1. ¿Qué es la Asociación de Amistad Hispanocubana Bartolomé de las Casas?
La Asociación de Amistad Hispano-Cubana “Bartolomé de las Casas” es una asociación no lucrativa y de carácter cultural, cuyos fines son propiciar la aproximación entre los pueblos español y cubano, favoreciendo el estudio sobre temas referidos a Cuba y su historia, así como promover la solidaridad con el pueblo cubano y su Revolución. La Asociación funciona como organismo de amistad con el pueblo de Cuba, siendo la primera de las muchas asociaciones que, posteriormente, fueron creándose en España con los mismos objetivos.
2. ¿Qué os a parecido la victoria de los atletas cubanos en estos últimos Juegos Olímpicos?
Han llegado en momento muy difícil para la isla, por lo que han supuesto un soplo de aire fresco y una demostración a la Comunidad Internacional de los logros del Socialismo. Quien quiera plantear que no existe ningún tipo de vinculación entre el triunfo de las victorias deportivas y la política de la isla simplemente olvida o desconoce la historia de Cuba. Antes del triunfo de la Revolución, Cuba participó en 7 olimpiadas (incluyendo las de 1960), obteniendo solamente 12 medallas. Entre estas, 5 oros, todos en esgrima, un deporte que solo podían practicar las clases más acomodadas del país. El resto de medallas se consiguieron en vela, otra categoría que no era precisamente representativa de las actividades deportivas del pueblo llano. Otro dato importante es que hasta 1960 todos los deportistas laureados fueron blancos, todos de La Habana, e incluso algunos estadounidenses que competían por Cuba. Tanto es así que hasta este momento habían representado a Cuba más deportistas nacidos en EEUU que del Centro y el Oriente del país.
3. ¿Esta asociación tiene alguna opinión de la represión contra los cubanos contrarios a la revolución cubana este año 2021?
En primer lugar que no ha existido tal represión a los cubanos contrarios a la Revolución Cubana. Y aunque esa palabra, “represión”, sea utilizada de forma maniquea por parte de las potencias capitalistas, lo cierto es que las autoridades cubanas no han negado que sí ha existido, pero contra grupos que provocaron incidentes violentos y saquearon tiendas, no contra nadie por pensar de una determinada manera. Y si decimos que se usa de forma maniquea es porque en las protestas en cualquier parte del mundo donde hemos visto grupos de violentos en protestas que eran mayoritariamente pacíficas, las palabras que han utilizado es que las “fuerzas de seguridad se han visto obligadas a intervenir para restaurar el orden”. Sin embargo, sería ridículo pensar que el 100% de los habitantes de la Mayor de las Antillas están de acuerdo con el sistema de gobierno.
Las cifras están ahí, un 13% de los cubanos votaron contra la reforma de la Constitución en los últimos comicios electorales, y aunque no constituyen ni de lejos una mayoría para dar un vuelco a la democracia revolucionaria, lo cierto es que no dejan de ser una parte de la población de Cuba que cuenta con los mismos derechos que el resto de sus compatriotas. Además no podemos caer en el simplismo de pensar que todas las personas que han salido a las calles en Cuba pertenecen a la oposición política. Existen dificultades económicas objetivas, la mayoría derivadas por el criminal bloqueo norteamericano, que se han visto acrecentadas por la pandemia global de la COVID-19 y que en Cuba ha tenido, además, importantes repercusiones en el sector turístico, uno de los principales activos económicos de la isla. Por ello es comprensible que hayan salido a protestar grupos de personas que tienen críticas y miedos legítimos, y es importante señalar que la mayor parte de estas protestas se han desarrollado de forma pacífica y que el Gobierno cubano ha tomado nota de todas las críticas constructivas para mejorar todo lo que debe ser mejorado.
4. ¿Por qué el presidente de Cuba Miguel Díaz Canel asistió al lugar de las protestas?
Es algo que debería ser lo más natural del mundo que los encargados por el pueblo de gestionar las condiciones socio-económicas del país, se encargue de ello y acudan en cada momento a conocer las causas de los problemas y a aplicar las soluciones. En la vieja Europa no estamos acostumbrados a eso, más bien a todo lo contrario.
Los representantes políticos se esconden, no dan la cara. En Cuba el Jefe del Estado se va para la calle, habla con el pueblo, escucha las quejas y las necesidades que le manifiestan, les explica la situación, las posibles soluciones, y los riesgos de hacer seguidismo a los agitadores pagados por EE.UU. que sólo están interesados en trabajar para los enemigos del país. Ahora podemos comprobar, pasado un mes de estos acontecimientos, que la inmensa mayoría entendió la situación, aceptó las soluciones propuestas, y se pusieron a trabajar colectivamente en ellas.
5. ¿Fidel Castro también llevó a cabo acciones como las de Miguel Díaz cuando aún vivía?
Sí, en 1994, tras el hundimiento del Campo Socialista del Este de Europa, y el endurecimiento de las leyes Torricelli y Helms Burton, se produjo una acción de aislamiento y un duro golpe a la economía cubana.
En ese marco, se produjeron en un punto concreto del malecón habanero una serie de desórdenes. Fidel, sin ningún tipo de protección ni escoltas, se dirigió a la cabecera del grupo, habló con ellos, y todo acabó en gritos de “¡Viva Fidel!”
6. ¿Cómo a ayudado esta asociación contra el bloqueo de Cuba? Muchos que visitan Cuba afirman que hay mucha falta de material al estudiar carreras como el de actor/actriz.
A lo largo de nuestra dilatada historia hemos hecho de manera permanente actividades en forma de conferencias, proyecciones y debates, en los que divulgamos la realidad en Cuba y los logros alcanzados por la Revolución, así como el impacto tan desastroso que tiene sobre el pueblo cubano el bloqueo criminal, ilegal y arbitrario que impone EEUU sobre la Mayor de las Antillas. También organizamos anualmente “brigadas de trabajo voluntario” y viajes que permiten a los participantes conectar de primera mano y conocer la cómo es la sociedad cubana. Además, de forma puntual y en colaboración con otras organizaciones de solidaridad, hemos participado en campañas específicas enviando un barco cargado de leche en polvo, o durante la década de los 90 (en el marco de lo que se denominó “Periodo Especial”) enviando insumos sanitarios, informáticos, etc. O colaborando en paliar los daños causados por ciclones enviando materiales y remesas de dinero.
7. ¿El mercado negro hoy en día afecta a Cuba?
Es evidente que ningún país del mundo se puede evitar que exista un mercado de estraperlo, mucho más en situaciones como las del Periodo Especial o bajo la situación coyuntural que vive hoy la isla. Sin embargo, estas transacciones abusivas no son lo que marcan la economía del país, y cuando se dan a un nivel superior al de una persona individual que decide traficar con insumos de primera necesidad, el gobierno cubano aplica sus leyes de manera implacable. Hablamos, por supuesto, de funcionarios públicos, productores, transportistas, o empresas que inflan los precios por encima de lo que ha fijado el Estado. Atajar de raíz que ciertas personas insolidarias y con mentalidad burguesa tengan acceso a bienes y traten de lucrarse aprovechándose de las necesidades de sus compatriotas es mucho más complicado, si bien para esto suelen aplicarse más medidas pedagógicas y menos punitivas.
8. ¿Qué es el Contingente Henry Reeve y por qué han sido premiados por un Nobel de la Paz?
En primer lugar habría que aclarar que este contingente, pese a su elogiosa labor, no ha sido premiado, si no propuesto al Nobel de la Paz, propuesta que por supuesto ha sido apoyada desde nuestra asociación con una campaña concreta, ya que consideramos que se lo merecen incluso mucho más que algunos a los que les ha sido otorgado. Pero además de los muchísimos antecedentes en los que Cuba ha demostrado su solidaridad e internacionalismo, enviando médicos, sanitarios y material a cualquier país del mundo afectado por fenómenos naturales, desde el inicio mismo de la Revolución se envió ayuda en 1960 a Chile tras sufrir un terrible terremoto.
Fue en el año 2005, con motivo de los daños causados por el huracán Katrina en EE.UU., cuando se conformó en Cuba una brigada altamente especializada en situaciones de desastre y graves epidemias. Y se la denominó Henry Reeve en honor al joven norteamericano que murió luchando por la independencia de Cuba. Actualmente, además de las muy elogiadas actuaciones a lo largo del mundo en medio de lo peor de la crisis pandémica (incluso en países europeos), Cuba ha enviado de nuevo una nutrida delegación de especialistas a Haití, país que se ve azotado por los efectos de la tormenta tropical “Grace”. Debemos destacar que los profesionales cubanos prácticamente nunca han abandonado este país olvidado de las Antillas encargados de realizar un constante flujo de solidaridad.
9. ¿Sigue vivo el Movimiento 26 de Julio en Cuba?
El Movimiento 26 de Julio, como organización se disolvió en 1962, pero en la memoria del pueblo cubano sigue vivo, respetado y admirado.
10. ¿Qué mejoraríais en Cuba si se levantara el bloqueo cubano?
Si EE.UU. levanta el ilegal bloqueo, como les demanda la inmensa mayoría de la comunidad internacional desde hace 30 años en la Asamblea General de la ONU, nosotros no mejoraríamos nada, no nos corresponde. Lo harían los propios cubanos, con los métodos que ellos determinen, pudiendo mantener relaciones financieras y comerciales con cualquier país del mundo y en las mismas condiciones que cualquier país del mundo. Podemos decir sin miedo a equivocarnos que levantar el bloqueo sería una mejora de profundo calado en sí misma. Y una buena manera de desmontar los argumentos de quienes dicen que es una excusa del gobierno cubano para no aceptar su responsabilidad en las condiciones materiales que vive la isla. Que levanten el bloqueo y veremos los resultados casi de forma inmediata.
11. ¿Por que los revolucionarios e internacionalistas que defienden Cuba reivindican a José Martí? Martí era contrario al socialismo...
Desde luego lo que si fue Martí es anti-imperialista. No debería ser difícil entender, desde una óptica europea, que los próceres de los pueblos de América sean símbolos de sus luchas nacionales pese a que la mayoría de ellos fueran descendientes de europeos, criollos, y en algunos casos incluso poseyeran esclavos. Y no debería serlo porque bajo un análisis estrictamente marxista hubo una época en la que la burguesía fue una clase revolucionaria. Pues bien, dentro de los libertadores de América Latina José Martí fue, además, y aunque lejos de hacerlo desde posiciones puramente socialistas, el más preocupado por la causa de los trabajadores, los afrocubanos, o los campesinos. Por supuesto se pueden hacer interpretaciones teóricas muy diversas de la inmensa obra de Martí, pero no podemos olvidar que fue contemporáneo a Karl Marx y ninguno de ellos conocía la obra del otro con profundidad, lo que es lógico en una época en la que no existía internet, muchos artículos se leían de forma independiente al conjunto de la obra, y los contextos de cada cual estaban diferenciados por completo. En un momento en que se está desarrollando el Socialismo Científico, Marx está hablando del proletariado industrial como sujeto revolucionario, lo que era prácticamente inexistente en la Cuba de Martí.
Podríamos entender, bajo este precepto, que la propia Revolución Soviética fue una enmienda a Marx por la vía de los hechos: el Socialismo se construyó en un país donde ese proletariado industrial no era la clase social mayoritaria, y desde luego Rusia no contaba con el desarrollo de las fuerzas productivas que eran necesarias bajo una lectura ortodoxa de las lecturas marxianas. Algo que nos parece significativo para quienes defendemos la Revolución Cubana, profundamente martiana y fidelista, es lo que José Martí escribió en 1890: “Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de la medicina, según falte este u otro factor en el mal, o medicina diferente. Ni Saint-Simón, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo.” Y agregó “asimilarse lo útil es tan juicioso, como insensato imitar a ciegas” Podríamos pensar que Lenin, otro gran revolucionario, leyó a Martí y sacó sus conclusiones cuando dijo aquello de que “debemos hacer el análisis concreto de la realidad concreta”. Y la realidad es que Martí es el padre de la nación cubana, un revolucionario con más aciertos en la teoría que en la práctica, que no solo se enfrentó al imperialismo español de la época, además previno del peligro norteamericano.
12. ¿Qué opinión tenéis de que el gobierno de UP-PSOE no haya dejado entrar a las brigadas médicas de Cuba?
Absolutamente inexplicable, más aún cuando países de nuestro entorno, de la propia Unión Europea, aceptaron el ofrecimiento de Cuba sin ningún tipo de problema, incluyendo a nuestra vecina Andorra, que hasta donde sabemos no es sospechosa de ser un territorio filo-comunista. Para nuestra asociación, que como hemos explicado en la primera pregunta es una tarea fundamental crear puentes entre los pueblos cubano y español, fue una decepción que por parte de las autoridades españolas no se nos diera ningún motivo por el que se denegó la ayuda. E hicimos una fuerte campaña, junto a otras entidades de solidaridad, para que esto se diera en el peor momento de la crisis, cuando nuestros médicos estaban saturados y los casos seguían aumentando. Pero por supuesto podemos inferir cuáles fueron esas razones: el lobby de la gusanera cubana, la extrema derecha creciente que utiliza cualquier excusa para agitar el miedo al comunismo, y la cobardía y el colaboracionissmo con el imperialismo y la OTAN de amplios sectores del Gobierno, que les impide tener una agenda soberana ya no política, incluso sanitaria, que ponga por encima las necesidades del pueblo a sus complejos intereses políticos.
13. ¿Por que dicen que Cuba tiene una revolución con gran protagonismo femenino?
Es evidente que tras el triunfo de la revolución en 1959 el papel de la mujer en la sociedad cubana ha sufrido una gran transformación. La UNESCO reconoce el protagonismo de la mujer cubana en la Ciencia, pero no sólo en ese campo, es en todos los sectores de la sociedad: Comunicación, Arte, Deporte, Agricultura, Fabricas, Turismo... Veamos algunos porcentajes de la presencia femenina: Parlamento: 43,2%; Científicas: 53,2%; Investigadoras: 68,0%; Médicos: 56,7%; Técnicos medios: 76,0%; Enfermería: 88,4;% Fiscales: 80,0%; Educación: 70,0%, etc. Comparado con el resto de países, incluso del llamado primer mundo, el resultado es abrumador.
14. ¿Qué papel lleva a cabo la Federación de Mujeres Cubanas en la isla caribeña?
La Federación es una organización de masas fundada en 1960 por Vilma Espín y cuenta con 4 millones de afiliadas. Tiene como objetivo la lucha por la igualdad y emancipación de la mujer y está estructurada territorialmente a nivel nacional, provincial, municipal y de base. Y es evidente que su trabajo y aportaciones han resultado de lo más exitosas, solo hay que echar un vistazo a los datos mencionados anteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario