martes, 6 de diciembre de 2022

Entrevista a José Farrujia de la Rosa, arqueólogo y historiador

José Farrujia de la Rosa, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de La Laguna, arqueólogo y Doctor en Historia (Programa de Prehistoria y Arqueología). Su último libro fue "Patrimonio cultural, género y educación".


1. ¿Por qué se interesó por la historia y la arqueología?

Hace poco un amigo me decía que soy un buscador de orígenes y creo que esa definición de mi persona permite entender por qué me interesé desde niño por la historia y, en particular, por la arqueología. Mis padres ya me llamaban “el niño del por qué”, porque siempre estaba preguntando por el origen de las cosas, por la razón de ser de todo. Creo que esa curiosidad innata me ha llevado a cuestionar muchas cosas, a indagar sobre la historia, sobre nuestra historia. Al principio, como casi todos los estudiantes de Historia, estuve “cegado” por el mundo egipcio, por las pirámides, los faraones y los grandes descubrimientos.

Pero la biblioteca de mi padre, las lecturas de sus libros y mi progresivo interés por el mundo guanche, desde niño, acabaron decantando la balanza a favor de nuestro pasado. Hubo libros claves en este proceso, como el cómic “Los aborígenes de Canarias”, de Luis Pérez Aguado, la “Historia de la conquista de las siete islas de Canaria”, de Abreu Galindo, la “Descripción e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones” de Leonardo Torriani, “Los guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife”, de Luis Diego Cuscoy y, sin duda, el clásico “Historia del pensamiento arqueológico”, de Bruce Trigger. Todas estas lecturas y las salidas de campo con los amigos de la universidad, así como las excavaciones arqueológicas en las que fui participando, hicieron que el mundo indígena canario fuese el tema elegido para mi investigación y formación académica.


2. ¿Qué definiría como "decolonialismo"?

Un autor clásico en la corriente decolonial, como es Walter Mignolo, señala que esta tendencia desarrolla opciones analíticas y prácticas que cuestionan la matriz colonial del poder y se desvinculan de ella. Desde que empecé a desarrollar mi tesis doctoral, allá por el año 1999, esa fue la tendencia teórica en la que he basado mis trabajos de investigación, en todas sus temáticas.


3. ¿Este decolonialismo, por tanto, está presente en el trabajo de arqueología que realiza?

Sí. Mi tesis doctoral “Ab initio” cuestiona, precisamente, las narrativas oficiales que se han ido construyendo en torno al primer poblamiento humano de Canarias. Es decir, he analizado cómo los discursos del poder han instrumentalizado la figura del indígena canario a la hora de explicar sus orígenes. Este uso de “lo indígena” en aras del colonialismo ha quedado bien patente en el siglo XIX, cuando potencias coloniales como Alemania o Francia argumentaron la raíz aria o celta, respectivamente, de los antiguos canarios, para propiciar el intervencionismo científico como parte de las políticas expansionistas coloniales de finales del siglo XIX. También ha quedado reflejado en la arqueología desarrollada durante el franquismo, que es precisamente cuando se asiste a la nacionalización y a la españolización del mundo indígena canario, que pasa a ser relacionado con las culturas Ibero-mauritana e Ibero-sahariana, es decir, con la supuesta raigambre “Hispana” que existió en el levante peninsular español, el extremo noroeste de África, donde España tuvo algunas posesiones coloniales, y en las Islas Canarias. Los arqueólogos de la época hablaban de una unidad de origen y de destino, parafraseando así el ideario falangista al explicar el primer poblamiento de Canarias.

También hay una apropiación de “lo indígena” hoy en día, vinculada al poder y a los daños colaterales de la colonialidad. La imagen que se ha difundido desde la década de 1990 sobre “7 islas, 7 etnias”, al explicar el poblamiento de Canarias, es una consecuencia directa de la entrada en vigor del Estado de las Autonomías en España y del Estatuto de Autonomía de Canarias: desde cada isla, cada cabildo insular ha propiciado el desarrollo de políticas conducentes a la “balcanización” de la Historia Antigua de Canarias. A pesar de que podemos hablar de una cultura de sustrato para todo el archipiélago canario, con rasgos comunes, es precisamente durante este período autonómico cuando se desarrolla la perspectiva insularista.

Es obvio que en Canarias existieron culturas con variantes entre unas islas y otras, fruto de la adaptación al medio y de la propia heterogeneidad del mundo norteafricano amazigh que llegó a Canarias, pero otra cosa bien distinta es que se ha perseguido “homogeneizar” y “clasificar” ese pasado, insistiendo en la presencia de una etnia por isla: guanches en Tenerife, hawaras en La Palma… A día de hoy, el conocimiento científico no permite sostener esta visión simplista y reduccionista del pasado, que responde a una instrumentalización política de la identidad, a una atomización del pasado en un contexto político en el que “lo regional” se ha diluido en favor de las “élites políticas a nivel insular”.


4. Usted ha sido galardono como fotoperiodista del año por la Asociación Europea de Arqueólogos ¿Qué fotografió y por qué es tan importante?

La foto capta un atardecer del verano de 2022, en el mes de junio y, en particular, el momento en que la luz del sol, durante el solsticio de verano, ilumina un panel rupestre del yacimiento de El Verde, en El Paso, La Palma. Es decir, se trata de una foto que evidencia cómo los antiguos palmeros establecían en el territorio marcadores para saber cuándo llegaba el verano. En sociedades ganaderas, como era el caso, la llegada del verano marcaba el comienzo del año y era un momento crucial, porque a partir de entonces se recogía la cosecha y se cruzaba al ganado para garantizar la crianza sobre octubre y noviembre. Es decir, los antiguos palmeros, al igual que los habitantes del resto de las islas, conocían perfectamente los ciclos del sol y de la luna y la llegada de las estaciones, que marcaban su ciclo vital, espiritual, social y, sobre todo, el desarrollo de su base económica. La foto la tomé en el marco de un proyecto de innovación y transferencia educativa que desarrollamos desde la Universidad de La Laguna. El proyecto está destinado a la formación inicial del alumnado que estudia para ser maestro/a de Primaria y se enmarca en la educación patrimonial.


5. ¿En los libros de texto de Islas Canarias se habla de los guanches o de temas cercanos a Canarias?

La perspectiva decolonial que he desarrollado en el ámbito de la investigación arqueológica también la he aplicado al ámbito de la educación. En este sentido, en el marco de un proyecto de investigación centrado en el análisis de la educación patrimonial a través de los libros de texto, en el ámbito de la educación obligatoria, pudimos sacar a relucir lo infra representados que están los contenidos canarios, muy por debajo de lo que estipula la propia normativa legal, pues frente al 35% estipulado de contenidos canarios (ahora en el marco de la LOMLOE un 40%), hay libros de texto que no llegan al 7%. Es decir, los contenidos canarios no tienen presencia en los libros de texto conforme a lo estipulado en materia legal. Asimismo, en el caso concreto de los temas relativos al mundo indígena canario, si bien es cierto que se abordan estos contenidos, aún perviven en los libros las viejas narrativas. Es necesario incorporar los datos procedentes de las investigaciones recientes para evitar que se siga educando a partir de una imagen fosilizada de ese pasado. Las viejas narrativas implican la pervivencia de valores poco acordes con nuestros tiempos. Es decir, en los libros de texto, por ejemplo, el rol de la mujer en la historia es sintomático al respecto: pervive una historia androcéntrica centrada en personajes masculinos como reyes, conquistadores, pintores, escultores...


6. ¿Qué son las Jornadas Raíces?

Estas jornadas son un punto de encuentro en Tijarafe, están organizadas por el Ayuntamiento del referido municipio y en ellas se abordan temas relacionados con el mundo indígena canario. Tienen una periodicidad anual y en la misma intervienen investigadores que abordan aspectos relacionados con todas las facetas del pasado indígena: poblamiento, cosmovisión, educación patrimonial… En las mismas también se dan a conocer los resultados del equipo de investigación “Proyecto Occidente”, que lleva varios años excavando en cuevas del Barranco de Los Gomeros, en Tijarafe, y prospectando barrancos del municipio, para documentar el legado patrimonial e incorporarlo a la oferta cultural del municipio a medio plazo.

fotografía tomada por José Farrujia, en Junio de 2022

Las jornadas permiten descentralizar la cultura, en una apuesta por parte del alcalde, Marcos Lorenzo, de acercar a los palmeros a temas de actualidad en relación con el pasado y con la puesta en valor del propio municipio. Otra clave de las jornadas es el carácter divulgativo de las mismas y los espacios de debate que se abren al público asistente, pues son claves para propiciar la participación ciudadana en este tipo de eventos.


7. Una pregunta atrevida ¿La posmodernidad y el españolismo están evitando que se estudie historia de manera rigurosa y científica, tanto en las Islas Canarias como en otros espacios?

Ahora lo llaman posmodernidad… Pero si algo pone de manifiesto la corriente decolonial y, por ejemplo, los estudios del autor antes citado, Mignolo o los que vengo desarrollando sobre el mundo indígena canario, es que el discurso del poder ha estado presente desde el desarrollo del colonialismo, en nuestro caso desde el siglo XV. Este discurso del poder es el que, sistemáticamente, a lo largo de la historia, ha mantenido vivos los daños colaterales de la colonialidad… Y un claro daño colateral es la construcción de una imagen de “lo guanche” adaptada “a las premisas políticas del contexto social”. Ahora mismo tenemos “7 etnias para 8 islas”, algo que, como he comentado, carece totalmente de base científica. El posmodernismo y la globalización están contribuyendo a darle una “vuelta más de tuerca” al actual panorama.


No hay comentarios:

Publicar un comentario