La Ley de Responsabilidades Políticas como
instrumento de depuración y la exhibición de una versión ultra del
nacionalismo español: el pueblo de Belchite queda tal cual por orden
de Franco, la ciudad de Teruel se reconstruirá al gusto del
brutalismo neocatólico de la dictadura, la instauración de la
Fiesta de la Raza el 12 de octubre de 1939 -pervirtiendo el carácter
popular de las fiestas del Pilar-, la negación de todo lo aragonés
a través de subproductos creados desde las élites falangistas. Una
España diseñada como Estado de opresión cultural. Y la posguerra,
con el aislamiento internacional, dejó un panorama desolador, con
los brutales descensos del nivel de renta, la destrucción de la
producción económica, la miseria y la hambruna, y el relato
(verídico) de la despoblación. El vaciamiento de las comarcas
aragonesas se acelera con la llegada de Franco al poder y su nulo
interés por vertebrar el medio rural. Ahí quedan los pantanos como
ejemplo de expolio y migraciones forzosas de las poblaciones
afectadas.
16. ¿Cuándo
empieza a recobrar fuerza la lucha por la autodeterminación de
Aragón y el aragonesismo? Esta lucha supongo que agruparía al
movimiento sindical, antifascista, republicano...
En los años setenta
del siglo pasado, se dan una serie de circunstancias que permiten
recobrar luchas y reivindicaciones que habían sido silenciadas con
los duros años de plomo y cárcel. Se trata de un movimiento amplio,
cuyo planteamiento común será el antifranquismo -la oposición
frontal a la dictadura, exigiendo democracia y libertad-, pero
también la exigencia de descentralización político-administrativa
para los pueblos que configuraban el Estado español. Esta segunda
oleada aragonesista (autonomismo de izquierdas) tendrá una fuerte
relación con el socialismo y las teorías marxistas-leninistas. En
1972, Vicente Cazcarra -responsable del PCE en Aragón- publica el
Manifiesto para Aragón, un alegato de protesta anticolonial
que visualiza los problemas aragoneses por primera vez desde la II
República. Este enfoque abre las teorías del colonialismo interno
para analizar la situación de las periferias sureuropeas,
relacionando el papel asignado por la dictadura a Aragón: una región
de reserva (trasvases, centrales nucleares, expolio, despoblación).
Mayo del 68 bullía y el cóctel ideológico en la izquierda fue
variado. La dictadura y su represión reorientaban las luchas en
todos los ámbitos: vecinal, feminista, cultural, sindical,
estudiantil, etc.
Vicente Cazcarra |
Se produce un empuje
global, generacional e interseccional, que tiene a la revista Andalán
como un referente para la opinión pública aragonesa. Y que verá
surgir el fenómeno de los cantautores -un canal de protesta directa,
con Labordeta, Carbonell o el grupo La Bullonera- o un
renacimiento cultural de lo aragonés, mediante lo alternativo al
imaginario franquista -jornadas de divulgación, la Gran
Enciclopedia Aragonesa, la recuperación de la lengua
aragonesa...-. Todo fluye con un planteamiento social y cultural
sólido, que tendrá en el Partido Socialista de Aragón (fundado en
1976) a su icono político, con una visión territorial solidaria
dentro de la exigencia de la liberación de las clases explotadas en
el Estado español. El PSA obtuvo un escaño en las elecciones de
1977 (con Emilio Gastón, otro referente del aragonesismo), pero su
presencia/discurso se fue diluyendo. El pasteleo de la Transición y
la irrupción del PSOE dejaron por el camino muchas de estas
propuestas. Aunque el aprendizaje generacional de esta época
ayudaría a construir en lo colectivo, unos años después.
17. ¿Qué es la
organización política Puyalón y qué reivindica?
Puyalón de Cuchas es
un partido político que ha tenido una historia peculiar en relación
a todo este relato que estamos contando sobre el aragonesismo
político. En función de su Declaración de Principios, defiende el
derecho de autodeterminación de todos los pueblos del mundo, sin
imposiciones externas. De la misma forma, trabaja por un sistema
político-social justo e igualitario donde la democracia directa sea
la forma básica de gobierno y el socialismo la forma de organización
económica para redistribuir los recursos, la riqueza y el control
productivo por parte de la clase trabajadora. Puyalón también
reconoce como suyas formas de organización clásicamente
libertarias, como el asamblearismo horizontal, que se traduce en una
defensa de la soberanía a todos los niveles como antagonista del
centralismo. La identidad ecologista se plasma en una oposición
frontal al desarrollismo, mediambiental y territorial -una de las
luchas claves es contra los proyectos de grandes pantanos que
amenazan Aragón: recrecimiento de Yesa, Mularroya, Biscarrués...-,
y en la defensa del bienestar animal.
Puyalón se enmarca como
organización abiertamente antifascista, que trabaja por la libertad
y diversidad del ser humano, así como por la superación del sistema
patriarcal (feminismo de clase). Por no aburrir con el programa
ideológico, la reivindicación central sería construir el
socialismo como vía de superación del orden social actual. Eso sí,
dentro de un marco concreto que es el aragonés, donde se plantea la
oficialidad de las lenguas propias (aragonés y catalán) y la
liberación nacional (la independencia) respecto a la lógica estatal
actual, que es españolista y capitalista. Un socialismo solidario y
comprometido con todas las luchas y movimientos que se enmarquen en
las coordenadas descritas.
18. ¿Cómo nace
vuestra organización y qué ideas tenéis?
Nace
como corriente interna de CHA en 1998, con la vocación de ser una
plataforma permanente de los nacionalistas aragoneses de izquierdas,
que trabajaban con la perspectiva del soberanismo y el socialismo.
Este discurso le permititener fuerza y presencia dentro de Chunta, a
nivel de ejecutiva y representando a un 20% de la militancia de este
partido. Un proceso multicausal generará su salida como corriente
interna, en paralelo a la de las juventudes -Chobenalla Aragonesista:
ampliar esta historia en Exito
y exilio (2000-2004)
y Memoria
y dignidad (2004-2008)-.
La moderación ideológica, junto a la institucionalización y falta
de democracia interna en Cha, provocaron esta salida colectiva. Esto
marcará un hito en la reciente historia del nacionalismo aragonés.
Puyalón ya como movimiento político se integrará en el Bloque
Independentista de Cuchas -coordinadora de organizaciones de la
izquierda independentista en Aragón- y uno de sus primeros desafíos
será su participación en las elecciones europeas de 2009, en la
candidatura de Iniciativa
Internacionalista,
agrupando la lista aragonesa en la marca Cucha
Independentista.
Fue un proceso bastante complejo, por los intentos de ilegalización
de la coalición por parte del Tribunal Supremo. El resultado, mil
votos en Aragón y una visibilización importante del independentismo
aragonés.
En
la asamblea constituyente de Puyalón, en otoño de ese 2009, se
configuran las líneas de acción estratégicas de esta formación:
reorganizar el independentismo, consolidar la implantación
territorial y trabajar el activismo puro y duro -internacionalismo,
defensa de los derechos colectivos, antimilitarismo, feminismo,
etc.-. El hecho de tratar de ser un referente político
anticapitalista y soberanista marcó las líneas de acción de esta
etapa de Puyalón como movimiento emergente. En las municipales de
2011, Puyalón obtiene un concejal en Artieda -el primero en la
historia del independentismo-.
Entre
2010 y 2014, se refuerza la estructura de Puyalón como partido
político político, se trabaja por crear un polo anticapitalista,
reforzando las campañas de poder popular y alternativas para la
clase trabajadora aragonesa. En paralelo, y con la apuesta por la
coalición Los Pueblos Deciden en las europeas de 2014,
Puyalón participa en los debates que se desarrollan en Aragón en
torno a las confluencias que se van tejiendo con IU, Podemos y
ciudadanistas, de las que se formará parte en algunos municipios
aragoneses (Zaragoza, Uesca, Pastriz...). Y ya en 2019, tras la
ruptura con estos espacios, se refuerzan los lazos con EH Bildu y
otros partidos soberanistas del Estado para la coalición Ahora
Repúblicas, en su formato europeo y en la doble reválida
electoral de las generales. El peso electoral de estas distintas
participaciones no ha pasado nunca de los dos mil votos -entre un
0,1-0,2% sobre el escrutinio total-. Un techo que se ha mostrado
complicado de romper, dada la capacidad de influir y el escaso apoyo
del soberanismo como opción electoral valida.
Actualmente,
el partido se encuentra en una fase de transición, azotado por el
españolismo emergente y con claros signos de agotamiento
generacional. De hecho, se trabaja en clave interna para refundar el
espacio y generar dinámicas que rompan con inercias negativas del
pasado.
19.
¿Sois independentistas y cala la idea de independencia en Aragón?
Debemos
ser honestas y constatar que la realidad de conciencia nacional del
pueblo aragonés está bastante alejada de nuestras sensibilidades
políticas en relación al modelo de Estado. En las encuestas del
CIS, si miramos la serie histórica desde los años ochenta, entre un
10-15% de los aragoneses se sienten más aragoneses que españoles.
En esta serie, sobre el 1% se declara abiertamente independentista.
¿Hay espacio para nuestras ideas? Sí, pero el punto de partida es
muy pequeño y eso significa que ante cualquier crisis o alteración
organizativa o generacional, el movimiento independentista se queda
en una situación de riesgo.
La
dialéctica de la Transición en Aragón creó frustración y
desencanto. El Estatuto de Autonomía no ayudó a contentar las
expectativas de una parte relevante de la población aragonesa. En
1980, la Joven Guardia Roja de Aragón publica el documento “La
destrucción del Estado y la independencia de Aragón”, eran las
juventudes del PTA (Partido de los Trabajadores de Aragón). En esos
años, encontramos discurso soberanista en organizaciones como Acción
Nacionalista Aragonesa de Izquierda, Izquierda Nacionalista
Aragonesa, o el Movimiento Nacionalista Aragonés. Un tiempo después,
un grupo de personas firman una declaración en Boltaña (1988) por
la autodeterminación de Aragón. CHA existía desde hacía dos años,
y el germen independentista continuaba con su desarrollo.
La
década de los noventa marca un estado de efervescencia que será
proclive para el independentismo aragonés, la generación del Baby
Boom toma el relevo del activismo juvenil y dejará su impronta
para lo que vendrá después. Organizaciones como Luita, A
Espelunga, Estricalla, Lagor van rearmando
ideología, hasta la creación del Centro Social A Enrestida
en 2003. Este espacio será fundamental para el MLNA, su
consolidación llegará en el momento de la salida de Chobenalla y
Puyalón, del espacio de CHA.
Centro Social A Enrestida |
Y
este es el recorrido hasta 2020, complejo y atomizado, pero con la
vista puesta en el futuro y en el compromiso de seguir luchando en
contextos adversos, ante sectores muy reaccionarios, y con unos
medios que no siempre son los más fiables.
20.
¿Qué opinión os parece la República Catalana y las revueltas que
hubo el Octubre de 2019 en Catalunya tras la sentencia del Supremo?
Nuestro
compromiso internacionalista ha sido siempre claro y rotundo. Y en
coherencia, el “apoyar las urnas” el 1 de octubre. Desde Puyalón,
se organizó con Purna, una votación simbólica en Zaragoza el
domingo anterior al referéndum catalán. Y nuestras relaciones con
organizaciones como la CUP vienen de lejos, por ideario y
solidaridad. Este posicionamiento tiene sus costes, ya que se viene
alimentando una catalanofobia, que hace que te vean como un “enemigo
interno”. El nacionalismo de Estado tras el 1-O se ha reforzado, y
no ayuda a que se entiendan nuestras ideas e identidad.
Las
revueltas catalanas del octubre pasado nos muestran la fractura
evidente entre una buena parte de la población catalana y el Régimen
del 78. La represión seguirá ahí, pero la brecha se va agrandando
día a día. También es cierto que ya se ha abierto una nueva etapa
en esta historia del procés catalán, algunos sectores miran
para otro lado, pensando más en lo electoral (vía reformista), y
dejando de lado, o demonizando, el trabajo de calle y empuje de los
CDR. El conflicto sigue ahí. Hay gente en la cárcel por defender
sus ideas. Y las ventanas de oportunidad seguro que vuelven a
abrirse.
21.
¿Estáis afiliados a la lucha sindical y de clase? Alguna lucha
sindical en concreto que apoyéis...
Puyalón
tiene como referente en la lucha sindical al SOA (Sindicato Obrero
Aragónés), una organización sindical fundada en 1999 y que se
define como claramente independentista. El SOA se organiza de manera
autónoma respecto al entramado sindical convencional, ya que no
acepta subvenciones ni liberaciones como organización. En este
sentido, se acerca mucho al sindicalismo libertario de siempre aunque
SOA lucha por un Aragón socialista y soberano. Pero más allá de su
evolución sindical -muy fuerte en sectores precarizados como el
telemarketing-, destacamos su compromiso con las luchas y conflictos
históricos del movimiento soberanista aragonés, dando cobertura
legal en casos de represión injustos (como el tema de Los 8 de
Yesa), tomando la iniciativa en asuntos como la organización de
movilizaciones por el reconocimiento legislativo del aragonés y el
catalán (2009), o tratando de mediar en el conflicto entre la
dirección de CHA y Chobenalla Aragonesista.
La
lucha sindical en Aragón tiende a estar muy atomizada, por las
especiales características del territorio (malas comunicaciones,
dispersión geográfica ). El aragonesismo, históricamente, renunció
a organizar colectivamente a la clase trabajadora en sindicatos de
obediencia territorial. El ejemplo de OSTA, tercera fuerza sindical
de Aragón, es contundente. Y esto lo estamos pagando hoy en día. No
voy a entrar a valorar el papel que hacen otros sindicatos, pero en
clave radical de clase y país, hemos perdido el tiempo. La historia
nos juzgará...
22.
¿Existe una correcta unidad y organización antifascista en Aragón?
Asistimos
a tiempos complicados para los movimientos sociales de todo tipo. En
Aragón da la sensación de que vamos siempre a la contra,
reaccionando ante los impulsos que genera el fascismo. Bien es cierto
que hay una voluntad por reconstruir unidad antifascista, tal y como
se dio en un pasado no muy alejado en el tiempo. Debemos recordar que
a finales de los ochenta se desarrollaron proyectos de ocupación que
fueron un referente en el Estado español (Casa de la Paz, desalojada
en 1993, con un marcado compromiso alternativo y antifascista), la Plataforma Antifascista de Zaragoza (PAZ) ante el auge de las
agresiones racistas y fascistas, campañas como la “Enrestida
Antifa 00/01” cuyo objetivo era la agitación antifascista en los
barrios populares. Zaragoza siempre ha sido un
referente en la lucha antifascista.
En
la actualidad sigue habiendo respuesta, tal y como se vio en la
última convocatoria antifa del 20N, que se extendió para todo
Aragón. Dentro de la Coordinadora Antifascista zaragozana hay
voluntad de construir, aunque aparezcan diferencias en la metodología
(más calle y agitación, charlas e información, o intervención
comunitaria). El enemigo está ahí y crece su intolerancia. Por eso
es muy importante el trabajo de medios de comunicación como Radio
Topo o AraInfo, o espacios como el Centro Social Comunitario “Luis
Buñuel”, el Centro Social Okupado “Kike Mur”, el Centro Social
Autogestionado “A Ixena” (Teruel), o el recién desalojado Centro
Social Okupado “Las Pikarazas” (Uesca). Quizá se eche en falta
trabajar más en red, tal y como nos ha enseñado el feminismo de la
última ola.
23.
¿Os consideráis una organización feminista y en qué frentes de la
mujer trabajadora está Puyalón de Cuchas?
Por
compromiso, filosofía y deber histórico, Puyalón es una
organización que se reconoce como feminista, ya que es una piedra
angular en cualquier proceso de liberación nacional y de clase. Y en
este sentido, se ha ido trabajando en diferentes ámbitos. En 2013,
colaborando con organizaciones como Febrero Feminista, A Clau Roya y
la Asamblea Feminista, se
impulsó una iniciativa para que el ayuntamiento de Zaragoza
pusiera en marcha una campaña de prevención e información contra
las agresiones sexistas en las fiestas del Pilar. Tras dos años, se
logró que el gobierno municipal acogiera la idea. Es un ejemplo de
nuestro compromiso con el feminismo. Respecto a los frentes de lucha,
nuestras militantes colaboran en las diferentes asambleas y
coordinadoras del 8M Aragón.
Cabe destacar la labor de nuestro
sindicato de referencia, el SOA, que a través de la Demba de
Mullers (Área de Mujeres), ha dado cobertura legal en Aragón a
la huelga general feminista de este 2020. Tras las convocatorias
masivas de 2018 y 2019, no se podía justificar que por ser domingo o
por órdenes del gobierno PSOE-Unidas Podemos, las trabajadoras que
quisieran, no tuvieran el derecho a ejercerla.
24.
¿Quién es Rodrigo Lanza y por qué se le acusa de asesinar a Víctor
Laínez por unos tirantes con la bandera constitucional?
Rodrigo
Lanza es un anarquista chileno que fue condenado en 2008 a cinco años
de prisión por dejar supuestamente tetrapléjico a un Guardia Urbano
de Barcelona, durante el desalojo de una casa okupa en el triste y
famoso caso 4-F. El documental Ciutat
Morta
(2013) expuso y desmontó todas las irregularidades de este caso: la
arbitrariedad de las condenas y las torturas que sufrieron las
personas detenidas, y que nunca fueron investigadas. El caso es que
el 8 de diciembre de 2017, en un encontronazo en un bar, a Rodrigo
Lanza se le acusa de asesinar con saña a Víctor Laínez -un hombre
vinculado a la extrema derecha más violenta-; la prensa del régimen
filtró que el motivo eran unos tirantes con la bandera española que
llevaba Víctor -una prenda que nunca llegó a aparecer por ningún
lado-.
Rodrigo Lanza |
En medio del torbellino creado por el referéndum catalán era
la excusa perfecta para "condenar" a Rodri, y señalar a
todo aquel que defendiera la presunción de inocencia, de
hispanófobo. En Zaragoza el ambiente estuvo tenso, volcando un odio
visceral hacia el Centro Social Okupado "Kike Mur"
-frecuentado por Rodri-, pero también hacia cualquier persona o
colectivo que cuestionaba la versión oficial. Salvo AraInfo,
ningún medio de comunicación contrastó la información que iba
llegando. Así que soltaron sapos y culebras sobre el acusado.
Incluso los neofascistas quisieron realizar su “vendetta” sobre
la ciudad de Zaragoza, convocando una cacería para generar violencia
gratuita. Pero la gente respondió de manera rotunda, rechazando y
minimizando su intento de venganza.
25.
¿Por qué ha habido tanto ajetreo por este caso desde la derecha
cuando la sentencia ha dictado que fue homicidio imprudente?
Rodri
representaba el “blanco” perfecto para la derecha mamporrera. Y
al etiquetarse como “antisistema”, la izquierda de sillón
también ha mirado para otro lado. Es una auténtica vergüenza el
trato mediático y social que ha tenido este asunto. El Heraldo de
Aragón seguía durante el juicio con la matraca de los tirantes. Se
trata de un ajetreo que les va bien, una posverdad construida más
allá de los hechos, ya que al final, la sentencia dictamina un
homicidio imprudente.
26.¿Quién
era José Antonio Labordeta y por qué es tan conocido en la
izquierda aragonesa?
Se
trata de un referente intergeneracional que explica la historia y las
luchas del pueblo aragonés, desde los años finales del franquismo
hasta estos inicios del siglo XXI. Se ha escrito tanto sobre
Labordeta, que huiré de los lugares comunes, de su infancia y su
hermano Miguel, de su labor como poeta o cantautor, de su estancia en
Teruel como profesor, de su constancia como agitador de la conciencia
de ser aragonés. También de sus vaivenes políticos dentro de la
izquierda denominada progre, del PSA a CHA, pasando por IU.
Para mucha gente, es un mito, su famoso ¡A la mierda! en el
Congreso, año 2003, ante las mofas de diputados del Partido Popular.
Una frase que ha pasado ya al imaginario colectivo. Labordeta, para
lo bueno y lo malo.
José Antonio Labordeta |
Personalmente,
lo conocí en una Escuela de Verano en Alcorisa, cuando militábamos
en Chunta, y era un personaje peculiar, muy suyo, socarrón... Un
verso libre, que jamás creyó que Aragón pudiera volar soberano, ya
que era un federalista aragonés y español. No sé si a partes
iguales, pero jamás tuvo buenas palabras hacia el derecho a decidir
de los pueblos que están subordinados a España en la actualidad.
Una mezcla de pesimismo y viejos prejuicios de la izquierda
pseudointernacionalista. Su voz rota forma parte de la identidad
aragonesa, aunque a algunos nos costara más de un suspiro al pensar
que las cosas podían haber sido de otra forma.
27.
¿El Canto a la libertad de José Antonio Labordeta es el himno
popular de Aragón más allá del himno autonómico actual?
Todo
el mundo se lo sabe, nos identifica como Pueblo, es algo emocional y
compartido. Aunque el himno oficial sea otro, de 1989 -del compositor
Antón García Abril- , su carácter formal no ha cuajado en el
conjunto de la población. El PAR ya planteó por esas fechas que el
Canto
a la libertad
fuera el himno oficial, y tras la muerte de Labordeta en 2010 hubo
una campaña de firmas para que se reconociese como tal.
En
mi opinión, quizá una letra como la de Somos,
si se entra en el juego de homenajear a Labordeta, sería más
adecuada, ya que el Canto a la libertad es más generalista, la
típica canción protesta contra el franquismo. Somos
tiene más pegada aragonesa, es referencial respecto a nuestras
raíces, nuestra idiosincrasia... No soy el único que opina esto. La
música tiene un componente emotivo e irracional que en un ambiente
determinado puede movilizar masas. En Aragón lo sabemos bien. Ixo
Rai! (1988-2002) y sus letras, llenaba plazas y removía conciencias.
Era aragonesismo en estado puro. Ahí tenemos las canciones de La
Ronda de Boltaña, como La
Revolandera,
o El
País Perdido,
o Kase O y su mítico rap Soy
de Aragón.
Somos un pueblo que canta, y no sólo jotas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario